19 - La Sinfonía en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX
Nos referimos con el nombre de Alemania a los países germánicos, los cuales en la segunda mitad del siglo empezaron a unirse para la formación de un nuevo Imperio. Los autores que agrupamos en este apartado han nacido en diferentes partes del Imperio, pero a todos les une el idioma alemán y su profunda idea del germanismo.
La sinfonía romántica encuentra una nueva dimensión, demostrando que podían realizarse grandes obras de música absoluta después de la muerte de Beethoven. Estas importantes figuras serán Brahms y Bruckner. Pero los métodos que utilizarán serán muy diferentes.
Brahms, alemán del norte, de religión protestante, siguiendo los caminos del clasicismo que había llegado a la cumbre con Beethoven, será el creador de la sinfonía romántica clásica.
Bruckner, austriaco, católico seguirá las estructuras de Wagner, creando catedrales sonoras. Escribe las sinfonías que nunca había escrito Wagner.
A finales de siglo aparece una nueva gran figura, Gustav Mahler. Escogemos a esta figura para resumir el siglo que acaba. En su obra se realiza la transición a la música moderna. Había dudas sobre si era conveniente incluirlo en el siglo XIX, puesto que parte de su obra está escrita en el siglo XX, pero creemos que con su importante obra termina el siglo romántico o sea representa el final y la culminación del siglo XIX.
Junto a estos grandes compositores aparecen una serie de seguidores con distintos estilos, que componen música contemporáneamente con los grandes maestros y a pesar de que no sean considerados genios, merecen nuestros comentarios, pues todos han aportado algo al enriquecimiento de la forma sinfónica. Mención especial merece el caso de Hans Rott como precursor de Mahler, pero por desgracia el destino truncó sus esperanzas.
Hans Rott (1858-1884) nació el 1 de agosto de 1858 en Braunhirschengrund, un suburbio de Viena. Hijo ilegítimo del actor Carl Mathias Rott y de la actriz Maria Rosalía Lutz. Al morir la primera esposa del actor en 1860 lo dejó en libertad, casándose finalmente con María en el mes de octubre de 1862. Entonces su padre lo reconoció como hijo legítimo. Se da la circunstancia de que tenía otro hermanastro nacido el 20 de diciembre de 1860 y que había sido inscrito como hijo natural del Gran-Duque Wilhelm. El padre adoptivo también lo reconoció dándole su propio apellido.
La familia ahora gozaba de una buena posición económica y Hans pudo asistir a la escuela. En el año 1872 muere su madre. En el curso 1874-75 fue inscrito en el Conservatorio de Música de Viena, donde además de tener otros maestros, estudiará órgano con Bruckner, del que recibirá en 1880 un certificado elogioso.
Entre los años 1874 y 1875 escribe su obra más antigua que se le conoce. Es la “Sinfonía en la bemol mayor para orquesta de cuerda”. Se compone de tres movimientos, Allegro con fuoco, Grave e largo y Scherzo. No existe el movimiento final pero se conocen algunos bosquejos.
En el mes de abril de 1875 su padre tiene un accidente en la escena que le impide seguir trabajando de actor. A consecuencia de este accidente muere en el mes de febrero de 1876. Hans se ve obligado a trabajar en una oficina, pero puede seguir sus estudios en el Conservatorio gracias a sus becas. Poco más tarde obtiene el trabajo de organista en la Josefstädter Kirchenmusikverein. Escribe diversas obras, entre ellas el primer movimiento de una “Sinfonía en mi mayor”, que presenta al concurso de composición del Conservatorio de Viena en el mes de julio de 1878. Rott no consigue ningún premio con su obra, a pesar de la recomendación de Bruckner al ser su único alumno que ha terminado el curso. Pero consigue su diploma en composición.
En el mes de noviembre de 1878 deja su trabajo de organista y se dedica a terminar su sinfonía. Además empieza una segunda, que quedará en estado de fragmento.
La “Sinfonía Nº 1 en mi mayor” Op.12 que como se ha dicho fue empezada en 1878, se terminó en el mes de junio de 1880. A principios de septiembre intenta en vano convencer a Hans Richter para que la interprete. Dos semanas mas tarde visita a Johannes Brahms que debe decidir junto a Eduard Hanslick y Karl Goldmark, el destino de una beca estatal. Pero Brahms no aprueba su obra, especialmente por su odio a todo lo que acusa influencias de Wagner y Rott no logra la beca.
Rott no se resigna a que su obra no sea interpretada. El 14 de octubre interpreta su sinfonía al piano delante de Hans Richter, pero no logra convencerlo. A su muerte, dos de sus mejores amigos recogieron todos sus manuscritos y los depositaron en la colección de música de la Biblioteca Nacional en Viena.
A finales de los años 1980, el musicólogo inglés Paul Banks, profesor del Royal College of Music, descubre en los archivos de la Biblioteca Nacional de Austria, la partitura de esta sinfonía. La obra estaba incompleta, faltando el primer movimiento. Por fortuna se encontraron una copia de la partitura y dos juegos de las particelas, abandonadas posiblemente cuando Richter no quiso interpretar la obra. A partir de este material, Paul Banks realizó una versión ejecutable. El estreno tuvo lugar en Cincinnati con Gerhard Samuel al frente de la Cincinnati Philharmonia Orchestra, el 4 de marzo de 1989. Pocos días mas tarde, el 10 de marzo, se estrenó en París por el mismo conjunto que luego la interpretarían en Londres.
La orquestación de la obra está realizada para doble madera con contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, timbales, triángulo y la cuerda habitual.
El primer movimiento alla breve, empieza con un solo de trompeta con un gran tema lírico con motivos de fanfarria, que es contestado por las trompas. La orquesta lo interpreta en un tutti antes de la aparición del segundo tema, un ondulante coral interpretado por la madera. La llamada misteriosa de un trombón inicia la sección de desarrollo. El primer tema es interpretado por clarinetes y fagots en forma de marcha, lo que conducirá a una fuga orquestal. Reaparece el segundo tema, siendo interrumpido por un enigmático y oscuro pasaje de la trompa. En la recapitulación, el tema principal es interpretado por la trompeta con acompañamiento de la cuerda en pizzicato. El tema será luego llevado al climax en un tutti en forma de solemne himno. El segundo tema reaparece brevemente en la coda.
El segundo movimiento, sehr langsam, nos presenta el tema principal después de un primer acorde en la mayor. Es un tema en forma de coral para la cuerda que empieza sobriamente, pero que va creciendo cuando se le incorpora el viento. El tema es interpretado por la orquesta solemnemente en forma de órgano. Cuando parece que llega la coda el movimiento se transforma con inestables armonías que lo conducirán a un nuevo tutti más turbulento. Cuando parece que nos hemos perdido en medio de la multitud de breves episodios, aparece un nuevo coral en el viento que conducirá al movimiento a un final lleno de paz y esperanza.
El scherzo empieza con una fanfarria del viento, interpretando un tema rústico. Frases con ritmo de vals en las cuerdas lo contestan, en un modo que años mas tarde se conocerá como mahleriano. Un motivo evocativo del vals, en el violín con pulsaciones del clarinete, nos conduce hacia el breve trio lírico, que es presentado suavemente por la cuerda. El tema del scherzo reaparece en forma variada en las trompetas. Continua con variaciones cromáticas, hasta alcanzar su completa fuerza en el tutti. Después de una nueva aparición del tema, las cuerdas en pizzicato acompañan a un solo del violín. El tema es tomado fragmentado en contrapunto, hasta que la cuerda baja empieza una fuga. En la parte final aparece un nuevo tema interpretado por las trompas, sobre el tejido rítmico de los bajos, que nos conducirá, a través del tema principal, hacia un brusco final.
El movimiento final, sehr langsam, belebt empieza con un misterioso pizzicato en la cuerda baja. Sigue un recuerdo de temas de los anteriores movimientos, como Beethoven en el movimiento final de su novena. El oboe presenta el tema principal, una triste melodía que pasa a la madera en forma fugada. Se llega a un grandioso climax con fanfarrias de las trompas. La cuerda interpreta una amplia melodía lírica y luego el viento entona en piano un coral sobre trémolos de la cuerda. Toda esta fase inicial conduce a la presentación del verdadero tema principal, un tema afirmativo interpretado por las cuerdas punteadas por los bajos. El tema es repetido orgullosamente por toda la orquesta en forma de himno.
