ENGLUND

Einar Englund (1916-1999) nació en Ljugarn, en la costa este de la isla de Gotland, situada en el mar Báltico en Suecia, el 17 de junio de 1916. Se trasladó a Finlandia estudiando en la Academia Sibelius de Helsinki, donde ingresó en 1933, siendo un excelente pianista. Como profesores tuvo a Martti Paavola en piano, Bengt Carlson en composición y a Leo Funtek en orquestación. Recibió su diploma en 1941 casándose en el mismo año con Meri Mirjam Gyllenbögel.

ENGLUNDSu primera obra importante es el “Quinteto para piano y cuerdas” compuesto al finalizar sus estudios musicales en 1941. Una obra que oscila entre el postromanticismo y las tendencias neoclásicas. Posiblemente Sibelius impresionado por la obra lo recomendó para que continuara sus estudios en los Estados Unidos, pero lo impidió la guerra. Los realizará mas tarde en el Tanglewood Music Center, estudiando con Aaron Copland.

Su participación en la Segunda Guerra Mundial inspiró muchas de sus primeras obras. Englund fue alistado en 1941 cuando Finlandia se encontraba en guerra con la Unión Soviética. La experiencia vivida durante la misma fue traumática para el compositor. Formaba parte de una pequeña guarnición defendiendo un faro en una pequeña isla cercana a la frontera. Desembarcaron un grupo de soviéticos confundidos por el soldado de guardia como fineses, lanzando un mortífero ataque a su posición. Englund tuvo que saltar para evitar ser muerto o capturado. En su huida se rompió el dedo meñique de su mano izquierda lo cual supuso que su carrera como pianista estaba acabada. Pero cuando mas tarde descubrió los agujeros de las balas en su boina se dio cuenta que había sido mas afortunado de lo que creía.

Terminada la guerra escribe su primera obra sinfónica en la forma mas apreciada por la música finesa la sinfonía. Su orquestación está inspirada en las reglas que le enseñó su maestro Funtek.

La “Sinfonía Nº 1” , fue terminada en 1946 siendo conocida con el subtítulo de Sotasinfonia, Sinfonía de la Guerra. Según su autor no pensaba en el tema bélico durante su escritura. Según sus palabras: La música expresa mas propiamente el estado de euforia de su autor, salido indemne, asombrosamente, de los cuatro años de infierno de la Segunda Guerra Mundial.

La obra se estrenó el 17 de enero de 1947 interpretada por la Orquesta de la ciudad de Helsinki dirigida por Leo Funtek. La obra fue bien recibida dándole a conocer como sinfonista.

El primer movimiento, tempo di marcia ma poco pesante, empieza exponiendo su tema principal que consiste en una marcha característica. El segundo tema está construido de forma asociada con el tema principal, adoptando una forma más lírica. Durante el desarrollo de modo dramático el tema de la marcha llega a su clímax. La breve sección de recapitulación termina con sus notas suspendidas en el aire.

El segundo movimiento, poco vivace, es el scherzo de la obra. Presenta temas marciales inspirados en las batallas. Especialmente por estos temas se la ha llamado sinfonía marcial. El trio iniciado por la trompa es más melódico, contrastando con la recuperación posterior del scherzo. El tempo se va acelerando progresivamente, haciéndose la música mas violenta, terminando con una coda en forma de danza infernal.

El tercer movimiento, adagio, empieza de modo desolado con intervenciones de la madera, evocando a la muerte en el campo de batalla. Después de una transición marcada por pizzicatos de la cuerda, el tema principal aparece en forma de una triste marcha lenta, derivado del primer motivo del scherzo. El tema se desarrolla alcanzando la forma de un amplio coral. En algunos momentos nos recuerda el estilo de Shostakovich.

El último movimiento, finale, maestoso, empieza con una introducción mediante potentes llamadas de las trompetas. Luego se presenta el tema principal de ritmo marcado. El tema se desarrolla en forma de una nueva brillante coral acompañada por los metales. El segundo tema emplea en parte el mismo material de un modo mas lírico. El desarrollo empieza con una sección contrapuntística, seguida por una parte dominada por los agudos de la madera. La breve recapitulación nos conduce a una solemne coda basada en el tema principal.

