ESTETICA

CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA MUSICA (7)

 

4 – Estética

La Estética es una parte de la Filosofía. Su objetivo es el estudio de la belleza. No entraremos en discusiones filosóficas sobre el concepto de belleza. Un concepto cuya aplicación cambia a través del tiempo y las personas. En realidad es un concepto subjetivo. La belleza no se encuentra realmente en los objetos, se encuentra en nuestro interior. La búsqueda de la belleza debe ser un viaje al interior de cada persona para poder encontrarla.

4.1 – La Estética aplicada a la Música

En un principio trata del estudio de las normas que se usan para lograr que la música sea agradable al oído. Esto sería en un sentido académico, pero con la evolución del arte musical, hacia un expresionismo cada vez más elevado, con el deseo de expresar las situaciones espirituales más diversas, el concepto de belleza ha ido evolucionando.

El concepto de estética musical en su concepto actual, como ocurre en las otras artes, no persigue la belleza en su sentido puro. Es más bien una búsqueda desde el interior, el lograr la mejor forma de expresión de los sentimientos que se desean expresar.

En la antigüedad clásica, representada por Grecia, la estética en el arte estaba dominada por la simetría en las formas y la proporcionalidad. Durante el clasicismo se intentó inculcar estas normas en la composición musical.

Esta normativa académica empezó a desmoronarse durante el romanticismo, llegando a la total ruptura en el siglo XX. La estética clásica se basa en la tonalidad y sus reglas, pero para el logro de una mayor expresividad se han tenido que derribar las barreras que se oponían a la total libertad artística.

La estética musical estudia las cualidades del sonido, la acústica aplicada, los sistemas musicales y las formas musicales. La Armonía puede considerarse como una parte de la estética en su concepto académico.

La historia de la Música estudia la evolución de la estética musical a través del espacio y el tiempo. Con ello vemos los distintos conceptos musicales de los diferentes pueblos y la evolución histórica de los mismos.

4.2 – La moda en Música

Esta evolución estética a través de los siglos ha influenciado la programación de la música, especialmente en su presentación frente al público en los llamados conciertos.

Hasta el siglo XIX no existió la música llamada de repertorio. En los conciertos se interpretaba la música actual. Los compositores debían siempre estar componiendo obras nuevas.

Nos preguntamos como es posible que los compositores barrocos tuvieran catálogos tan extensos. Alessandro Scarlatti compuso 600 cantatas, Vivaldi 500 conciertos, Bach sólo 250 cantatas, etc.

Si esto se contempla desde la estética de la época romántica, nos preguntaremos si esta extensa obra es fruto de artesanos o de genios.

Examinemos las características de cada época para encontrar diversas razones que nos pueden llevar a apasionantes polémicas. En la época barroca los compositores no eran libres, escribían casi siempre por encargo. Los artistas eran empleados, a veces criados de la corte, recordemos a Haydn con librea, de un mecenas o de una institución. Como empleados estaban obligados entre otras cosas a componer para sus amos. Así Bach tenía que componer una cantata cada semana para la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig.

En los conciertos no se acostumbraba a programar obras antiguas. Por ello el compositor siempre debía estrenar obras nuevas. Uno de los trucos empleados era el de modificar obras antiguas. Así Bach transforma los conciertos de Vivaldi, Haendel emplea arias de sus óperas en sus oratorios.

En el Romanticismo se buscaba la originalidad en sus obras, como algo único e irrepetible. El compositor barroco mas que un creador era un manipulador de unos materiales musicales empleando unas determinadas herramientas contrapuntísticas. Con unos pocos elementos básicos formaban una gran obra. Por ello la composición podía ser muy rápida. En el fondo eran unos artesanos, con un gran genio artístico.

En el clasicismo hay una revolución contra este modo de componer que tildaban de matemático. Introdujeron los sentimientos. El periodo preclásico se inicia con el estilo rococó o de música galante, dando más importancia a la melodía, con estructuras armónicas más sencillas. La música de Bach se olvida.

En Alemania triunfan Telemann y los hijos de Bach. Empieza la sensibilidad llamada Sturm und Drang (Tormenta y Pasión). Llega el clasicismo con Haydn, Mozart y Beethoven. La música aumenta su complejidad. Así podemos comparar las obras de Haydn y Mozart con las de Beethoven. Haydn compone 104 sinfonías y Mozart más de 40, la mayoría obras de juventud. Beethoven da el paso hacia el Romanticismo y solo compone nueve sinfonías.