La sección etwas belebt ocupa la parte central del movimiento y empieza con vigorosas figuraciones en la cuerda, hasta llegar a una especie de fanfarria contrapuntística entre cuerdas y viento. Después de una cadencia, las trompas empiezan una fuga sobre el tema de marcha. El movimiento es llevado a su climax. Acordes ondulantes de las trompas empiezan la parte final. Un tema wagneriano aparece, es una evocación de “La Walkiria”. En la coda se repite el tema del primer movimiento que cierra el círculo.
Rott encuentra una oferta de trabajo como director musical de una sociedad coral en Mulhouse, en Alsacia. El 21 de octubre de 1880 sus amigos lo acompañan al tren con destino a dicha ciudad. Se detiene en Linz y escucha golpes en las paredes de su habitación. Continúa su viaje, posiblemente el día 23. En el tren un pasajero se prepara para encender su cigarro. Rott desenfunda su revolver y amenaza al hombre, porque cree que Brahms ha llenado el tren de dinamita. El 23 de octubre de 1880 es ingresado en la clínica psiquiátrica del Hospital General de Viena. A principios de 1881, después de una tentativa de suicidio, es internado en el asilo para locos del Land de Baja-Austria donde morirá de tuberculosis el 25 de junio de 1884.
Mahler que había sido compañero de estudios de Rott, pide prestada en el año 1900, la partitura de la sinfonía durante sus vacaciones estivales. Sus comentarios son elocuentes.
“Es totalmente imposible estimar lo que la música ha perdido con su muerte. Su Primera Sinfonía se eleva alcanzando niveles de genialidad que lo convierte, sin exagerar, en el fundador de la Nueva Sinfonía, tal como yo mismo la entiendo.”
Debido a su corta vida y al no lograr que se interpretara ninguna de sus obras, no pudo crear escuela. Pero su influencia sobre su compañero Gustav Mahler parece que fue muy positiva. En la comentada sinfonía, hemos visto las similitudes del monumental scherzo con los que Mahler compondrá mas adelante. Además mucho del material usado en el resto de movimientos, reaparece parcialmente en otras sinfonías mahlerianas. Sus raíces deben buscarse en una fusión de los estilos de Bruckner con los de Wagner y Brahms, pero sin olvidar sus propias innovaciones. Las convenciones clásicas son continuamente alteradas, especialmente en el expandido scherzo y el movimiento final formado por dos extensas secciones lentas con una parte central más rápida. Este mismo modelo será usado posteriormente por Mahler.
Robert Volkmann (1815-1883) nació en Lommatzsch (Sajonia), el 6 de abril de 1815. Lommatzsch se encuentra cerca de Meiβen. En aquella época pertenecía al Reino de Sajonia. Un estado procedente del antiguo electorado que se convirtió en reino en 1806, siendo miembro del Imperio Alemán a partir de 1871. Su Rey abdicó en 1918, cuando se formó la República de Weimar. Actualmente es uno de los estados que forman la República Federal de Alemania.
Volkmann recibió de su padre las primeras enseñanzas musicales. A los doce años ya se había convertido en un excelente violoncelista. Estudió en el Freiburg Gymnasium. Continuó su formación en Leipzig en 1836 con Carl Ferdinand Becker. Allí conoció a Robert Schumann.
En 1839 empieza a trabajar como maestro de canto en Praga, pero pronto abandona este trabajo para dedicarse a clases particulares. Durante un tiempo hace de preceptor de las hijas de la condesa Stainlein-Saalenstein, en sus dominios situados en Hungría. En 1841 se traslada a Budapest, en aquella época formada por la ciudad de Pest y la fortaleza de Buda. Perteneciente al Imperio Austríaco, la nobleza y la alta burguesía hablaban alemán. Culturalmente era una ciudad parecida a Viena. Entre sus empleos en esta ciudad se encuentran el de profesor de piano y como corresponsal del periódico Allgemeine Wiener Musik-Zeitung. Sus primeras obras que salieron a la luz fueron piezas para piano, gracias a la ayuda prestada por Liszt y Hans von Büllow, que interpretaron sus obras.
Después del fracaso de las luchas para la independencia en Hungría, la vida en Pest parece más apagada. Por esto Volkmann abandona la ciudad y se dirige a la capital del Imperio, Viena, en 1854. Pero allí se encuentra que la competencia artística es muy grande y no logra imponerse, regresando a Pest en 1858. Un editor, Gustav Heckenast, le había ofrecido en 1857 la edición de todas sus obras. Gracias a esto podría vivir cómodamente de la composición.
La “Sinfonía Nº 1 en re menor” Op.44 fue comenzada en el año 1862 como una obertura de concierto, pero que más tarde convirtió en el primer movimiento de una sinfonía, que terminó durante el año 1863. La obra se estrenó en Pest durante el mismo año con gran éxito. En la primavera de 1864 se escuchaba en Moscú.
Se trata de una obra de carácter serio, escrita en la forma clásica que partiendo de Beethoven y pasando por Schumann, llega hasta Brahms.
El primer movimiento es un allegro patetico que empieza de modo trágico con un motivo formado por seis notas. El segundo tema es de carácter lírico. Termina con una coda basada en el primer tema.
El segundo movimiento andante es de tipo melódico con influencias de Beethoven. Un tema presentado por la madera, es desarrollado por la cuerda. La parte central aumenta en dramatismo hasta presentar una nueva sección lírica.
El tercer movimiento es un clásico scherzo. Una música que no abandona la seriedad de la sinfonía, con un trio más tranquilo, que se repite de forma variada. Igualmente ocurre con la repetición del scherzo, que presenta algunas modificaciones.
Termina con un allegro molto en el que destaca el empleo de las formas contrapuntísticas durante el desarrollo. La obra acaba con una solemne coda.
En el año 1864 durante una visita a Viena, conoció a Brahms y se hicieron muy amigos. Parece que Brahms apreciaba su estilo clásico como continuador de Beethoven.
La “Sinfonía Nº 2 en si bemol mayor” Op.53 fue comenzada en el año 1864, poco después de terminar la primera. Finalizada en 1865, siendo después corregida antes de ser editada en 1866. Fue dedicada a la Sociedad Rusa de Moscú.
Sin abandonar el estilo clásico, esta obra es mas alegre que la primera. Una obra clara y luminosa, donde su autor no utiliza los trombones.
El primer movimiento es un allegro vivace en forma sonata. Empieza con un vivaz primer tema con una transición hacia el segundo tema más melódico. Después de la reexposición termina con una corta coda.
El segundo movimiento es un scherzo, pero con la forma de un intermezzo de carácter danzante en cinco partes. La primera parte es el tema principal del rondó, un tema de aspecto popular, que se irá repitiendo.
El andantino presenta un tema que más tarde servirá para el final. Interpretado por la madera es contestado por la cuerda. Luego pasa a la orquesta hasta ser repetido por la madera. El final del movimiento, repitiendo una serie de notas, enlaza sin transición con el último, un allegro vivace, que usa como tema principal el del andantino, transformado con un alegre ritmo. Diferentes grupos instrumentales repiten la melodía insistentemente. Una sección central es más melódica, pero pronto renace el ritmo del tema anterior. Una breve coda pone punto final a la obra.
A principios de los años 1870 su editor Heckenast, cerró la editorial húngara, pero Volkmann ya dirigía sus propias obras, conocidas por toda Alemania. Su faceta como compositor disminuyó. En 1875 fue nombrado profesor de armonía y contrapunto en el Conservatorio de Budapest, dirigido por Franz Liszt, donde continuó hasta su muerte el 30 de octubre de 1883.