En el verano de 1947 England gana el primer premio en un concurso de composición organizado conjuntamente con los Suomen Suurkisat o Juegos Fineses, una unión entre atletismo y arte. La obra presentada es “Epinikia” (Himno de Victoria), una enérgica partitura de carácter épico.

La “Sinfonía Nº 2” (Mustarastas) , Sinfonía del mirlo negro, fue compuesta en 1947 casi inmediatamente después de escribir la anterior. La obra se estrenó el 8 de octubre de 1948, interpretada por la Orquesta de la Ciudad de Helsinki dirigida por Leo Funtek.

MIRLO NEGROEl primer movimiento, allegro moderato,  escrito en forma sonata, empieza estableciendo un ambiente de carácter pastoral mediante las notas agudas de las flautas. Los temas empleados son de carácter lírico, interpretados por la madera. La sección de desarrollo empieza con notas un poco grotescas, interpretadas por los elementos mas agudos de las maderas. Pero pronto la atmósfera se va volviendo mas dramática, con el empleo de formas canónicas de los metales acompañadas por golpes de la percusión. El desarrollo está escrito en forma de crescendo, que culmina al unirse a la reexposición, retornando al ambiente pastoral inicial, interrumpido por una breve secuencia dramática en su parte final.

El segundo movimiento, andante molto sostenuto, contiene momentos dramáticos contrastados por partes líricas como la que forma el tema principal. La influencia de la música de Shostakovich es notable en alguno de los temas. Un motivo formado por tres notas se va imponiendo lentamente. Una secuencia de los trombones con este motivo en forma de ostinato acompaña a una fanfarria de las trompetas que nos lleva a su climax. El motivo lírico reaparece, hasta que la secuencia de tres notas toma ahora un aspecto de canto de pájaro, escuchándose sobre un fondo fantasmagórico. Según las palabras de su autor, es el canto del mirlo negro en un bosque arrasado por la contaminación, puede ser. Este canto de pájaro nos conduce al final del movimiento que se enlaza sin interrupción con el siguiente.

El último movimiento, finale, allegro deciso, empieza con gran fuerza como en un movimiento mecánico. Un tema fuertemente rítmico se impone con dureza. En la parte central un nuevo tema mas onírico nos recuerda la naturaleza intacta. En la última parte los metales interpretan el segundo tema del movimiento central, con las cuerdas y maderas en contrapunto ejecutando el tema principal del primer movimiento. Pronto el lirismo es apagado por los ritmos mecánicos en forma de foxtrot, que identifican a la destructiva cultura moderna. Estos ritmos evolucionan triunfalmente hasta la coda final.

Si en su primera sinfonía nos recordaba la guerra, en esta ofrece una reflexión sobre la naturaleza destructiva del hombre en tiempos de paz. El primer movimiento nos ofrece el ambiente pastoral de la naturaleza enfrentado a las formas dramáticas que identifican a la civilización en su aspecto más agresivo, más destructor. Este enfrentamiento se incrementa en el movimiento central ofreciendo la estampa del mirlo negro viviendo en el bosque contaminado como su más intensa expresión. Finalmente el último movimiento nos ofrece el triunfo de la mecanización humana que arrasa la naturaleza. Podríamos decir que realiza una sinfonía defensora de la ecología.

TANGLEWOODEnglund consigue una beca para estudiar en los Estados Unidos con Aaron Copland en 1949. Realiza sus estudios en el Berkshire Music Center de Tanglewood, la residencia de verano de la Boston Symphony Orchestra. Durante su estancia se divierte tocando jazz con Leonard Bernstein, descubriendo que el gran director no había escuchado nada del danés Carl Nielsen. Años más tarde tuvo la gran satisfacción al comprobar que la grabación de la Quinta Sinfonía de Nielsen por Bernstein había ganado el Sonning Prize.