Bach es de nuevo recuperado en los conciertos durante el siglo XIX, por medio de Mendelssohn, al que le llegan sus partituras. Carl P.E. Bach había conservado gran parte de las obras de su padre, que ya no se interpretaban y que pasaron a Sara Ley, una dama del círculo intelectual en el que se movía el hijo de Bach. Esta dama era la tía abuela de Mendelssohn. Telemann cae en el olvido. El Romanticismo será tildado de estética subjetiva durante el siglo XX y compositores como Stravinski y Hindemith vuelven a valorar la práctica compositiva barroca.

En la actualidad se valoran todos los estilos. Es una era de tolerancia en la música. Se renuevan formas musicales que parecían acabadas, pasadas de moda. Schönberg y Schnittke en el fondo actúan como Bach, adaptando formas antiguas. Se recuperan los compositores galantes, continúan valorándose los barrocos y los clásicos y románticos llenan los programas. La diferencia con el pasado, es la poca valoración de las obras contemporáneas. El público rechaza los estrenos y prefieren escuchar una y otra vez a los compositores del pasado. Podemos preguntarnos si esto es debido a la poca formación del público o por haberse distanciado del espectador actual, empleando procedimientos compositivos complicados, fuera de la tonalidad natural y con la completa destrucción de la melodía y el ritmo.

Si creemos que la causa es la formación, debemos pensar que el público en el pasado no tenía ninguna formación musical en general. Pero siempre ha preferido la música cantable, aquella que al salir del concierto podía recordar o tararear. Debido a que en un principio, la música era vocal, esto fue la causa que llevó al triunfo a la ópera italiana.

Pero lo que no podemos olvidar, es que la música es un arte y como tal se debe renovar continuamente. La última ruptura ha sido demasiado brusca para ser asimilada. De un romanticismo exaltado, se pasa a la total ruptura de los esquemas tonales. Se podrá decir que no se podía seguir avanzando con el anterior sistema. Wagner y Mahler lo habían llevado a los límites de la tonalidad.

Observamos que la música posee períodos cíclicos. La música antigua no seguía las leyes de la armonía por su desconocimiento. El renacimiento impone sus leyes y se llega al triunfo del contrapunto en el barroco. El clasicismo impone la melodía, que exalta el romanticismo, hasta llegar al dodecafonismo, donde la música pierde la tonalidad pero recupera el contrapunto del barroco. Como antes, los compositores postseriales intentan romper los estrechos moldes del serialismo contrapuntístico, añadiéndole el sentimentalismo. Lo podemos comparar con el movimiento galante, que recupera la libertad perdida por la época barroca. Se llega a un nuevo período clásico, pero con unas técnicas más libres. Esperemos que los descubrimientos sonoros experimentados durante el pasado siglo, ayuden a los compositores futuros para la composición de nuevas obras que vuelvan a recuperar el público perdido.

Como resumen, se pueden dividir los períodos musicales en las siguientes partes:

Las fechas propuestas no representan fronteras naturales, pues algunos estilos y compositores pueden cabalgar entre varias épocas. Son dados como puntos de referencia, no como fronteras de modo geográfico.

EDAD MEDIA Desde la antigüedad hasta 1430

La música nace en el pueblo y se refugia en la Iglesia.

RENACIMIENTO 1430 a 1600

La música es fundamentalmente vocal. Predominio de la Iglesia.

EPOCA TONAL

BARROCO 1600 a 1750

La música se vuelve cortesana

CLASICISMO 1750 a 1800

De la corte pasa a la burguesía

1750 Muerte de Bach. Haendel muere en 1759

En 1730 se aprecia un primer cambio

Rotura total con el barroco

1789 Revolución francesa, marca un cambio en la sociedad burguesa

ROMANTICISMO 1800 a 1914

La burguesía cortesana se convierte en una burguesía popular

La rotura con el clasicismo no es total

MODERNISMO 1914 a la actualidad

Primera y Segunda Guerra Mundial

Aparece la Nueva Música

Rotura con la tonalidad, pero gran libertad estilística.

La música vuelve al pueblo 

Página anterior