Carl Reinecke (1824-1910) nació en Altona, el 23 de junio de 1824. En aquella época Altona pertenecía a Dinamarca. Altona es una ciudad actualmente agregada a Hamburgo, pero entonces formaba parte de la provincia danesa del Ducado de Holstein. Situada a la orilla derecha del Elba, junto a Hamburgo, eran dos puertos rivales. En 1864 fue ocupada por los ejércitos de la coalición germánica, formada por Austria y Prusia, durante su guerra con Dinamarca para la posesión de los Ducados de Schleswig y Holstein. Por la Convención de Gastein en 1865, Schleswig quedó bajo la tutela de Prusia y Holstein bajo la de Austria. Pero después de la guerra entre Austria y Prusia, ambos territorios pasaron a la Confederación de la Alemania del Norte, bajo la hegemonía de Prusia, que las convierte en la provincia de Schleswig-Holstein. En 1937 fue absorbida por Hamburgo. Actualmente forma parte de la ciudad Hanseática libre, el estado de Hamburgo, dentro de la República Federal Alemana.
Reinecke era hijo de un profesor de música y como es natural pronto aprendió el oficio. A los 11 años debutó como pianista de concierto. En 1843 realizó su primera gira, viajando a Copenhague donde se relacionó con el compositor danés Gade. Recibe una beca del Rey de Dinamarca para ampliar sus estudios en Leipzig, ciudad hacia donde se dirige en el otoño de 1843. Allí conocerá a David, Mendelssohn, Hiller y Schumann. Después de una serie de conciertos por el norte de Alemania vuelve en 1846 a Dinamarca, como pianista de la corte, permaneciendo allí hasta el año 1848.
Vuelve a Leipzig, conociendo a Liszt y luego se vuelven a encontrar en Weimar. Liszt lo convence para marchar a París, donde se relacionará con Berlioz, Heller y Gouvy. En 1851 invitado por Hiller, entra como profesor en la Escuela de Música de Colonia, en la que permanecerá durante tres años. Entre sus alumnos encontramos a Max Bruch. En Colonia hizo amistad con Brahms y visitó varias veces a la familia Schumann en Düsseldorf. En 1854 fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos y de la Coral de Barmen, ocupando el puesto hasta el año 1859, en que aceptó el cargo de director musical de la Universidad de Breslau.
La “Sinfonía Nº 1 en la mayor” Op.79 fue comenzada en el año 1858 en Barmen, siendo interpretada el 2 de diciembre de 1858 por la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig, bajo la dirección de Julius Rietz, en una primera versión no publicada. Durante el año 1863 Reinecke revisó la obra, volviendo a escribir los movimientos segundo y tercero y reformando el resto. Esta nueva versión se estrenó por la misma orquesta del Gewandhaus, el 22 de octubre de 1863, bajo la dirección de su propio autor.
El primer movimiento, allegro con brio, empieza con una introducción lento de carácter solemne, que nos conduce al primer tema del allegro, construido en forma sonata. Una música que nos recuerda a Schumann especialmente, con algunas influencias del danés Gade. El segundo tema es como costumbre de carácter lírico. Una concluyente coda termina el movimiento.
El segundo movimiento es un andante en forma de rondó dividido en cinco partes. El tema principal que expresa melancolía, se va repitiendo, cada vez de forma más expresiva. La última repetición termina con una reflexiva coda.
El scherzo es una vivaz página con un melódico trio, que sorprende por su contraste, recordándonos a Grieg por su carácter nórdico. Luego se repite el scherzo, terminando de modo pensativo.
La obra acaba con un allegro ma non troppo, allegro molto quasi presto, en forma sonata. Después de una corta introducción lenta nos presenta el primer tema de carácter juguetón, contrastando con el amplio lirismo del segundo. Después de una breve sección de desarrollo, sigue la recapitulación que nos conduce a la coda, concluyendo la obra.
En 1860 Reinecke se establece definitivamente en Leipzig. Recomendado por Hiller y Gade, es nombrado director de la orquesta del Gewandhaus y profesor de composición y piano del Conservatorio.
La “Sinfonía Nº 2 en do menor” Op.134 (Hakon Jarl) fue escrita durante el año 1875 y después revisada en 1888. Su título nos indica que fue inspirada por una tragedia histórica noruega del dramaturgo danés Adam Gottlob Øhlenschläger. Hakon Jarl es el héroe que al servicio del dios noruego Odin, gana la batalla y admira a su hija Thora. Cada movimiento lleva un título en el manuscrito y aunque no se trata de una música programática según su autor, intenta reflejar cada personaje o acontecimiento.
El primer movimiento titulado “Hakon Jarl” es un allegro. La obra sigue la forma sonata clásica, fundamentada en Haydn. Empieza con una introducción lenta, antes de aparecer el tema heroico, un melódico motivo lleno de nobleza. El segundo tema es menos impactante pero con bellos solos de trompa. Como marcan las normas, la exposición se repite. Después del desarrollo, la recapitulación nos conduce al tema melódico principal. La coda termina el movimiento con solemnidad. La música representa el romanticismo del héroe.
El segundo movimiento es un andante con el título “Thora”. Tiene un tono dulce representando a la bella Thora. Su sentido melodismo no oculta cierta melancolía. Las trompas tienen un carácter que nos recuerda a Dvorak. La parte central es mas agitada, regresando pronto a la suave melodía inicial, con la cual termina el movimiento.
El tercer movimiento es un intermezzo titulado “En el bosque de Odin”. Una música que ya aparece influenciada por Brahms, con una parte intermedia de tipo danzante.
Termina con un allegro con el título de “La Victoria de Oluf”. El tema principal es solemne y lleno de ardor. El tema es sometido a una serie de variaciones. Al final del movimiento reaparece el tema del primero. Una coda triunfal cierra la obra.
La “Sinfonía Nº 3 en sol menor” Op.227 fue escrita durante el año 1898 en su propio estilo, que no varió demasiado con el tiempo. Se consolida como seguidor de Schumann, pero con claras influencias de Brahms.
El primer movimiento es un allegro con un primer tema de carácter rítmico que enlaza con el segundo más melódico. Los metales tienen un papel importante en el movimiento, llevándolo a una brillante conclusión.
El segundo movimiento es un elegante andante sostenuto, con un delicado primer tema presentado por la madera y las trompas. El segundo tema, interpretado por la cuerda, por sus características parece ser escrito en memoria de Brahms, desaparecido hacía poco tiempo.
Sigue un scherzo de ligero carácter rítmico. Después del trio, algo más lírico, se repite el scherzo. Luego vuelve a repetirse el trio, de modo ligeramente variado, para terminar nuevamente con el scherzo.
El último movimiento es un allegro que empieza en forma maestoso. El tema principal de carácter solemne se irá imponiendo a lo largo del movimiento, conducido por los metales, hasta llegar al brillante final.
Durante 35 años, Reinecke dirigirá los conciertos del Gewandhaus de Leipzig, hasta que en 1895, le sucede Arthur Nikisch. Pero continúa con sus tareas como profesor, retirándose en 1902. Entre sus más destacados alumnos se encuentran Grieg, Reznicek, Sinding, Sullivan, Svendsen, Riemann y Weingartner. Sus últimos años los dedica a la composición, muriendo en Leipzig el 10 de marzo de 1910.
Max Bruch (1838-1920) nació en Colonia el 6 de enero de 1838 hijo de un funcionario del cuerpo de la policia y una cantante. Escribe diversas obras entre ellas una sinfonía, estrenada en Colonia en 1852, que se ha perdido o posiblemente la destruyó. A partir de 1853 recibe lecciones de Ferdinand Hiller y de Carl Reinecke. Para perfeccionar sus conocimientos musicales viaja a Leipzig, estudiando un año con Hauptmann y Julius Rietz.
En 1859 se matricula en la Universidad de Bonn. Entre los años 1862 y 1865 trabaja como compositor, viviendo en Mannheim y visitando París y Bruselas. Nombrado director de orquesta en Coblenza en 1865, continuará allí hasta 1867 en que es nombrado Kapellmeister de la corte en Sondershausen. Es la capital del principado de Schwarzburg-Sondershausen, situado en Turingia. Un minúsculo estado aliado del reino de Prusia, que formará parte en 1871 del Imperio Alemán. Gracias a estos pequeños territorios Alemania promocionó numerosas orquestas dependientes de sus cortes.