En 1949 Englund escribe la música de escena para acompañar la obra surrealista de Frisch “La Gran Muralla China”. Max Frisch (1911-1991) es un novelista y dramaturgo suizo que ha combatido toda forma de totalitarismo en sus obras. Como curiosidad diremos que una de sus mas famosas obras se titula “Andorra”, escrita en 1961. Pero se trata de una imaginaria ciudad que le da este nombre. Lo mismo ocurre con otra de sus mas conocidas obras “La Gran Muralla China”, escrita en 1946 que tiene lugar en una imaginaria China. Se trata de una crítica severa del poder y de la dictadura. El argumento entusiasmó a Englund escribiendo una música ligera para una orquestina de siete músicos. Mas tarde realizó una suite sinfónica en ocho movimientos. Es una de las obras mas interpretadas de su autor que escribe una de sus obras más divertidas insertando danzas rítmicas. Una rumba, un tango y una pieza de cool jazz se encuentran entre sus movimientos.

Para ganarse la vida Englund había escrito piezas de música ligera para teatros de variedades con el seudónimo de Marcus Eje. Por ello conocía perfectamente las técnicas usadas en este tipo de música.

También escribe la música para el film “El reno blanco” en 1952, por la cual recibe el premio Jussi, el equivalente finés del Oscar. A partir de la música del film compone una suite orquestal dos años después.

Englund ha escrito seis conciertos, siendo el primero el “Concierto para violoncelo” en 1954, una obra claramente influenciada por Bartok. Al año siguiente participa en un concurso de escritura de un concierto para piano y orquesta, organizado por la Fundación Cultural Finlandesa, ganando el primer premio. Es su “Concierto para piano Nº 1” de 1955.

En los finales de la década de los años 1950 el dodecafonismo se convirtió en la meta de todos los músicos que se preciaban de modernistas. Irritado por las fanáticas críticas sobre sus obras que consideraban como desfasadas Englund guarda silencio y durante dos décadas no escribe ninguna sinfonía. No estaba dispuesto a dejarse arrastrar por esta ola de modernidad que no compartía, como demuestran sus palabras escritas en 1976: “A la luz de mi estricta educación musical, las nuevas tendencias eran como una burla del compositor como artista serio. Por ello no tenía nada que aportar, solo aguantarme, esperando mejores tiempos”.

En 1955 empieza el período de silencio como compositor que durará 15 años. Durante este período solo escribe la música para ballet “Odysseus” en 1959, un arreglo orquestal para el ballet “Sinuhe” en 1965 y pequeñas piezas para piano y coro.

En 1956 muere su mujer Meri Mirjam dejándole dos hijas y un hijo. Pero su soledad dura poco casándose en 1958 con la cantante Maynie Sirén de la que tuvo un nuevo hijo. Entre 1957 y 1976 trabaja como crítico musical para el periódico de Helsinki en lengua sueca, Hufvudstadsbladet. Es profesor de teoría musical en la Academia Sibelius desde 1958 hasta 1992, teniendo como alumnos a los más importantes compositores fineses de la próxima generación.

La “Sinfonía Nº 3” fue escrita entre 1969 y 1971. La crisis del modernismo estaba terminando y Englund supuso que había llegado el momento propicio para presentar una nueva sinfonía, en su estilo personal de siempre. La obra lleva el subtítulo de Barbarossa y está dedicada a su segunda esposa Maynie Sirén. Se estrenó en Helsinki el 12 de mayo de 1971, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por Jorma Panula.

ENGLUND S 3El primer movimiento, maestoso, allegro ritmico, empieza con breves frases del viento presentando un tema irregular de carácter rítmico. Un segundo tema poco característico aparece a continuación. Durante el desarrollo toma el aspecto de una marcha que culmina en su clímax. Una breve recapitulación termina el movimiento.

El segundo movimiento, molto vivace, largamente, corresponde al scherzo de la obra. Un tema vivo presentado por el viento es remarcado por el piano y la celesta. El tema progresa en forma de marcha. El trío es de carácter contrastante mediante una lírica melodía del corno inglés. Se encuentran influencias de Stravinsky. Luego se vuelve al carácter rítmico del scherzo. En la parte final se recupera el tema del trio terminando con distantes notas de la percusión.

