Uuno Klami (1900-1961) nació en Virolahti el 20 de septiembre de 1900. Una pequeña población situada al sur de Finlandia cerca de la frontera con la Federación Rusa. Sin tradición familiar durante sus estudios primarios decide ser compositor. En el año 1915 ingresa en el Conservatorio de Helsinki. Como profesor de composición tuvo a Erkki Melartin. Durante un par de años interrumpe sus estudios para luchar primero por la independencia de Estonia en 1918 y formando parte de la Aunuksen sotaretki, una expedición militar de voluntarios fineses para incorporar a Finlandia la provincia de Aunus en Carelia, una zona situada entre los lagos Ladoga y Onega en 1919.
Terminados sus estudios musicales en 1924, su interés por la música francesa lo lleva a París donde amplió sus conocimientos hasta el año 1925. Allí conocerá a Ravel y a Florent Schmitt de los que recibe algunas clases, las suficientes para quedar influenciado por su música. También conoce las obras de Stravinski, el jazz y el exotismo de los compositores españoles residentes en la ciudad. En 1925 compone “Une Nuit à Montmartre”, tratándose de un concierto para piano y orquesta.
A su regreso a Helsinki compone su “Rapsodia careliana” Op.15 en 1927. La estrenará la Orquesta Filarmónica de Helsinki en 1928 durante un concierto dedicado a sus obras. Se trataba de su primer concierto monotemático. La obra se hizo famosa por la querella entre los dos directores de orquesta de Helsinki, Robert Kajanus y Georg Schnéevoigt sobre cual de ellos debería estrenar la obra. Aunque se trata de una obra nacionalista que emplea aires populares, se separa de la tradición romántica mantenida por Sibelius y sus seguidores. Se trata de una obra enérgica con influencias de sus años pasados en París. Es una de las obras más interpretadas del compositor.
Se traslada a Viena para estudiar con Hans Gál entre los años 1928 y 1929, pero no puede evitar las influencias francesa que se reflejan en su próxima obra a la cual da el título en francés.
La “Symphonie enfantine pour petit orchestra” Op.17 , fue compuesta durante su estancia en Viena durante los años 1928 y 1929. Klami no quiere darle el nombre de Sinfonía al tratarse de una obra de pequeñas dimensiones a la francesa o sea siguiendo la ola de rechazo a las densas producciones europeas de principios de siglo. Inspirándose en Ravel en cuanto a sus obras sencillas de temas infantiles, de naturaleza clara, sin las tradicionales tensiones sinfónicas.
El primer movimiento, poco agitato, posee dos temas melódicos propios de un romanticismo tardío pero con signos impresionistas. Una orquestación vaporosa que otorga un importante papel a la madera. El primer tema posee una característica de ternura. El segundo se distingue por su ambiente sereno y soñador. Es el movimiento más desarrollado de la obra con unos rasgos influenciados por Debussy.
El segundo movimiento, andante, lleva el título de berceuse. La melodía está escrita en una sombría tonalidad, diferenciándose de la introducción escrita en modo mayor. Una música triste que recuerda su propia infancia. Klami perdió a su padre a los 2 años y a los 16 a su madre. La madera nos introduce la triste melodía de la canción de cuna. En la coda final se regresa a la tonalidad del principio.
El último movimiento, molto vivo, posee elementos de música de baile de salón con sus ritmos ternarios, cambiando luego a un ritmo binario que nos lleva a la cadencia final. Una rápida introducción nos conduce a un tema danzante lírico semejante al vals. Luego se regresa al ritmo binario del principio que nos conduce a la característica breve coda.
En 1931 compone su “Hommage à Haendel” Op.21 para piano y orquesta de cuerdas. Toma la forma de la sonata barroca. Una obra neoclásica en la que a pesar de que sus temas recuerden la época, le faltan los elementos contrapuntísticos típicos de la era barroca.