La “Sinfonía Nº 1 en mi bemol mayor” Op.28 empezada en Coblenza, fue terminada al principio del verano de 1868 en Sondershausen. Se estrenó el 27 de julio de 1868 con la orquesta local dirigida por el propio compositor. Dedicó la obra a su amigo Johannes Brahms. La sinfonía se presentó en Viena el 20 de febrero de 1870 dirigida por Otto Dessoff, obteniendo un gran éxito.
Está orquestada para un conjunto clásico de cuerdas, maderas duplicadas, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones y timbales. Toma como modelos a Beethoven y Mendelssohn, confeccionando una obra que no quiere saber nada de las modernidades de la época.
El primer movimiento allegro maestoso, empieza presentando su amplio tema principal en trompas y fagots antes de pasar a la orquesta. Un solo de clarinete seguido de una melodía en las cuerdas presenta el resto del material. Sigue un clásico desarrollo de los temas que nos conduce hasta una dramática reexposición del tema principal. Después de repetir el tema secundario termina con una coda concluyente.
El scherzo se basa en un agitado tema danzante con referencias a Beethoven. El trio contrasta por su intenso melodismo de rasgos agradables y tintes folclóricos. En el retorno al scherzo variado, emplea claramente las líneas de Mendelssohn, mezclando el tema del trio con el del scherzo.
Sigue un grave, subtitulado por Bruch como quasi fantasia. Un amplio tema melódico presentado por la cuerda a la que se une seguidamente la madera, continúa con diversos solos instrumentales en su parte central, antes de ser tomado nuevamente por la orquesta. Este corto movimiento se encadena con el siguiente, sin pausa, como si fuera una especie de introducción.
El movimiento final allegro guerriero presenta el agitado tema principal en forma de marcha, contrastando con el secundario, un hermoso tema melódico interpretado por el clarinete y trompa. El desarrollo está basado en el contraste de los dos temas. Después de la reexposición el tema de la marcha conduce la obra a la coda final.
El éxito conseguido por su primera sinfonía le indujo a escribir seguidamente una segunda. Pero esta vez las cosas cambiarían. No se repitió la buena acogida de la anterior, a pesar de ser una obra mucho más personal.
La “Sinfonía Nº 2 en fa menor” Op.36 fue terminada durante el verano de 1870 y estrenada el 4 de septiembre del mismo año en Sonderhausen. El 24 de noviembre de 1870 era presentada en Leipzig por la orquesta de la Gewandhaus.
Su orquestación comprende dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, una trompeta, tres trombones, timbales y la cuerda habitual.
Construida en tres movimientos, empieza con un allegro passionato, ma un poco maestoso de carácter sombrío. Después de una introducción lenta presenta el primer tema de carácter dramático, seguido por el segundo con cierto aire mendelssohniano. Un amplio desarrollo lleno de contrastes nos conduce a una breve reexposición, terminando con una coda con el sonido que se va desvaneciendo, como queriendo unirse al segundo movimiento.
El adagio ma non troppo está dividido en cinco partes A, B, A’, B’, A’’. El tema principal es melódico con aire melancólico contrastando poco con el secundario, algo más dramático. La última variación del tema principal termina tranquilamente el movimiento.
El tercer movimiento, allegro molto tranquilo, se encadena con el final del segundo, mediante una sección lenta que nos conduce al tema principal, una melodía lírica de tono soñador. Un segundo tema de carácter rítmico con llamadas del viento de corte marcial, contrasta con el principal que reaparece seguidamente, siendo entrecortado por el anterior durante el desarrollo. Termina con una solemne coda basada en el tema principal.
En 1870 deja la orquesta de Sondershausen para dedicarse a la composición, especialmente de obras corales. En 1878 es director de la sociedad coral Sternscher Gesangverein de Berlín. En 1880 es nombrado director de la Philharmonic Society de Liverpool, sucediendo a Julius Benedict, cargo que ocupa hasta 1883 y le abre las puestas para que sus obras se escuchen en los Estados Unidos.
La “Sinfonía Nº 3 en mi mayor” Op.51 fue escrita durante su estancia en Liverpool, durante el invierno de 1882-83. Fue un encargo para la Symphony Society de Nueva York, pedido por el director de orquesta Leopold Damrosch.
Debido al fracaso de su anterior sinfonía, Bruch se había vuelto muy crítico con sus obras y no había compuesto ninguna obra de este género. Mientras la estaba componiendo declaraba que si no la encontraba apropiada no la publicaría.
Se estrenó en Nueva York en el mes de marzo de 1883 y luego se interpretó en Boston, bajo la dirección de Georg Henschel. Pero Bruch no encontraba correcta su obra, especialmente en los movimientos extremos. Por ello efectuó una profunda revisión durante el otoño de 1886 en Breslau. La versión final se estrenó el 26 de octubre de 1886. Luego se escuchó en Berlín dirigida por Joachim y en Hamburgo bajo la batuta de Hans von Bülow.
Esta sinfonía llevaba originalmente el título “Am Rhein”, siendo una evocación romántica del país del Rin, pero articulada a la manera clásica.
El primer movimiento allegro molto vivace, está precedido por una introducción lenta que es una evocación del Rin. El tema principal es amplio con cierta solemnidad, mantenida por el lirismo del segundo tema. El desarrollo de los temas presenta gran variedad de coloración. Termina con una brillante stretta.
El adagio ma non troppo está construido en forma de coral instrumental. Después de la presentación del amplio tema, continúa con tres variaciones, la última culminando en un climax, para luego terminar con una tranquila coda.
El motivo rítmico del scherzo está presentado por los fagots y cuerdas graves, construido en forma de rondo. El tema se va repitiendo ganando en intensidad. Alterna con una melodía más suave en la cuerda. El agitado tema principal describe la vida en el país del Rin con su fiesta del vino y sus carnavales.
Termina con un allegro ma non troppo que presenta un melódico tema principal contrastando con el tema secundario más robusto. En el desarrollo los temas se expanden, para acabar después de una concisa reexposición con la coda.
Bruch en 1883 deja Inglaterra y consigue la dirección musical de la orquesta de Breslau, actualmente Wroclaw en Polonia. En aquella época pertenecía al Imperio Alemán. Bruch ocupó el cargo hasta el año 1891, a partir del cual fue profesor de composición y director del Conservatorio de Berlín, hasta su jubilación en 1911. Años mas tarde moría en Berlín el 2 de octubre de 1920.
Felix Draeseke (1835-1913) nació el 7 de octubre de 1835 en Coburg, la capital del Ducado de Sajonia-Coburg-Gotha, situado al norte de Baviera. Un Ducado luterano que se anexionó a Baviera en 1920. Perteneciente a una familia de teólogos, se esperaba que continuando la tradición se convertiría en un pastor luterano. Pero a los 16 años se propuso seguir una carrera musical ingresando en el Conservatorio de Leipzig. Su principal maestro fue Julius Rietz. Durante la Pascua de 1852 visitó Weimar para una audición del “Lohengrin” de Wagner dirigido por Liszt, sintiéndose profundamente atraído por el nuevo estilo musical. En el mes de septiembre de 1853 viaja a Berlín donde le diagnostican una infección en el oído que lo llevará a la sordera los últimos años de su vida. Allí conoce a Hans von Bülow.
Bajo la dirección de Rietz empieza su primera sinfonía en 1855. “Sinfonía en do mayor” (Jugendsinfonie). Más tarde la destruiría. Decide abandonar el Conservatorio de Leipzig al considerar que sus enseñanzas están lejos del nuevo estilo wagneriano. El 11 de noviembre de 1856 se estrena su “Sinfonía en do mayor” con notable éxito.
Reside en Berlín a partir de 1857, organizando conciertos con Hans von Büllow. El 25 de febrero conoce a Liszt personalmente en la Gewandhaus de Leipzig y luego a través de él visitará a Wagner en 1859 cuando residía en Lucerna. Impresionado por su visita, especialmente al vivir personalmente la finalización del “Tristan und Isolde”, sus ideas musicales sentirán para siempre la influencia del gran maestro.
