9 - La Sinfonía en Suecia
Como el resto de países nórdicos, Suecia estaba situada fuera de los centros musicales europeos. La música que se interpretaba en sus cortes, apenas se diferenciaba de la proveniente de los centros de poder musical de la época. En su aspecto popular la cosa era diferente, pero este rico folclore no se transmitía a la música culta, interesada en copiar a la proveniente del exterior.
En 1790 la Stockholm Hovkapellet, la orquesta de la corte, tiene además de la cuerda, una completa sección de viento, contando con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones y timbales. Estaba preparada para la interpretación de los clásicos vieneses y los primeros románticos.
Joachim Nikolas Eggert nació en 1779 en Gingst, situado en la isla de Rügen, al norte de la Pomerania Occidental, territorio alemán actualmente dentro del estado de Mecklenburg-Vorpommern, pero que en aquella época hasta el año 1815 pertenecía a Suecia. Eggert es autor de cuatro sinfonías. Fue director de la Academia Real de la Música Sueca y entre los años 1808 y 1812 director de la Orquesta de la Corte Real Sueca, estrenando en su país las primeras sinfonías de Beethoven. En sus propias sinfonías introdujo el uso de los trombones antes de que lo hiciera Beethoven. Su tercera sinfonía compuesta en el mes de abril de 1807, utiliza tres trombones. Murió prematuramente de tuberculosis en 1813.
En el género sinfónico el primer compositor destacado fue Berwald, a pesar de nunca lograr un éxito rotundo en su propia patria y no ser reconocido hasta muchos años después de su muerte. Lindblad compuso dos sinfonías y su alumno Ludwig Norman se convirtió en un gran defensor de la música de Berwald. Finalmente Per August Ölander (1824-1886) es otro compositor del periodo romántico sueco que compuso una sola sinfonía.
Franz Berwald (1796-1868) nació el 23 de julio de 1796 en Estocolmo, hijo de una familia de músicos de origen alemán. Recibió lecciones de violín de su padre, pero su educación fue bastante autodidáctica. A los 16 años entró en la orquesta de la Opera Real de Estocolmo, continuando hasta el año 1828. Realizó giras como solista por Finlandia y Rusia junto a su hermano. Escribió una sinfonía parcialmente perdida la “Sinfonía en la menor” en 1820.
Después de pasar cierto tiempo en Noruega, en 1829 recibe una beca para ampliar estudios y se traslada a Berlín, estudiando contrapunto, pero interesándose también en temas médicos. Abrió un instituto ortopédico en 1835 y lo mantuvo con bastante éxito durante seis años, hasta que en 1841 decide venderlo y trasladarse a Viena. Allí se casa y empieza la composición de sinfonías. Regresa a Estocolmo para interpretar sus obras.
La “Sinfonía Nº 1 en sol menor” (Sinfonie sérieuse) fue compuesta durante su estancia en Viena en 1842. Se estrenó en la Opera Real de Estocolmo el 2 de diciembre de 1843 dirigida por su sobrino Johan Frederik Berwald, con escaso éxito debida en parte a su mediocre ejecución y por otro lado a las importantes novedades estilísticas que presentaba.
El primer movimiento escrito en la forma sonata, allegro con energia, empieza de forma dramática con el primer tema. El segundo tema presentado por la cuerda contrasta por su lirismo melódico. En el desarrollo aparece el uso de formas contrapuntísticas. Termina brillantemente en modo mayor.
El segundo movimiento adagio maestoso presenta una atmósfera recogida y grave. Está escrito en forma de lied, A, B, A. El solemne lirismo del primer tema nos anticipa a Nielsen. El tema central es más dramático. Este movimiento fue interpretado durante el funeral del compositor.
El scherzo está denominado como stretto. Por su nervio rítmico nos recuerda al Mendelssohn de “La noche de Walpurgis”. El trio contrasta con su melodía aparentemente sincopada y su mayor serenidad. Al repetir el scherzo no lo concluye, enlazando con el movimiento siguiente.
