DEÁK

Csaba Deák (1932- ) nació el 16 de abril de 1932 en Budapest, Hungría, en el seno de una familia amante de la música. Primeramente se interesó en la música de jazz que escuchaba por la radio. En la Navidad de 1948 recibió un clarinete, empezando su estudio. Colaboró con bandas de música de baile. Estudió en el Conservatorio Bartók de la capital húngara entre 1949 y 1955, especialmente clarinete y composición. Entre 1955 y 1956 estudia composición en la Academia Liszt con Ferenc Farkas.

Después de la fracasada revolución húngara de 1956, Deák intenta salir de la terrible situación en que se encontraba su patria. Ingenieros húngaros, compañeros de su tío se encontraban en buena situación trabajando en Suecia y piensa que aquella podría ser su nueva patria. Así se traslada a Suecia en 1957, entrando como refugiado político.

Nos encontramos en el dilema, que se presenta muchas veces en la clasificación de los compositores por naciones. Por su nacimiento y primera formación tendríamos que poner a Deák entre los compositores húngaros. Pero pensamos que casi la totalidad de su obra, ha sido efectuada en Suecia, por ello lo incluimos en estas páginas.

DEÁKA su llegada a Suecia estudia con Hilding Rosenberg, del cual se convirtió en un gran amigo. Su primera obra escrita en Suecia fue el “Concertino para clarinete”. Deák es un gran aficionado a la escritura para instrumentos de viento.

Deák se gradúa como profesor de teoría de la música en la Academia de Música de Estocolmo en 1969, trabajando como profesor en la Universidad de Göteborg entre 1971 y 1974 y en el Colegio Nacional de Danza de Estocolmo. Es miembro fundador de la WASBE, asociación mundial de conjuntos y bandas sinfónicas, siendo desde 1987 miembro directivo de la sección sueca.

Se especializa en los métodos modernos de composición. Su primer cuarteto de cuerda es dodecafónico, siendo el estilo de las obras compuestas durante los años 1960. Compone gran cantidad de obras para instrumentos de viento. Entre ellas se encuentran “I 21”, compuesta en 1969 con ritmos libres mezclados con regulares, el  “Concierto para clarinete”, compuesto en 1992, “Anémones de Felix”, estrenada en 1994 en la ciudad suiza de Uster, “Farina Pagus”, molino de harina, una obertura de concierto dedicada a la ciudad sueca de Mjölby, cuyo nombre traduce al latín y “Memento mare”, compuesta en 1995 para coro y banda, como un homenaje a la gente que murió cuando se hundió el buque Estonia en el mar Báltico, en septiembre de 1994.

La “Sinfonía Nº 1 para orquesta de viento” fue terminada en la Navidad de 1995, estrenándola la Orquesta Sinfónica de viento de Estocolmo. Está escrita en un solo movimiento, relacionada según su autor con las sinfonías para viento de Stravinsky y las obras de Edgar Varèse y de Messiaen.

Empieza mediante fanfarrias que pronto desaparecen. Una secuencia rítmica es interrumpida por una pausa, lo cual se repite a lo largo de la obra, creando unos momentos de tensión. Diversos motivos cortos aparecen interpretados en forma solista. La obra se desarrolla en forma de bloques. En la parte central se encuentra una sección meditativa, que nos lleva a sincopadas entradas del viento y de la percusión, terminando al incrementar su ritmo en una parte para solista. La flauta introduce una nueva sección meditativa que va creciendo progresivamente. La entrada de la percusión nos conduce a un motivo rítmico en forma de danza, motivo tomado brevemente por el piano. Breves motivos interrumpidos por pausas nos conducen a la coda.

Una obra complicada, que requiere detenidas audiciones para captar todas sus múltiples aspectos, casi esbozados y desarrollados muchas veces de un modo que parece improvisado. Comparado con la pintura, tendríamos un cuadro formado por diferentes líneas formando un calidoscopio de color.

La “Sinfonía Nº 2”  fue compuesta en 2001 por una petición del director de la Orquesta Sinfónica de Viento de Estocolmo, B Tommy Andersson. Una obra para la celebración del 70 aniversario del compositor. Tommy deseaba interpretar su anterior sinfonía, pero con una orquestación más reducida, ajustándose al conjunto instrumental que dirigía. El compositor se negó a revisar su obra, pero a cambio escribiría una nueva obra, que terminó en el mes de diciembre del mismo año. Se estrenó en 2002 interpretada por la orquesta dirigida por B Tommy Andersson.

Unas fanfarrias de las trompetas inician la obra, escrita en un solo movimiento. Luego pasamos a una sección meditativa, siguiendo el estilo de su anterior sinfonía. Un redoble de la percusión inicia la siguiente parte con un ritmo más agitado. Frases cortas solistas configuran su estilo. La percusión traza variados dibujos rítmicos. Una nueva sección meditativa se desarrolla mediante cortas frases, de un modo muy sobrio. En la parte final se produce un crescendo hacia un climax que termina en glissandos, para pasar a una forma rítmica en un nuevo crescendo. Esta figura rítmica se acentúa mediante la colaboración de la percusión, conduciéndonos a una decisiva coda.

Un compositor con un estilo propio progresista, que se separa de la rigidez dodecafónica, especializándose en la composición de obras para viento. Entre sus obras sinfónicas se encuentra “Vivax” compuesta en 1982. Posee una página en myspace de Internet donde se pueden escuchar algunas de sus obras, en las que muestra su estilo muchas veces ecléctico, con algunas influencias claras de la música de jazz, como puede comprobarse en “Klarinettofoni”.