El tercer movimiento, molto adagio, es de carácter lírico con una melodía en forma de siciliana interpretada por la cuerda. En la parte central del movimiento encontramos una passacaglia que culmina de forma dramática antes de volver al tema de la siciliana inicial.

El último movimiento, allegro con brio, largamente, nos presenta un tema enérgico en forma fugada iniciado por la cuerda que luego incorpora a la madera. El segundo tema es más calmado con cierto aspecto fantasmagórico. Los temas se desarrollan hasta llegar a su climax. La obra culmina en una triunfal coda.

La “Sinfonía Nº 4”  (Nostálgica) fue escrita en 1976 dedicada a la memoria de un gran compositor que podría ser Stravinsky o Shostakovich, los cuales le habían influenciado notablemente como compositor. Aunque en su dedicatoria Englund nos dice que podría ser cualquier gran compositor, parece ser que la muerte de Shostakovich en 1975 lo había estimulado a escribir esta sinfonía.

La obra que era un pedido de la Radio de Finlandia para un concierto dedicado a Englund con motivo de su 60º aniversario, se estrenó el 26 de octubre de 1976, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa dirigida por Jorma Panula. Está orquestada para cuerdas y percusión.

El primer movimiento, Prelude, adagio, consiste en una amplia elegía a la memoria, al parecer de Shostakovich, especialmente por el estilo empleado. Un tema formado por cuatro notas fa, mi, sol, fa da unidad a toda la obra.

RELOJESEl segundo movimiento, allegro assai, lleva el subtítulo Tempus fugit. En él Englund expresa nostálgicamente recuerdos de su infancia, tiempos que han pasado. Los violines tocan col legno una especie de tic-tac como fondo, sobre el cual se escuchan campanadas de los relojes y luego se desarrolla una ácida melodía. Es una especie de scherzo con su trío expresado dramáticamente por la cuerda con una variante del tema anterior y realzado por la percusión. Las campanas del reloj nos conducen al final.

El tercer movimiento, andante, lleva el subtítulo que da nombre a la obra, Nostalgia. Un cálido tema expresado con melancolía es la base del movimiento. En la parte central se encuentra una cita a la obra de Sibelius Tapiola. Puede ser un recuerdo del tiempo que pasó junto al gran compositor en Ainola. Recordemos una frase que le dijo Jean Sibelius en 1941. Puedo ver vuestro destino en los ojos. Seréis un consumado compositor.

El último movimiento, allegretto gracioso, adagio, lleva el subtítulo Intermezzo + Epilogue. Empieza con impresiones ligeras pero cargadas con tintes sombríos. La música se hace mas dramática hasta tomar un tono mas resignado. El tema repetitivo de la sinfonía se va ensombreciendo hasta terminar en un silencio. Como escribe el propio compositor, al final de este movimiento y de la sinfonía, la música se apacigua, con nostalgia y melancolía, hacia un silencio negro como la noche...

En esta sinfonía dedicada al recuerdo de un gran compositor, se funden el homenaje con su propia vida personal. En el segundo movimiento nos presenta un recuerdo de su infancia, la visita a la tienda de un relojero en su Gotland natal, donde el tic-tac de los múltiples relojes le dejó un recuerdo imborrable. En el tercero evoca la visita a Sibelius a principios de la década de los años 1940. La nostalgia por los tiempos pasados se refleja en este movimiento, culminando en el último con una visión resignada de la propia muerte.

La “Sinfonía Nº 5”  (Fennica) fue escrita en 1977 cumpliendo un pedido del Consejo de Estado para las festividades del 60º aniversario de la independencia de Finlandia. La obra está dedicada al antiguo Presidente de la República J. K. Paasikivi (1870-1956), con las siguientes palabras, … al hombre de Estado cuya clarividente diplomacia a garantizado una paz segura a Finlandia.  Paasikivi fue Presidente de Finlandia entre los años 1946 y 1956.