El movimiento finale empieza con un adagio directamente unido, como se ha dicho, al anterior movimiento, usando material del segundo, para seguir con el allegro molto mediante un tema de marcha subrayada por el trombón. Después del segundo tema lírico, al reaparecer la marcha, su desarrollo llega a una forma casi fugada. Cuando parece que la obra termina aparece un repentino tremolando de las cuerdas y una señal del trombón para acabar mediante unos triunfantes acordes.
La “Sinfonía Nº 2 en re mayor” (Sinfonie capricieuse) fue compuesta también en 1842. La partitura original para orquesta se perdió y solo se conservaba una versión primaria, que no se podía interpretar al no estar completada su orquestación. El manuscrito lleva la fecha de 18 de junio de 1842 y fue compuesta en Nyköping, donde pasaba el verano con su mujer. Ernst Ellberg realizó una versión ejecutable de la obra en 1913 y se estrenó el 9 de enero de 1914.
El primer movimiento allegro empieza después de una introducción con el primer tema, que contrasta con el segundo de una mayor amplitud, al que se podría llamar caprichoso. Escrito en forma sonata se repite la exposición, siguiendo luego el desarrollo y la recapitulación.
El andante comienza con un primer tema presentado por las cuerdas. Escrito en forma de lied la parte central contiene un tema mas marcado, interpretado en primer lugar por los segundos violines. Después de su desarrollo vuelve al primer tema terminando dulcemente.
El último movimiento es un allegro assai escrito en forma de scherzo. Cortas frases del viento son intercambiadas por las cuerdas con un tema juguetón. Después del trio central se repite el scherzo terminando con una conclusiva coda.
La “Sinfonía Nº 3 en do mayor” (Sinfonie singulière) fue terminada en el mes de marzo de 1845, pero no se estrenó hasta el 10 de enero de 1905, dirigida por el compositor sueco Ton Aulin. Esta sinfonía es la más nórdica de las compuestas por su autor, recordándonos al que más tarde será famoso Sibelius. Sus anteriores sinfonías las podríamos nombrar como germánicas. Esta pertenece a la escuela nacionalista escandinava, que contará con Grieg, Nielsen y Sibelius como sus miembros más notables. Pero también usa técnicas que más tarde dominarán autores como Bruckner, Brahms y Dvorak.
El primer movimiento es un allegro fuocoso en forma sonata. El tratamiento de sus temas da una atmósfera nacionalista a la obra, separándose de la forma clásica de la escuela alemana. Anticipa el estilo que desarrollará Sibelius años mas tarde.
El movimiento central es un adagio en forma ternaria de lied. Sorprende la parte central que parece corresponder a un scherzo, empezando con un sonoro golpe de timbal. De repente se vuelve al adagio inicial con su melódico tema, terminando suavemente.
Acaba con un presto dramático empleando técnicas corales brucknerianas. Reaparece el tema principal del adagio central. Luego llega la recapitulación repitiendo el principio del movimiento. Se escucha de nuevo el coral en la madera antes del victorioso final.
La “Sinfonía Nº 4 en mi bemol mayor” (Sinfonie naïve) fue terminada en el mes de abril de 1845. Pero tampoco logró que se estrenase durante su vida, a pesar de su viaje a París. Para que el título de naïve no tuviera implicaciones peyorativas, el propio Berwald lo suprimió mas tarde. Su primera interpretación fue el 9 de abril de 1878 dirigida por su gran defensor Ludwig Norman.
El subtítulo empleado originalmente era para sugerir que se trataba de una obra sencilla y natural. Para ello utiliza la forma clásica en cuatro movimientos, observando la estructura en forma sonata de sus movimientos extremos.
El primer movimiento allegro risoluto empieza con el primer tema de modo relajado. Una figura en staccato nos conduce al segundo tema lleno de paz, que es la base del desarrollo. El movimiento termina con un breve postludio para cuerda sola.
El adagio presenta el primer tema mediante el primer violín y luego es repetido por la flauta y el clarinete. Es un tema noble y pastoral. La armonía usada en las cuerdas nos recuerda a Grieg. Sin pausa este movimiento enlaza con el scherzo. Un breve trío aporta el carácter de contraste.