El 17 de octubre de 1862 abandona Alemania para residir en Suiza, pero en la región francesa, la Suisse romande. Allí vivirá durante 14 años, dedicándose a la composición, interpretación y enseñanza. Durante el año 1868 empieza la composición de su Primera sinfonía Op.12. Durante el próximo año realizará un viaje por los países mediterráneos, incluidos España y el Norte de Africa. Su sinfonía avanza lentamente.
En el mes de febrero de 1870 anuncia su relación con una muchacha suiza, alumna suya en Lausanne, pero presionados por su familia durante los años de la guerra Franco-Prusiana, se vio obligado a romper el compromiso. Al año siguiente bosqueja una segunda sinfonía en fa mayor.
La “Sinfonía Nº 1 en sol mayor” Op.12 tuvo un largo periodo de composición, entre los años 1868 y 1872. Se estrenó en Dresde el 31 de enero de 1873, dirigida por su antiguo profesor Julius Rietz.
Se trata de una obra escrita según los métodos más modernos de la época, siendo aun actualmente difícil de comprender en ciertas secciones con complicados motivos cromáticos, difíciles para su interpretación.
El primer movimiento empieza con una introducción adagio con espressione, una sección de gran seriedad. El tema principal del allegro es enérgico. El segundo tema lírico es poco contrastado. Los temas se mezclan en un complicado juego contrapuntístico. Después de la reexposición encontramos una nueva sección de desarrollo. Termina con una breve coda.
El scherzo, situado en segundo lugar, contrasta fuertemente con el movimiento anterior. De carácter alegre y chispeante. Como ocurre en el movimiento anterior, el trio sigue el mismo carácter de todo el movimiento. Los juegos rítmicos de las maderas, con sus silencios resaltados por golpes de timbal, son característicos del original movimiento.
El adagio contiene dos ideas principales y múltiples motivos secundarios. El tema principal es presentado por la trompa con una frase descendente. La primera flauta presenta en contrapunto otro tema. Es el movimiento más lírico de la obra y tiene clara influencia wagneriana. Después de llegar al climax se produce una súbita ruptura y el movimiento termina dulcemente.
Finaliza con un allegro con brio e vivace. Un movimiento de estructura más sencilla contiene dos temas poco contrastados. El tema principal posee un cierto aire de marcha. El desarrollo es breve. Después de la reexposición acaba con una elaborada y brillante coda.
En el año 1876 Draeseke decide poner fin a su estancia en Suiza y regresa a su patria, pasando primero por Coburg.
La “Sinfonía Nº 2 en fa mayor” Op.25 fue empezada en 1871, antes de haber terminado la primera. Decide emplear un lenguaje mas transparente que el de su anterior sinfonía. Los tres primeros movimientos se terminan, después de su decisión de abandonar Suiza, en el mes de abril de 1876 y el final el 10 de junio en Coburg.
Se estrenó interpretada por la Sächsische Hofkapelle dirigida por Ernst von Schuch, el 15 de febrero de 1878 en Dresde. El formato temático es mas claro que el de su primera sinfonía, como si buscase un retorno al clasicismo. Fue una de sus obras más interpretadas.
El primer movimiento allegro con moto contiene dos temas contrastados. El primero es de carácter heroico y el segundo con un aspecto más íntimo. El desarrollo es amplio con secciones contrapuntísticas y culmina de un modo dramático antes de iniciarse la reexposición. El movimiento termina con una amplia coda.
El segundo movimiento allegretto marciale tiene forma tripartita A, B, A’. Las partes externas tienen ritmo de marcha y también se encuentran divididas en tres partes, separadas por un motivo tormentoso presentado por trompetas y timbales. El corto trio es de carácter idílico. Al reanudarse el tema de la marcha, es diferente al de la primera parte. Contiene una sección de desarrollo. Cuando se repite el motivo tormentoso es tomado por la trompeta con ritmo obstinato que pasa a los timbales y luego a las violas, con suspiros de la madera. El movimiento termina con etéreas notas de los primeros violines.
El allegro comodo es el scherzo de la sinfonía. El tema es derivado del principal del primer movimiento. El trio es contrastado, de una naturaleza más ligera. Luego se repite el scherzo con algunas variantes. Finaliza con una coda en la que se emplean ambos temas.
La obra termina con un presto leggiero con una estructura libre de rondó. Los dos temas se van alternando. El primero es vivaz con un ritmo saltarín. El segundo es de carácter lírico. Contiene una sección en forma de fuga. La última parte parece tener un carácter conclusivo, pero después de una pausa empieza la verdadera y amplia coda. El tema principal se presenta en forma heroica antes de volver al ritmo saltarín del principio y terminar con una gran cadencia.
Después de regresar de su exilio en Suiza, Draeseke se instaló en Dresde. En septiembre de 1884 fue nombrado profesor de composición, armonía y contrapunto del Conservatorio de Dresde.
La “Sinfonía Nº 3 en do” (Sinfonía Trágica) Op.40 fue compuesta en 1886, a pesar de haberla planeado con anterioridad. El scherzo ya lo tenía terminado en 1885, cuando el 24 de octubre finalizó el primer movimiento. El último movimiento lo acabó el 7 de diciembre de 1885.
La sinfonía según el propio compositor no se puede definir ni en do mayor ni menor, pues la tonalidad de los movimientos va variando. La obra se estrenó el 13 de enero de 1888 bajo la dirección de Ernst von Schuch por la Sächsische Hofkapelle. El éxito se repitió en Berlín dirigida por Hans von Büllow.
Con esta sinfonía Draesecke realiza una integración de los dos estilos que rivalizaban en la época. La vuelta a la música pura preconizada por la escuela de Brahms y la nueva corriente progresista seguidora de Berlioz, Liszt y Wagner, que defendía una música de carácter programático. Draesecke escribe una obra sinfónica pura, sin el uso de las palabras, pero queriendo expresar unas ideas. Su descriptivismo lo realiza de una forma oculta. Una obra basada en las ideas filosóficas de Hegel, en la que expresa que la Filosofía es la ciencia de lo absoluto, que se desarrolla según el proceso de tesis, antítesis y síntesis. Luego esta síntesis genera de nuevo una tesis y el ciclo se reinicia. La sinfonía expresa este círculo trasladándolo a la tragedia. Estas ideas eran también próximas al Wagner creador del Anillo.
El primer movimiento empieza con una introducción lenta andante, que se inicia con tres acordes sobre la nota sol, que indican la naturaleza trágica de la obra. Sigue una sección con un tema lírico. El tema principal del allegro risoluto arranca al terminar el andante y tiene carácter heroico. El segundo tema es de carácter lírico. Una amplia sección de desarrollo emplea formas que nos recuerdan los procedimientos de Bruckner. Sigue la sección de recapitulación que nos conduce a la coda final con fanfarrias de las trompetas.
El segundo movimiento, grave, adagio ma non troppo, tiene una estructura ternaria. La primera parte es una especie de marcha fúnebre, con una solemnidad contenida por frases líricas. La sección central contrasta por su melodismo, que desemboca en frases dramáticas con procedimientos casi wagnerianos. Finalmente se regresa a la marcha inicial terminando el movimiento.
El scherzo tiene una estructura más simple. Posee un alegre tema rítmico que contrasta con el lirismo del trio. Luego se repite el scherzo, concluyendo sin coda.
El último movimiento allegro con brio no posee una forma definida. No puede considerarse como rondó ni como sonata, su estructura es compleja. La repetición de temas de los anteriores movimientos confieren a la obra una forma cíclica. El tema principal del allegro es interrumpido dos veces por el del andante inicial del primer movimiento. El desarrollo hace uso de las estructuras contrapuntísticas, enfrentando los temas. Entonces aparece un nuevo tema, caprichoso y alegre. En la parte que correspondería a la reexposición, aparece nuevamente el tema del principio de la sinfonía, con el retorno de las notas sol, transformadas en cascadas de notas ascendentes y descendentes, que nos llevan a una sección de gran dramatismo. Los temas de los movimientos anteriores vuelven a escucharse, los dos temas del adagio y el del trio del scherzo. La sinfonía termina interpretando el tema principal del andante del primer movimiento, acabando en un ambiente de tranquilidad.