ENGLUND 2La obra está escrita en un solo movimiento, siendo la mas corta de sus sinfonías. Dividida en cuatro partes, rápido, lento, rápido, lento, que se encadenan entre ellas formando una concentrada unidad. La primera sección rápida, escrita en forma sonata, empieza presentando un tema agresivo con impetuosas llamadas del viento. El segundo tema presentado por la cuerda es mas tranquilo pero sin abandonar su fondo dramático. Continúa con una sección de desarrollo de carácter sombrío. Termina con la recapitulación del tema principal de un modo más solemne. El redoble de los timbales le agrega un aire militar. La segunda parte de la sinfonía consiste en una passacaglia de carácter elegíaco. Se encadena con una nueva sección rápida, cuyo tema principal está relacionado con la primera parte. La música llega a su clímax para después terminar con una nueva sección lenta que nos conduce a la coda, donde se recuerda el tema principal de la obra en una forma de recapitulación. La música desaparece gradualmente hasta convertirse en silencio.

Se trata de una nueva sinfonía influenciada por la guerra. Se escuchan las terribles y sombrías sensaciones que todos los que han vivido la guerra conservan en su interior, nos dice el propio Englund. No se trata de una obra triunfal exaltando la independencia de su patria, si no de una reflexión sobre los desastres de la guerra.

En 1978 escribe su obra mas extensa dentro de su reducido repertorio para piano, su “Sonata para piano”, influenciada por la música de Prokofiev. England se dedica a escribir una serie de obras de cámara a pesar que el centro de su producción ha sido la música sinfónica.

La “Sinfonía Nº 6”  (Aphorisms) fue escrita en 1984 satisfaciendo un deseo del director de orquesta Ulf Söderblom y del coro mixto Akateeminen Laulu. Se estrenó en el mes de marzo de 1986 dirigida por Söderblom.

Escrita para coro mixto y orquesta sus textos están basados en los aforismos del filósofo clásico griego Herakleitos. Conocido por nosotros como Heráclito de Efeso fue un filósofo presocrático que vivió hacia el siglo V antes de Cristo. Los aforismos o máximas son frases breves que se proponen como reglas. La doctrina de Heráclito está basada en el principio de la constante mutación de la vida, nada existe, todo deviene. El ser y el no ser coinciden en el seno del devenir. El contraste es necesario para la armonía. Negaba la eficacia de los sentidos, de los que decía que no daban sino la apariencia de los objetos. Personificaba la primitiva fuerza creadora en un fuego eterno, cuya incesante movilidad determinada la suerte efímera de las cosas o sea el destino.

El uso de la parte coral, a pesar de la gran importancia que tiene en la obra, es de carácter instrumental. Englund apenas ha escrito música coral y la que usa en la sinfonía la trata como si fuera una sección orquestal más. La parte fundamental de la obra que es el scherzo, es puramente instrumental sin participación del coro.

HERACLITO
Heraclito

El primer movimiento, Prologi eli logos, empieza con un preludio orquestal, antes de que el coro recite sus frases, traducidas al finés por Pentti Saarikoski. Las palabras son presentadas claramente, para permitir al espectador conocedor del idioma finés comprender fácilmente el significado del texto. Para que podamos entenderlo nosotros, lo cual encuentro fundamental en las obras que posean textos cantados, presento a continuación su traducción a nuestra lengua.

La gente es siempre incapaz de entender la lógica explicada aquí, ni antes de oírla ni después de escucharla; sin embargo aunque todo ocurre con acuerdo a dicha lógica, la gente actúa como si no hubiera encontrado nada al encontrar palabras y hechos como las presentes, analizando cada una por su propia cualidad y diciendo las cosas como son. Pero otra gente no se da cuenta de lo que hacen cuando están despiertos, al mismo tiempo que no se dan cuenta de lo que hicieron cuando dormían. Logos.

Empieza con un prólogo orquestal con un tema repetitivo expresando el motivo presentado, la lógica. Una breve fanfarria se antepone a la entrada de los coros, que empiezan su parte recitativa de forma monótona. Luego presentan una sección más lírica, terminando repitiendo la palabra Logos.