El final corresponde a un allegro vivace con fuertes contrastes dinámicos. El segundo tema es más lírico presentado por los primeros violines, que luego es tomado por la flauta y el oboe. Después de la recapitulación los primeros violines abren el camino a una brillante coda, terminando triunfalmente.
Berwald viaja a París con la intención de poder hacer interpretar sus obras sin conseguirlo, a pesar de las promesas de Auber de su estreno con la orquesta del Conservatorio. Al parecer la revolución de 1848 lo impidió. Visita Viena y Salzburg, donde es nombrado miembro del Mozarteum. En 1849 regresa a Suecia sin conseguir ser reconocido. En 1850 dirige una fábrica de vidrio, alternando la música con otros trabajos más lucrativos.
Solo una de sus sinfonías ha podido ser estrenada. Parece que por ello abandona la composición de obras sinfónicas. Hasta el año 1867 no consigue una plaza de profesor en la Academia Real de Música Sueca, pero poco más tarde el 3 de abril de 1868 muere en Estocolmo a causa de una pulmonía.
Adolf Fredrik Lindblad (1801-1878) nació en la provincia sueca de Östergötland en 1801. Hijo adoptivo de un comerciante sueco, estudio piano y flauta, componiendo un concierto para flauta a sus 15 años interpretado en Norrköping. En un viaje a Hamburgo enviado por su padre para que ampliara conocimientos, con el objetivo de que continuara sus negocios, descubrió la música de Beethoven y a su futura mujer. Cuando regresó dividió su tiempo entre trabajos en la oficina y lecciones de piano. En la primavera de 1823 se traslada a Uppsala y decide dedicarse enteramente a la música.
Estudio armonía con Haeffner, director musices de la Universidad de Uppsala. Luego pasa un año en Berlín, estudiando composición con Zelter y allí entabla una gran amistad con el joven Mendelssohn.
Cuando vuelve a Suecia abre una escuela de piano en Estocolmo que dirigirá hasta 1861. Durante muchos años fue el maestro del futuro rey Oscar I y luego de sus hijos.
La “Sinfonía Nº 1 en do mayor” Op.19 fue terminada en 1831. El primer movimiento se estrenó el mismo año en la Riddarhuset de Estocolmo, pero la audición completa tuvo lugar en el mismo lugar el 25 de marzo de 1832. La crítica la recibió bastante bien, especialmente la nota redactada por Robert Schumann que señala una excepcional orquestación.
El primer movimiento allegro con brio nos muestra que su estilo está inspirado en la escuela vienesa. Escrito en forma sonata posee un tema principal heroico, contrastando con la oscilante melodía del secundario. El tema principal termina el movimiento mediante una determinante coda. El segundo movimiento presto, corresponde al scherzo. Dominado por fanfarrias del viento en forma de llamadas de caza, posee un melódico trio.
El tercer movimiento adagio e molto empieza con una introducción grave, presentando el tema principal, un motivo serio dotado de cierta solemnidad. La parte central presenta una variación más reflexiva que nos conduce a la recapitulación de la primera parte. El último movimiento es un allegro molto que empieza con mucha energía para detenerse de forma brusca mediante un motivo lento. Entonces aparece un motivo en contrapunto antes del primer tema del allegro. En el desarrollo se puede comprobar la influencia de Beethoven y el empleo de partes fugadas. Termina con la clásica recapitulación y una concluyente coda.
La “Sinfonía Nº 2 en re mayor” fue compuesta en 1855 y estrenada el 6 de mayo del mismo año, interpretada por la Orquesta de la Opera Real de Estocolmo dirigida por Jacopo Foroni. La obra se ejecutó diversas veces a los pocos años de su estreno.
El primer movimiento maestoso, allegro molto empieza con una sección lenta. Influenciado por Beethoven posee un estilo derivado de los grandes clásicos. Continúa con un poco allegretto que nos trae recuerdos de Mozart con sus delicadas melodías.
