DAWSON

William Dawson (1899-1990) nació el 26 de septiembre de 1899 en Anniston, Alabama, uno de los estados del sur de los Estados Unidos. A sus 13 años ingresa en el Instituto de Tuskegee, Alabama, donde realiza sus primeros estudios musicales. Canta en el coro y toca el trombón en la banda de la escuela. Graduado en 1921 continúa con estudios superiores de composición en el Washburg College en Topeka, Kansas y después en el Horner Institute of Fine Arts en Kansas City.DAWSON

En 1927 consigue diplomarse en composición en el Conservatorio Americano de Música de Chicago. Estudia composición con Adolph Weidig consiguiendo su graduación. Trabaja como primer trombón de la Chicago Civic Orchestra hasta 1930.

Dawson se casa en 1927 con Cornella Lampton, una concertista de la Chicago Symphony Orchestra que murió poco después de su matrimonio. Dawson compone su canción “Out in the Fields” a su memoria.

En 1931 es nombrado profesor de su antiguo instituto de Tuskegee. Reorganiza sus planes de estudio y el coro de dicha institución, formado por un centenar de voces, logra una fama internacional bajo su dirección, desde 1931 a 1955.

DAWSON CONLa “Negro Folk Symphony” fue empezada durante su estancia en Chicago. Durante una de las giras del coro del Instituto de Tuskegee en New York, Dawson enseñó la partitura de su sinfonía a Leopold Stokowski. Siguiendo sus consejos realizó una revisión de la obra que se estrenaría en 1934 interpretada por la Philadelphia Orchestra dirigida por Leopold Stokowski. El estreno tuvo lugar tres años después que Still estrenara su sinfonía, iniciando la presencia de música negra en las salas de concierto. Pero esta sinfonía de Dawson es la primera interpretada por una de las mayores orquestas americanas. La obra recibió una cálida acogida por el público, que no pudo reprimir sus aplausos después de la interpretación de cada movimiento, rompiendo la costumbre de aplaudir solo al final.

Después de realizar un viaje por el Africa Occidental el compositor realiza una nueva revisión en 1952, para darle motivos rítmicos auténticamente africanos. Esta segunda versión fue grabada por Stokowski y es la que se interpreta normalmente en la actualidad.

La sinfonía está orquestada para dos flautas, doblando piccolo, dos oboes, dos clarinetes, doblando clarinete bajo, dos fagots, doblando contrafagot, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales, tres percusionistas, arpa y cuerda.

El primer movimiento lleva el título, The Bond of Africa, el vínculo africano. El metal nos presenta el primer tema, un espiritual negro original del autor, similar al empleado por Dvorak en su sinfonía americana. Un segundo tema aparece luego en los oboes. La sección del alegro nos presenta un tema bullicioso. Un sencillo tema rítmico nos lleva a la sección de desarrollo. Se repite el tema inicial. Termina con una recapitulación de los temas del allegro, que nos conducen a una coda aumentando sus partes rítmicas.

DAWSON SINEl segundo movimiento lleva el título, Hope in the Night, esperanza en la noche. Tres oscuros golpes de gong abren la sección. El tema principal es presentado por el viento sobre el pizzicato de la cuerda. Un tema folclórico africano, acompañado en su parte final por el sonido de las campanas. Un segundo tema de carácter rítmico es presentado a continuación. En la parte central, después de una pausa, el violín solista inicia un tema nostálgico que es recogido por la orquesta. Después de una incursión rítmica, el tema lírico es desarrollado con solemnidad. En la sección final se retorna a la tranquilidad del principio con su tema espiritual africano, acompañado por lúgubres sonidos de la campana.

El último movimiento se titula O, le’ me shine, shine like a Moorning Star!, déjame brillar como una estrella matutina. El clarinete inicia el tema principal, nuevamente con raíces folclóricas similares de nuevo a las empleadas por Dvorak. El tema de raíces africanas se combina con un nuevo tema rítmico en un breve desarrollo. Emplea los temas afro-americanos “O Le’ Me Shine...” y “Hallelujah, Lord, I Been Down Into the Sea”. En la recapitulación el tema rítmico va creciendo hasta llevarnos a una frenética coda.

La sinfonía contiene un fondo programático. En el primer movimiento presenta un tema de espiritual, significando el eslabón perdido de una cadena humana, cuando el primer africano fue hecho prisionero en las costas de su tierra natal y enviado a la esclavitud.

En el segundo movimiento los tres golpes de gong simbolizan a la Santísima Trinidad, que guía los destinos del hombre. El pizzicato de la cuerda nos pinta la vida de los esclavos en su cautividad. Los repiques de las campanas nos dan una visión de sus lamentos.

El tercer movimiento es más alegre, mostrando los juegos de los niños inconcientes del desespero de su condición de esclavos. También muestra una esperanza para tiempos mejores.

La obra se basa en diversos temas extraídos de la música folclórica negra. Los temas pertenecientes a los espirituales negros reaparecen a lo largo de toda la sinfonía. Los temas principales son canciones populares que su autor conocía de niño en su ambiente familiar. Emplea esta base folclórica con un estilo tomado de los compositores románticos europeos como Dvorak, creando lo que llamamos una música de fusión con su base en la sinfonía europea y con temas de origen afro-americano.

Nos encontramos frente a una de estas obras nacionalistas americanas que mezclan la música de jazz con la sinfónica. Los puristas nos dirán que con la mezcla ambos estilos se resienten, el jazz no puede ser encerrado en una partitura y la sinfonía es una obra cerrada. Es importante señalar que ninguno de los grandes compositores blancos que usaron este tipo de mezclas escribió sinfonías en este estilo. Recordemos a Geshwin, Gruenberg o a Carpenter, como famosos nacionalistas blancos americanos.

Terminamos con una cita del propio Dawson, “This folk music springs from the life of the Negro people as freely today as at any time in the past, though the modes and forms of today are sometimes vastly different from the older creations.”

Esta música folclórica nace de la vida del pueblo negro, de manera tan libre actualmente como en cualquier época del pasado, a pesar de que los modos y formas de hoy son algunas veces muy diferentes de los empleados en el pasado.

William Dawson se casa por segunda vez, el 21 de septiembre de 1935 con Cecile DeMae Nicholson de Watonga, Oklahoma. Se habían conocido cuando era director de un coro en Kansas City.

Como director del Tuskegee Choir realiza un recital en la Casa Blanca para el Presidente Hoover y otro en el Hyde Park de New York para el Presidente Roosevelt. Además el coro realiza numerosos conciertos por todo el país.

En el año 1952 realiza un viaje por Africa, visitando poblados de Sierra Leona, Liberia, Ghana, Nigeria, Senegal y Dahomey, actualmente Benin. Recoge muchas canciones indígenas de los nativos que luego empleará en sus obras.

En 1956 el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo envía a España para que dirija varios conjuntos corales de la nación. El concierto más importante fue el dado el 29 de julio de 1956 en la Basílica de Loyola, con el Orfeón Donostiarra de San Sebastián.

En su jubilación de la dirección del Tuskegee Institute en 1956, recibe la mención de Doctor Honorario en Música. También recibe otros doctorados de diversas Universidades. Dawson muere el 2 de mayo de 1990, estando enterrado en el cementerio de la Tuskegee University.

Aunque la fama de Dawson se referirá siempre a su música coral y el trabajo realizado en el coro del Tuskegee Institute, no podemos olvidar que su única sinfonía es una de las pocas representativas del movimiento negro, en su intento de asimilar sus rasgos folclóricos al estilo de la gran música sinfónica de occidente.