Klami escribe como medio de subsistencia una serie de piezas cortas destinadas a la Orquesta de la Radio Finesa. Parte de ellos escritos entre 1930 y 1932 los reune en una suite orquestal en seis movimientos que titula “Merikuvia” (Paisajes marinos). Klami era un gran amante del mar, pasando sus vacaciones en su ciudad natal de Virolahti, saliendo en barca por el golfo de Finlandia. La influencia de Ravel es muy grande en la obra. En un principio la quería titular como “Sinfonía del mar” pero se dio cuenta que no poseía la estructura sinfónica. Su segundo movimiento Captain Scrapuchinat muestra perfectamente la influencia raveliana en sus ritmos. Pero la parte que nos recuerda mas al maestro francés es la última titulada Fuerza 3, referida al viento. Su parecido se refiere específicamente al célebre Bolero que Klami había podido escuchar en París en 1929, produciéndole una gran impresión.
Una de las obras mas importantes de Klari es la “Suite Kalevala” empezada en 1929 y recibiendo su versión definitiva en 1943. Empezó con la intención de hacer una gran obra descriptiva empleando coros, solistas y orquesta, pero terminó como unas escenas coreográficas inspiradas en el estilo de Stravinsky que se estrenaron en 1933. Debido a una crítica del director Armas Järnefelt le añadió un scherzo en 1934, “Las aventuras insulares de Lemmimkäinen” pero su estilo no se ajustaba al equilibrio de la obra, editándolo como una composición independiente. Encontramos influencias de Sibelius. Finalmente en 1943 le añade un scherzo mas ligero completando la obra.
La parte mas interesante es su último movimiento “La forja de Sampo”. El Sampo es un artefacto mágico, nadie sabe exactamente de que se trata, construido por el personaje del Kalevala Ilmarinen que da buena fortuna a su poseedor. Cuando el Sampa fue robado el país de Ilmarinen pasó un período oscuro intentándo su recuperación pero finalmente se perdió en el mar. Klami moderniza la visión del Kalevala compuesta por Sibelius, mediante un nuevo tratamiento que añade su estilo a los de Ravel y principalmente Stravinsky.
“Las aventuras insulares de Lemmimkäinen” se estrenaron en la fiesta del jubileo de la edición del Kalevala en el verano de 1935. La obra se interpretó en Sortavala, población situada en Carelia, en el extremo norte del lago Ladoga, actualmente en territorio ruso.
Klami trabaja como crítico musical para el periódico Helsingin Sanomat desde el año 1932 al 1959, en forma de actividad complementaria. La obtención de una pensión vitalicia otorgada por el Estado en 1938 para apoyar su trabajo como compositor mejora su situación financiera.
En el año 1937 escribe la “Sarja jousiorkesterille” (Suite para orquesta de cuerdas) pero la llegada de su pensión como compositor le impulsa a componer obras mayores entre las que se encuentra su primera sinfonía.
La “Sinfonía Nº 1” , fue compuesta entre los años 1937 y 1938. Hacía mas de diez años que Sibelius había terminado su serie de sinfonías. Era necesario una renovación del género. La sinfonía de Klami se consideró como la mas importante escrita en Finlandia durante la década de los años 1930,
El primer movimiento, allegro non troppo, está escrito en forma sonata con dos temas bién definidos. El primero es presentado por el oboe con el rítmico acompañamiento de los timbales que luego es desarrollado por la orquesta. Una breve fanfarria descendente anuncia la entrada del segundo tema. Interpretado por el oboe y el clarinete es un motivo dulce y ligero produciendo un destacado contraste. El tema es magnificado por la orquesta. El desarrollo empieza con unos motivos contrapuntísticos sobre el primer tema. Después de la repetición de los temas en la recapitulación, una dinámica coda basada en el primer tema cierra el movimiento.
El segundo movimiento, prestissimo, corresponde al lugar ocupado por el scherzo. Está constituido por breves motivos rítmicos que se unen formando una especie de danza. Los solos de la madera alternan con los motivos orquestales.