Draeseke se casa en el mes de mayo de 1894 con una antigua alumna, Frida Neuhaus. La Sinfonía Trágica es presentada en Leipzig dirigida por Arthur Nikisch, con gran éxito. Se convierte en una de las grandes Sinfonías alemanas de finales de siglo, compitiendo con Brahms y Bruckner.
En 1907 Draeseke se ha vuelto casi completamente sordo pero no abandona la composición. En el mes de agosto de 1912 termina su “Sinfonía Nº4 en mi menor” (Sinfonía Cómica), una obra poco convencional. El compositor muere en Dresde el 26 de febrero de 1913.
La obra de Draeseke cae en el olvido y no reaparece hasta el año 2000 en que se graba su Sinfonía Trágica. Intentaremos explicar como una obra que se consideró como una de las más importantes hasta los años 1920 y que fue defendida por importantes directores como Fritz Reiner, Arthur Nikisch, Hans Pfitzner o Karl Böhm, haya podido pasar al más absoluto olvido.
Una de sus primeras causas la encontramos en la crítica adversa que redactó sobre la obra de Richard Strauss, cuando estrenó Salomé en Dresde. Los progresistas acusaron a Draeseke de reaccionario. Su obra desapareció durante la época de grandes convulsiones causadas por la primera guerra mundial. Por desgracia, la obra de Draeseke reapareció durante el Tercer Reich. Los nazis tomaron su música como modelo, de lo que sería el arte durante un milenio. La Sociedad Draeseke fue fundada por los Nacional Socialistas para la defensa de su obra. Al terminar la guerra la sociedad fue disuelta.
La nueva “Internationale Draeseke Gesellscaft” se fundó en Coburg en 1986. A partir de esta fecha empezaron a conocerse nuevamente sus obras. Actualmente, al final del año 2000, se ha realizado la primera publicación de su Cuarta Sinfonía y se han grabado el resto de Sinfonías en forma digital.
Josef Rheinberger (1839-1901) nació el 17 de marzo de 1839 en Vaduz (Principado de Liechtenstein). Durante toda su vida estuvo muy ligado a su patria. Su padre trabajaba como administrador en la corte. En 1849 estudia con Philipp Schmutzer en Feldkirch, ingresando en el Conservatorio de Munich en 1851. Pronto trabaja como organista en diversas iglesias y se especializa en la música religiosa de tradición católica. En 1854 termina sus estudios y tiene maestros tan famosos como Franz Lachner.
En 1860 es profesor de armonía, contrapunto e historia de la Música en el Conservatorio. Dirige el Oratorien-Verein de Munich y trabaja en el Teatro de la Corte, en el cual entre otras obras prepara el estreno del Tristán e Isolda de Wagner.
El 26 de noviembre de 1866 estrena con notable éxito su primera sinfonía, la “Sinfonía Wallenstein” Op.10 en Munich. Se trata de una Sinfonía descriptiva, una pintura sonora sinfónica según palabras del propio compositor. Sus cuatro movimientos llevan subtítulos según las escenas del drama de Schiller.
En 1867 se casa con Fanny von Hoffnaass, una cultivada mujer que escribirá muchos de los textos que usará el compositor. Durante el verano de 1874 recibe una carta fechada el 20 de agosto en Florencia, en la cual el director de una Sociedad Orquestal de aquella ciudad le pide una obra para orquesta, coincidiendo con un viaje que el matrimonio había planeado a Italia. Pasando por Bolonia, Trento y Milán hacen una estancia en Florencia entre el 13 y el 18 de septiembre, terminando su viaje en Venecia.
La “Sinfonía en fa mayor” (Sinfonía Florentina) Op.87 fue compuesta como se ha comentado como un encargo de la Società orchestrale di Firenze, empezándola a su regreso del viaje a Italia. La fecha de finalización de la obra fue el 23 de febrero de 1875. No se conoce la fecha del estreno de la obra pero el 28 de marzo de 1875 se presentó en Alemania, en el Odéon de Munich bajo la dirección del propio compositor.
El estilo de la obra sigue la corriente descriptiva iniciada por Berlioz y Liszt, pero no usa la palabra ni ninguna explicación de sus movimientos. Según el propio compositor la música cuenta lo que la palabra no puede y por ello son improcedentes las palabras para explicarla.
La Sinfonía describe las impresiones recibidas durante su viaje a Italia y su publicación va precedida por un poema en cuatro partes salido de la pluma de su esposa Fanny.
El primer movimiento allegro con fuoco empieza con un motivo en los timbales. De este motivo derivarán los temas del movimiento y de modo variado en los otros movimientos. Según el poema de Fanny describe el viaje en tren a Florencia. Termina con el paso de los túneles de los Apeninos, en aquella época una excitante experiencia. Escrito en la forma sonata comprende dos temas contrastados, el primero dotado de gran vitalidad y el segundo de carácter lírico.
El segundo movimiento, adagio, lleva según el poema de Fanny, el título de “En la celda de Fray Savonarola en el monasterio de San Marcos en Florencia”. El monje Girolamo Savonarola (1452-1498) fue un predicador que a la caída de los Medici en Florencia, intentó convertir la ciudad en una democracia de inspiración religiosa. Sus ataques a las costumbres de la corte pontificia le crearon muchos adversarios. Excomulgado y condenado por hereje murió en la hoguera. El compositor quiso expresar los sentimientos que le produjo la visita de la celda donde el monje pasó sus últimos momentos antes de su ejecución. Desde el principio el movimiento posee un tono grave. Los vientos interpretan un coral evocando el clima sagrado. La forma es difícil de seguir, los temas van cambiando como una serie de pensamientos sin interrupción. La música llega a momentos de un intenso lirismo.
El tercer movimiento menuetto pastorale, expresa según el poema de Fanny las impresiones de un paseo en calesa desde Florencia, hasta el montículo donde se encuentra la iglesia de San Miniato. La vista de la ciudad desde la cima les pareció impresionante. La música expresa un estado de felicidad, con un melódico tema. Después de una pausa general empieza el trio de carácter relajado, hasta que nuevamente escuchamos el melódico tema del menuetto. Finaliza con una coda
La obra termina con un finale, que siguiendo nuevamente el poema de Fanny, expresa el ambiente alegre de la noche florentina. Escrito en forma sonata, un tema alegre contrasta con la amplia melodía del segundo. La gente pasea entre el bullicio de la ciudad. Durante el desarrollo aparece un motivo de coral perteneciente al primer movimiento, con el cual logra una unión de la obra. Según Fanny es un momento de recogimiento, escapándose del barullo. El movimiento muestra los límites de la forma sonata, en su punto de unión con la música programática. La obra termina en un ambiente de alegría, con una coda en la cual vuelve a aparecer el motivo rítmico de los timbales.
En el año 1877 Rheinberger es nombrado Director de Música Religiosa en la corte de Luis II de Baviera. Se encuentra en la cúspide de su obra. Entre sus alumnos encontramos a Engelbert Humperdinck, Ermanno Wolf-Ferrari, Horatio Parker y a Wilhelm Furtwängler.
Por motivos de salud abandona sus cargos al final de 1894, recibiendo varias medallas honoríficas y el grado de Doctor por la Facultad de Filosofía de Munich. Muere el 25 de noviembre de 1901 en Munich. Una fundación internacional en Vaduz está publicando su obra completa, cuyo primer volumen salió en 1988. La mayoría de sus obras pertenecen a la música coral religiosa, habiendo dejado escasas obras de música sinfónica.
Friedrich Gernsheim (1839-1916) nació el 17 de julio de 1839 en Worms, una antigua ciudad libre con una intensa vida musical. Perteneciente a una familia judía aficionada a la música, a los 7 años recibió una sólida formación musical de un alumno de Spohr, Louis Liebe. Prosiguió sus estudios musicales en Frankfurt, empezando a actuar como pianista y violinista. Mas tarde completó su educación en el Conservatorio de Leipzig con Ignaz Moscheles, Moritz Hauptmann y Ferdinand David. Luego pasó cinco años en París, entrando en relación con famosos compositores como Rossini, Saint-Saëns y Lalo.