El scherzo es enérgico, de estilo clásico con reminiscencias de danza, conteniendo un trio de forma contrastante. Termina con un allegro que da un sentido de unidad a la obra, cerrando su primera parte. En su desarrollo muestra el dominio del contrapunto.
Lindblad destacó especialmente por sus canciones siendo conocido como el Schubert sueco. Fue apoyado por el compositor Ludwig Spohr, pero la crítica le impuso un retiro voluntario durante sus últimos años, muriendo en 1878.
Ludvig Norman (1831-1885) nació en Estocolmo siendo alumno de Lindblad. En 1848 se traslada a Leipzig para proseguir sus estudios. Sus maestros fueron Moritz Hauptman, Julius Rietz y el pianista Ignaz Moscheles. Retorna a su patria en 1852 habierdo recibido la influencia de Schumann, estrenando en Estocolmo su concierto para piano.
El rey de Suecia Oskar I lo nombra profesor del Conservatorio de Estocolmo en el año 1858, puesto que conservará hasta 1861 al ser nombrado director de la orquesta de la corte. Como compositor es un seguidor de la escuela de Berwald, componiendo tres sinfonías.
La “Sinfonía Nº 1 en fa mayor” Op.22 fue compuesta durante el verano de 1857, pero no fue totalmente completada hasta 1859. Aunque los tres primeros movimientos fueron interpretados en mas de una ocasión, la obra completa no se estrenó hasta el 4 de abril de 1875 en uno de los conciertos sinfónicos de August Meissner en el salón Berns de Estocolmo.
El primer movimiento es un allegro vivace en forma sonata, con dos temas poco contrastados. El segundo movimiento es de carácter lírico. Un andantino quasi allegretto en forma de intermezzo. El estilo es parecido a Schumann con cierta nostalgia nórdica. El tema principal es romántico acompañado por solos de instrumentos de viento.
El minuetto tiene un carácter rústico, con un trio que está relacionado con la polonesa clásica. Termina con un allegro molto que empieza con una fanfarria, mediante poderosos acordes del tutti. Después de presentar el enérgico tema principal, aparece el segundo de carácter lírico presentado por la trompa acompañada por los violoncelos. El desarrollo contiene frases polifónicas jugando con ambos temas. La recapitulación termina con los acordes escuchados durante la introducción.
La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor” fue compuesta entre los años 1870 y 1871. Se estrenó antes de la primera en el Teatro Real el 4 de enero de 1873.
La “Sinfonía Nº 3 en re menor” Op.58 fue terminada durante el verano de 1881. Se estrenó después de la muerte del compositor, el 14 de noviembre de 1885 en el Teatro Real de Estocolmo.
El primer movimiento allegro appassionato ma non troppo presto, es de carácter vigoroso y dramático. Con una construcción parecida a la del primer tiempo de su primera sinfonía, sus temas se van enlazando dando un aire de continuidad. Sigue un andante cantabile que presenta un primer tema de carácter apacible. El segundo tema es mas dinámico, terminando con una intervención del viento de modo solemne, mediante notas sostenidas. El tema es desarrollado por la cuerda en un breve episodio fugado. Luego reaparece la idea del primer tema. Después de una reminiscencia del segundo tema, el movimiento termina dulcemente.
El tercer movimiento allegretto molto commodo es en forma de scherzo. De carácter rítmico y animado, posee una sección central de estilo más romántico. El último movimiento es un allegro molto con influencia de Schumann. Su poderosa introducción y el tema principal tienen como referencia el final de la Primera Sinfonía de Schumann. El segundo tema se escucha por primera vez en los instrumentos de viento. Después del desarrollo, antes de llegar a la coda, reaparece el segundo tema en forma de forte. La coda se basa en la introducción terminando con concluyentes acordes.
Norman hasta 1879 estrenó muchas óperas de los compositores más famosos del momento en Estocolmo, además de sus conciertos sinfónicos. Fundó varias sociedades corales. Entre los años 1864 y 1869 estuvo casado con la famosa violinista checa Wilma Neruda. Su divorcio le produjo una profunda crisis. En 1883 recibió una pensión del gobierno sueco.