Un interludio orquestal precede a las últimas frases en forma de conclusión, que se traducen en el siguiente párrafo, conduciéndonos a una solemne coda apoyada por la percusión, cantando la frase Logos on yhteinen. La lógica es común.

Por tanto es necesario seguir lo común; pero aunque el Logos sea común, la mayoría vive como si tuviera una inteligencia particular. Logos es común.

El segundo movimiento, Liitoksesse kokonainen, unidos el todo, presenta aforismos que nos hablan de los contrastes que forman la vida. La orquesta entra exponiendo el primer tema. Después de una primera intervención del coro, cantando las estrofas traducidas en los párrafos inferiores, en modo de recitativo, la orquesta nos lleva a un breve clímax.

Unidos el todo y la nada, lo junto y lo separado, armonía y disonancia,

Y lo todo en lo uno y lo uno en lo todo

El fuego vive la muerte de la tierra, también el aire vive la muerte del fuego.

El agua vive la muerte del aire, la tierra la del agua

La parte siguiente nos presenta en forma de conclusión un recitativo coral, cantando recogidamente la frase inferior, terminando el movimiento tranquilamente.

El uno y lo otro es lo mismo, lo vivo y lo muerto, uno cambia en lo otro

 y lo otro cambia en lo uno

LOGOS
Logos

El tercer movimiento, scherzo, es puramente instrumental. Es la parte mas interesante de la obra con su gran fuerza rítmica. Su autor ha permitido interpretar este movimiento como una obra orquestal independiente. En la parte central correspondiente al trio encontramos el contraste acusado entre las partes líricas interpretadas por la cuerda y los poderosos tuttis orquestales de carácter rítmico.

El cuarto movimiento, Niiden ohitse jotka astuvat samaan virtaan, nueva agua pasa sobre la misma corriente, corresponde a una nueva parte lenta, de carácter meditativo acorde con el sentido de las frases cantadas por el coro. La orquesta produce el efecto de la corriente acuática. La entrada de la parte masculina en contrapunto prepara la parte principal. El pensamiento fundamental es el siguiente, que canta el coro con cierta solemnidad:

Ei ole mahdollista astua kahta kertaa samaan virtaan

No es posible meter el pie dos veces en el mismo río

La parte final actuando como conclusión es mas agitada, acompañada violentamente por la percusión. El coro termina el movimiento de forma rotunda con las últimas palabras.

Samaan virtaan astumme ja emmekä astu, me emmekä me

Nosotros estamos en la misma corriente y no estamos, nosotros y no nosotros

El quinto movimiento, Tata maailmanjärjestystä, este orden del mundo, empieza con una brillante introducción orquestal, siguiendo con frases excitadas del coro, atribuyendo al fuego el origen del mundo, en forma de recitativo. La traducción sería la siguiente:

Este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida

La última parte continúa sin interrupción, pero está dividida mediante una pausa repitiendo en forma de conclusión las últimas frases que se van apagando hasta la nota sostenida final del coro.

Uno y lo mismo son, lo vivo y lo muerto, el sueño y el estar despierto, lo joven y lo viejo, uno cambia con lo otro y lo otro cambia con lo uno

El último movimiento, finale, contiene diversos aforismos. Empieza con una vigorosa intervención orquestal. El coro canta el primer aforismo de manera contrapuntística,

Lasten leluja ihmisten mielipiteet

Los pensamientos de la gente son los juguetes de los niños

Continúa con el segundo en forma recitativa,

Se mikä ihmisessä on, koituu hänen kohtalokseen

El seguir un deseo del hombre es también una ley

La tercera frase es cantada alternando las voces masculinas con las femeninas,

Yksi on viisaus, ymmärtää ajatus joka kaiken kautta ohjaa kaikkea

La sabiduría de uno es comprender el pensamiento que gobierna todo a través de todo

Continúa con la siguiente frase empezando enérgicamente, deteniéndose con una pausa y continuando de modo contrapuesto con gran suavidad,

Vastaanhangoitteleva yhteensopiva, niistä mitkä pyrkivät eri suuntiin syntyy kaunein harmonia

La unión con la disonancia; la mas hermosa armonía está compuesta por aquello que se opone es direcciones diferentes

Después de un interludio orquestal, el coro repite el aforismo sobre la sabiduría. Termina con el último aforismo en forma de coda. El coro lo canta en forma de un susurro, terminando con la repetición de la palabra sama, el mismo.