En el año 1861 es nombrado Musikdirektor en Sarrebruck. Cuatro años mas tarde enseña en el Conservatorio de Colonia, dirigido por Ferdinand Hiller. Entre sus alumnos encontramos a Engelbert Humperdinck. Una de las épocas más fructíferas de Gernsheim es la que pasa como Musikdirektor en Rotterdam, entre los años 1874 a 1890. Durante esta época da a conocer las sinfonías de Brahms y estrena tres de las suyas propias.
Amigo personal de Johannes Brahms, su estilo sigue las directrices del gran maestro alemán, adoptando una música con las raíces puestas en el clasicismo. Su estilo no es tan trágico como el nórdico de Brahms, su espíritu es mas alegre, más renano.
La “Sinfonía Nº 1 en sol menor” Op.32 fue compuesta en 1875. Se estrenó en el mismo año en Rotterdam, un año antes que la primera de Brahms. Lleva la dedicatoria “Seiner theueren Mutter” (A su querida madre). El autor de su biografía, Karl Holl, la titula como “Patética”.
El primer movimiento es un allegro moderato. Empieza con una introducción lenta expresando cierto dramatismo que mantiene el enérgico tema principal. El tema secundario es de carácter lírico. El desarrollo contiene frases de gran tensión. El carácter de la obra puede definirse como apasionado con intensas frases de un lirismo tormentoso.
El segundo movimiento larghetto es de carácter soñador, estando escrito siguiendo la línea clásica de compositores como Mendelssohn y Schubert. El tema principal es una amplia melodía.
El scherzo presenta un color beethoveniano pero tratado de un modo personal. El trio contrasta con delicados juegos de la madera, que nos llevan hasta una interpretación más solemne. La repetición del scherzo cierra el movimiento.
Termina con un allegro moderato assai en forma de rondó. El tema principal es una cantilena lírica que alterna con motivos más dramáticos. El ambiente es renano recordándonos el estilo de Brahms. Después de una parte central más estática, se repite el tema lírico mas intensamente, aumentando el dramatismo, hasta concluir con una determinante coda.
La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor” Op.46 fue compuesta en 1882 y estrenada el mismo año en Rotterdam. Lleva la dedicatoria “La Sociedad Filarmónica en Hamburgo” y su biógrafo la titula como “Idílica”.
El primer movimiento es un allegro tranquillo. El tema principal es presentado por las trompas, pasando a los otros instrumentos para terminar en el tutti orquestal. Luego aparece el segundo tema que cierra la exposición. El desarrollo es de una gran riqueza. Termina con unas frases dentro de un ambiente con cierta melancolía.
El segundo movimiento lleva por título tarantella. El tema como indica su nombre es el de una tarantella napolitana, que va recorriendo con su ritmo saltarín los diferentes grupos instrumentales, hasta arrastrar a toda la orquesta.
El andante es un nocturno que contrasta con el anterior movimiento. Destacan las notas del clarinete sobre la cuerda, expresando la calma de la noche. Una página de un bello lirismo.
El allegro final se encadena sin pausa con el anterior movimiento. El tema principal tiene un carácter hímnico que irá progresando en energía a lo largo del movimiento. Alterna con un tema secundario mas desdibujado. La coda, después de la repetición de fragmentos del tema principal, termina con una breve stretta.
La “Sinfonía Nº 3 en do menor” (Mirjam) Op.54 fue compuesta en 1887 y estrenada en Rotterdam. Esta calificada por su biógrafo como “Heroica”. La obra está basada en el relato bíblico que narra la liberación del pueblo hebreo prisionero en Egipto. Aaron según la Biblia fue el primer Sumo Sacerdote del pueblo hebreo, siendo hermano de Moisés. Miriam era su hermana y profetisa del templo.
Cuando Gernsheim estudiaba en el Conservatorio de Leipzig quedó profundamente impresionado de la audición del Oratorio de Händel “Israel en Egipto”. Especialmente después del último recitativo “Y Miriam, la profetisa, hermana de Aarón, tomó en sus manos el tímpano ...”, cuando la soprano entona un potente himno. El personaje de Miriam le quedó grabado para siempre en la mente. Este canto de victoria de Miriam fue la idea poética que le indujo a la creación de esta sinfonía. No se trata de una obra programática, sino que solamente expresa por medio de la música los sentimientos que le inspira la liberación del pueblo judío. Un estilo de música cercano a las ideas del propio Brahms.
El primer movimiento allegro ma non troppo, lleva el subtítulo “En la esclavitud”. Es un cuadro sinfónico que describe los sentimientos del pueblo judío oprimido en Egipto. Muestra el sufrimiento de Miriam y su pueblo, su opresión al servicio de los egipcios, pero también muestra luces de esperanza en el profético canto de victoria de Miriam. Después de un comienzo esperanzador, aparece el sombrío tema principal, pero pronto nos encontramos con el apasionado segundo tema. Después de un turbulento desarrollo reaparece el tema melódico de esperanza, acompañado de giros orientales, como para indicar el lugar de la acción. Termina con una afirmación del sentimiento de victoria.
El segundo movimiento es un molto adagio subtitulado “La Canción de Miriam”. Se trata de la descripción de la propia Miriam, durante una bella noche de verano a orillas del Nilo. Agobiada por el dolor de su pueblo confía su pena a las estrellas, pero también sus esperanzas. El tema principal es dulcemente lírico, expresado por una melodía en el clarinete, después tomada mas calurosamente por la orquesta. La parte central es mas dramática para terminar volviendo al tema principal.
El tercer movimiento molto vivace, se subtitula “La huida”. Representa el scherzo de la sinfonía. Los judíos se escapan en masa amparados por la sombra de la noche pera resurgir en el amanecer de la liberación. Un tema agitado representa la huida llena de tensión. El trio muestra la tranquilidad de la noche. Luego continúa la huida hacia la libertad.
Termina con un allegro con brio subtitulado “Libertad. Cantos de victoria y alegría”. Algunos recuerdos de los tiempos pasados aparecen al principio, pero son borrados por la felicidad del presente. El tema principal es un canto a la libertad por fin conseguida. Momentos tormentosos son recordados, pero pronto aparece un segundo tema lírico representando la felicidad del presente. Nuevamente suenan himnos victoriosos, que nos conducirán hacia la coda triunfal.
A partir del año 1890 Gernsheim es profesor del Sternsches Conservatorium de Berlín y más tarde acepta una nominación al Senado de la Academia de las Artes, donde dará clases de composición.
La “Sinfonía Nº 4 en si bemol mayor” Op.62 fue compuesta en 1895 y estrenada el mismo año en Mainz. En ella el compositor presenta sus recuerdos de juventud. La alegría llena sus movimientos, por ello su biógrafo la califica como “Alegre”.
El primer movimiento, allegro, empieza con el tema principal introducido por las cuerdas. Un tema lleno de pasión juvenil. El segundo tema es una melodía llena de sensibilidad presentada por el violoncelo. El desarrollo emplea ambos temas adornándolos con los juegos de los instrumentos de viento. Después de la recapitulación termina con una breve coda.
El andante sostenuto continúa en un clima de felicidad. Después de una introducción de la cuerda sostenida por las trompas, la flauta y el clarinete presentan un dulce canto ondulante que continúa la cuerda. Un movimiento que podríamos clasificar como idílico.
El vivace scherzando e con gracia es la parte que corresponde al scherzo. Una pequeña pieza llena de encanto rítmico, proporcionado por las maderas, contestado por las cuerdas.
Termina con un allegro con spirito e giocoso. El tema principal presentado por la orquesta es suntuoso, llevando a la misma hacia el lírico tema secundario. Después de la recapitulación, una coda apoyada por la percusión termina alegremente la obra.
Gernsheim muere el 10 de septiembre de 1916 en Berlín. Karl Holl escribe una biografía que aparece en 1928, pero sus obras merecen ser redescubiertas, cosa que hasta nuestros días no ha empezado a realizarse.