El tercer movimiento, andante molto, nos presenta a Klami en su aspecto poético. Después de una sección introductoria es presentado el tema principal que es ampliamente lírico. Una sección central es mas dinámica con motivos en contrapunto. Luego retorna el tema principal de un modo altamente melódico, con un aire de canción popular. En la parte final se llega a una cierta tensión dramática que es apaciguada en la coda.
El último movimiento, allegro maestoso, empieza con un dinámico tema de aire festivo. La entrada de la madera le da un aspecto de celebración popular. El segundo tema es de características melódicas. Durante el desarrollo, el segundo tema del primer movimiento reaparece de modo triunfante. Los temas se repiten durante la recapitulación. En la parte final toda la orquesta interpreta solemnemente el tema, terminando con una original y divertida coda rítmica. Según la propias palabras de Klami, componer música no debe ser tomado de tal modo que se convierta en una cosa terriblemente seria.
Una obra perteneciente al periodo neoclásico del compositor pero sin recurrir al pasado. El estilo es totalmente propio sin poder observar ninguna traza de Sibelius. Abre el período mas personal de su autor. La obertura “Suomenlinna” Op.30 que se perdió, siendo reescrita en 1944 y su “Concierto para violín” Op.32 escrito en 1943 pertenecen a este período.
El concierto también se perdió después de ser interpretado en 1944 en Estocolmo. Su autor lo volvió a escribir en 1954 antes de ser encontrada la primera versión en 1957. En la partitura se encuentran referencias al estilo de Prokofiev.
El período de guerra en Finlandia empieza en el invierno de 1939 cuando es atacada por Rusia. El 23 de agosto del mismo año Molotov y el embajador alemán Ribbentrop firman en Moscú el pacto de no agresión germanosoviético con un protocolo secreto definiendo sus zonas de influencia. En este protocolo se encuentra Finlandia y los países bálticos.
Duante la llamada guerra de invierno entre 1939 y 1940 los soviéticos se anexan gran parte de Carelia con la ciudad de Viipuri y las costas del Lago Ladoga, según el tratado de Moscú firmado por los fineses el 12 de marzo de 1940. Al sentirse Finlandia aislada pide el apoyo de Alemania. Finlandia entra en la segunda guerra mundial luchando contra Rusia durante los años 1941 al 1944 apoyando parcialmente la Operación Barbaroja, en la cual Alemania invade la Unión Soviética. Pero su personal obsesión era liberar los territorios patrios invadidos por Rusia por lo cual sus tropas nunca llegaron a colaborar estrechamente con las nazis.
En septiembre de 1944 Finlandia firma la paz con la Unión Soviética con la imposición de expulsar todas las tropas alemanas del país. Entonces empieza la llamada Guerra de Laponia que durará hasta el mes de abril de 1945. Tropas alemanas estaban estacionadas en Laponia para defender las valiosas minas de niquel, siendo expulsadas del territorio por los fineses en una guerra de resistencia también contra el frio.
Terminada la guerra Finlandia puede superar el peligro de una nueva anexión a Rusia. Por el Tratado de París del 10 de febrero de 1947 recobra su independencia, con la pérdida definitiva de los territorios anexionados por los soviéticos, como puede observarse en el mapa adjunto. Debe pagar a la URSS una indemnización, subordinando su política extranjera a la rusa.
Los años de guerra produjeron una ralentización del desarrollo musical y un aislamiento de las corrientes culturales. Para muchos compositores aquello produjo una crisis personal. La respuesta de Klami fue la composición de una nueva sinfonía, acaso para intentar remontar la moral en un pais destruido por la guerra.
Su segunda sinfonía es sombría. Es la llamada sinfonía de la guerra. Su estilo se aparta de los modernismos reinantes en la época para construir una obra densa, basada en la utilización del lenguaje armónico tradicional. La música del pasado es vuelta a recordar.