Tie ylös ja alas yksi ja sama

El camino arriba y abajo es uno y el mismo

La relación del texto con la música fue la gran preocupación que tuvo Englund durante su composición. El poder reflejar en la música el sentido de las palabras. Se trata de una sinfonía descriptiva pero en su sentido filosófico. No expresa hechos sino ideas, lo cual lo hace todavía más difícil. La lógica es expresada en el primer movimiento. El contraste en el segundo, reforzando las ideas en el scherzo puramente orquestal que nos ofrece destacados contrastes en su música. En el cuarto movimiento nos habla de la diferencia entre el ser y el estar comparándolo con el agua siempre diferente que fluye en un río, cambiante en el tiempo. En el quinto expone el orden del universo, nacido del fuego. El último movimiento consiste en una serie de aforismos con la conclusión de que todo es lo mismo, el ser y el no ser.

La “Sinfonía Nº 7” fue escrita en 1988 cumpliendo un pedido para la inauguración del Palacio de Conciertos de Tampere. La obra continúa con su personal estilo neoclásico imperturbable.

TAMPEREEl primer movimiento, allegretto, expresa un sentimiento de nostalgia, especialmente en su motivo lírico. Empieza con una calmada introducción antes de dar paso al tema principal agitado y subrayado por los metales. El segundo tema es de carácter lírico pero sombrío. Durante el desarrollo se produce una gran tensión, resuelta con la vuelta del tema lírico que da paso a la recapitulación. Una tranquila coda acompañada por el sonido del xilófono termina el movimiento.

El segundo movimiento, andante, presenta un tema melancólico introducido por la madera y continuado por la cuerda. El violonchelo nos presenta su versión contemplativa, acompañado rítmicamente por un ostinato de la celesta. La orquesta interpreta una variación con mayor dramatismo. Luego pasa a la madera de un modo más amable. La cuerda nos presenta una versión mas lírica. En la parte final la música se vuelve más dramática, para terminar dulcemente con la cuerda acompañada por el sonido de la celesta.

El tercer movimiento, moderato e quasi una danza tristezza, presenta su motivo principal en forma de un vals triste. El viento es el encargado de presentar con fuerza el tema, luego repetido por la cuerda. Un segundo motivo es presentado en forma muy breve. En la parte central el tema es interpretado de un modo más robusto. Después de una pausa el oboe recoge el tema principal, acompañado por rítmicos pizzicatos, que luego pasa a la cuerda. En la parte final la cuerda nos presenta una versión más lírica, que nos conduce a la coda donde se repite el tema por la madera.

ENGLUND 3El último movimiento, con moto, empieza con dramatismo presentando luego un tema rítmico apoyado por la percusión. Un segundo tema de carácter lírico actúa como contraste a las llamadas guerreras del primer tema. En la parte final el tema principal es repetido con gran energía por los metales acompañados por la percusión, terminando con una coda casi triunfal. Una obra que muestra las raíces de Englund fijadas en la tradición musical.

La composición de esta sinfonía coincide con el inicio de su enfermedad coronaria que años mas tarde pondría fin a su vida. En 1990 compone una “Ciacona” como homenaje a Sibelius, consistente en un tema dodecafónico desarrollado mediante una serie de variaciones. Su último concierto lo escribe en 1991, el “Concierto para clarinete”. Poco tiempo después de la composición de este concierto tuvo un ataque que afectó a su mano derecha haciendo que no pudiera escribir más música.

Una enfermedad renal tuvo complicaciones necesitando diálisis el resto de su vida. Pero luchó toda su vida. Así en el mes de septiembre de 1997 empezaba una adaptación para orquesta de cuerda de su “Concierto para doce violoncelos”. En el mes de febrero de 1999 Englund recibe el Pro Musica Prize. Muere en su isla natal de Gotland el 27 de junio de 1999.