Eduard Franck (1817-1893) nació en Breslau, actualmente llamada Wroclaw, el 5 de octubre de 1817, ciudad situada en Silesia. Actualmente forma parte de Polonia. Desde 1526 estaba dentro de los dominios de los Habsburgo y en 1741 fue cedida a Prusia. Después de la segunda guerra mundial, en 1945 fue devuelta a Polonia. En la época del compositor comentado era una ciudad germánica.
Hijo de una familia acomodada, su padre era banquero, recibe una esmerada educación. Desde 1834 hasta 1838 estudia en Düsseldorf y Leipzig. Entre sus maestros encontramos a Mendelssohn que declara que es un gran pianista, tanto que interpretan obras juntos.
Cuando termina sus estudios Franck vive en Breslau hasta 1841. Amigo de Schumann y de Bennett a partir de este año reside en Londres, Paris y Roma, siendo miembro de la famosa Accademia di Santa Cecilia. En 1850 encontrándose en Berlín se casa con Tony Thiedemann, una pianista amiga de la hermana de Mendelssohn, Fanny. En Colonia nace su único hijo Richard que también se dedicará a la música.
Después de residir unos años en Colonia, en 1859 se traslada a Berna para encargarse del nuevo Conservatorio de dicha ciudad suiza. Finalmente a partir del año 1867 es nombrado profesor de piano en el Sternsches Konservatorium de Berlín, donde trabajará hasta 1892. Murió en Berlín el 1 de diciembre de 1893.
Entre las obras que se han conservado encontramos varias sinfonías, que han permanecido sin publicar. La única conocida es la que a continuación se comenta.
La “Sinfonía en la mayor” Op.47 fue publicada en el año 1882 en Berlín sin saberse exactamente la fecha de su composición, pero al parecer fue mucho antes. Se interpretó un par de veces en Berlín sin demasiado éxito. Su estreno fue el 9 o el 10 de mayo de 1882 y se repitió un mes mas tarde. Su estilo es parecido a los de Mendelssohn, Schumann o Gade, o sea un estilo de mediados de siglo. Cuando se interpretó el estilo musical había cambiado demasiado para que su obra se aceptase con agrado.
El primer movimiento allegro consiste en un encantador idilio. Un primer tema al estilo de Mendelssohn dará paso a sensibles intervenciones del viento. Un clásico tiempo que se desarrolla sin demasiadas sorpresas.
El segundo movimiento adagio espressivo, es de tipo melancólico y con amplio uso de los instrumentos de viento. Un plácido movimiento lleno de soñadora nostalgia.
El siguiente allegro corresponde a su scherzo. El tema principal consiste en un estilizado ländler o vals alemán, con un apacible y melódico trio con notable intervención de la madera. Finalmente se repite la danza inicial.
Termina con otro allegro con un rítmico primer tema, que contrasta notablemente con el melódico segundo. Sigue un clásico desarrollo que lleva la obra, a través de la reexposición de sus temas, al final.
Felix Weingartner (1863-1942) nació el 2 de junio de 1863 en la ciudad dálmata de Zara, la actual ciudad de Zadar en Croacia, que en aquella época formaba parte del Imperio Austriaco. Descendiente de una familia aristocrática de Viena, se llamaba Felix von Weingartner, pero nunca usó su título en su vida profesional. Cuando muere su padre en 1868, su familia se traslada a Graz. Su afición a la música además de estudiar le lleva a realizar sus primeras composiciones. Debido a ello y a la recomendación de Hanslick consigue una beca en 1881 para poder estudiar en el Conservatorio de Leipzig.
Pronto comprendió que su mayor placer lo encontraba en la dirección de orquesta, conservando la composición durante toda su vida. Solía levantarse muy pronto para poder componer. Uno de sus maestros fue Carl Reinecke, director de la orquesta de la Gewandhaus. Weingartner criticaba su estilo de conducción que encontraba pedante y falto de vida. También criticó el trabajo de otro de los grandes directores Hans von Bülow. Weingartner recibe también clases de Liszt en Weimar.
Su primer cargo fue el de director de la orquesta y coro del Teatro Municipal de Königsberg en 1884, seguido del de segundo director de la Opera de Danzig entre 1885 y 1887 y luego en Hamburgo en la temporada 1887-1888.
Después de pasar unos años en Mannheim dirige la Opera Real de Berlín, pero sus desavenencias con Karl Muck, nombrado segundo director en 1892, además de otras intrigas le hacen presentar la dimisión en 1898.
La “Sinfonía Nº 1 en sol mayor” Op.23 fue compuesta en 1898. Poco después de su salida de Berlín compone los tres primeros movimientos, continuando con el último al poco tiempo. Se estrenó en Colonia interpretada por la Gürzenich-Orchester bajo la dirección de Franz Wüllner. La obra tuvo éxito entre el público y se interpretó en diversas ocasiones. Heredero de la obra de Liszt quiso cambiar el estilo, separándose de la música programática, para realizar música pura que no sigue ningún guión literario. Para su propia música programática compuso poemas sinfónicos, con ello separaba perfectamente ambos géneros.
El primer movimiento allegro moderato grazioso es de carácter pastoral especialmente por su tema principal inspirado en el de la “Sonata en sol mayor” de Anton Rubinstein, un recuerdo de su infancia. El segundo tema también es de naturaleza lírica dando a la obra un carácter primaveral. El desarrollo lleva los temas a su máxima fuerza expresiva. Después de la clásica reexposición una delicada coda subrayada con el tema pastoral cierra el movimiento.
El segundo movimiento en vez de un tiempo lento es un allegretto alla Marcia. Una música que nos recuerda a Tchaikovsky con su tema de ceremoniosa marcha, seguido por el segundo tema de gran fuerza lírica, desarrollado en frases largas de la cuerda. En la parte final realiza una interpretación solemne del tema.
El tercer movimiento vivace scherzoso consiste en un animado scherzo con la gracia de un Mendelssohn de gran fuerza rítmica, que se detiene en un extenso trio de carácter soñador y romántico, para volver finalmente a la realidad con la repetición del scherzo en forma abreviada.
Termina con un allegro vivo escrito sobre temas populares, desarrollados con un gran dinamismo y presentando el debido contraste. Un corto movimiento que termina con una concluyente coda cierra una sinfonía llena de fuerza juvenil, que sin presentar nada nuevo se escucha con agrado.
Dos años mas tarde Weingartner escribe su “Segunda sinfonía”. Su reputación como director de orquesta crece, siendo reconocido en toda Europa, llegando su fama a los Estados Unidos, dando conciertos en diferentes capitales. En el año 1908 sucede a Mahler como director de la Opera de la Corte de Viena. Pero las intrigas acabaron destruyéndolo de la misma manera que había pasado anteriormente en Berlín.
Es elegido como director de la Filarmónica de Berlín poco después, con la que se mantendrá hasta 1922. Realiza una gira de conciertos con la orquesta por Suramérica. Esta gira se repetirá en 1923 pero con su nuevo director, Richard Strauss.
La última fase de la vida de Weingartner transcurrió en Suiza. En el año 1927 es nombrado director de la Allgemeine Musikgesellschaft, del Conservatorio y del Teatro Estatal de Basilea. También dirige la Basler Orchester. La era Weingartner convierte a Basilea en una gran capital de la Música. En el año 1931 obtiene la nacionalidad Suiza. Al final de su vida construye una ópera tomando música poco conocida de Schubert, “Schneewitchen”. Cuando pudo dirigir parte de la misma en Basilea se encontraba muy enfermo, Muere el 7 de mayo de 1942 en el Hospital del Cantón en Winterthur.
Weingartner ha sido el primer director importante en dejarnos grabaciones históricas. Su faceta como director de orquesta, será debidamente analizada en el volumen correspondiente.
En el campo de la sinfonía compuso cinco obras. La “Sinfonía Nº 4 en fa mayor” Op.61 se podrá escuchar próximamente en su primera grabación moderna. Esperemos que pronto se pueda escuchar su obra sinfónica completa. En una nueva edición de la obra se añadirán los correspondientes comentarios.