La “Sinfonía Nº 2” Op.35 , fue compuesta en 1945, estrenándose en 1946 en un concierto consagrado a su música. La partitura fue revisada en 1954 en un intento de hacer una obra con menores alusiones al mundo exterior.
El primer movimiento, moderato molto, empieza sombriamente con redobles de la caja mediante un tema dolorido iniciado en los bajos. Después de una transición punteada por la caja, un tema melódico de ambiente popular nos recuerda a Tchaikovsky. Es interrumpido por unas notas agresivas que nos muestran el ambiente bélico. El desarrollo se caracteriza por sus formas rítmicas marcadas por la tensión dramática, en lucha con un tema melódico. Después de una breve explosión del metal, la recapitulación se inicia de manera elegíaca. El tema popular reaparece de un modo mas discreto. Después de una transición con rasgos de Sibelius una breve coda termina con suavidad el movimiento.
El segundo movimiento, allegro con vivo, realiza la función de scherzo. Se caracteriza por sus efectos en forma de pizzicato. Un tema fuertemente rítmico es marcado por redobles de la caja. El trio está formado por una suave sección con un fuerte ritmo punteado. El tema va aumentando pasando finalmente al tutti orquestal que interpreta brillantemente una solemne marcha militar acompañada por los redobles de la caja. Luego retornan los pizzicattos iniciales del scherzo inicial con su tema rítmico.
El tercer movimiento, misterioso e lugubre, tempo quasi adagio, es considerado por su autor como una forma de introducción a la parte final. Empieza con sonidos misteriosos sobre el ritmo de marcha marcado delicadamente por la percusión. Un tema elegíaco es iniciado por la madera, siendo tomado por la cuerda de modo apasionado. El desarrollo del tema es interrumpido por el ritmo dominante de la marcha, en una especie de lucha entre ellos. Una música romántica de Tchaikovsky mezclada con elementos de Shostakovich. La parte final es sombría con redobles de la caja y breves llamadas del metal.
El último movimiento, allegro assai, presenta un tema rítmico con gran brío orquestal. Pronto aparecen nuevamente los ritmos de marcha. Reaparece el motivo de marcha del movimiento anterior. Esto produce un recuerdo a la Marcha de los Balcanes, una marcha militar cuyas palabras conocen todos los fineses: hemos sufrido mucho tiempo frio y hambre. La recapitulación del tema inicial es seguida por la marcha interpretada solemnemente. Una coda vigorosa cierra la obra.
La versión comentada es la original estrenada en 1946. Por razones desconocidas en la revisión efectuada en 1954 eliminó la alusión a la Marcha de los Balcanes. Se trata de una sinfonía con las características propias de los tiempos de guerra. Aunque terminada al finalizar la misma no encontramos en ella signos triunfales de victoria.
En el año 1946 compone la “Suite para pequeña orquesta” Op.37 una pequeña obra sencilla pero con características muy personales. La última obra importante compuesta por Klami es su ballet “Pyörteitä” (Torbellinos) que dejó inacabado. Escrito en los años 1950 estaba planeado en tres actos. Solo pudo escribir los dos primeros actos, pues al surgir problemas interpretativos perdió interés en la obra. Se estrenaron fragmentos del segundo acto compuesto por una serie de danzas y el primer acto terminado se perdió después de la muerte de Klami en 1961. Se encontró la reducción para piano en 1985, el año conmemorativo del Kalevala, localizada en los archivos de la Opera Nacional Finesa. Kalevi Aho orquestó en 1988 el primer acto. El argumento está basado en un tema del Kalevala, la leyenda del Sampo, tema que se ha tratado anteriormente.
En el año 1959 es nombrado miembro de la Academia Finlandesa lo cual mejoró su posición económica, pero sería por poco tiempo. El 29 de mayo de 1961 moría en Virolahti de un repentino ataque de corazón.
La difusión de la música atonal y las técnicas dodecafónicas durante la década de los 1950 dejaron la música de Klami anticuada. Pero el interés por su obra no se ha perdido, llegando a su recuperación a partir de los años 1980.