INDICE
Howard Hanson (1896-1981) nació en Wahoo, Nebraska el 28 de octubre de 1896. Hijo de emigrantes suecos se educó en la pequeña comunidad luterana de su ciudad natal. Recibió de su madre las primeras lecciones de piano. A los 15 años abandona la ciudad para proseguir sus estudios. En New York estudia piano con James Friskin, pensando seguir una carrera de pianista. Estudió en el Institute of Musical Art de New York, actualmente una parte de la Juilliard School of Music, antes de graduarse en 1916 en la Northwestern University, de Evanston, Illinois,en la que ingresó mediante una beca.
Trabaja como profesor de teoría de la música y composición en el College of the Pacific en San José, California, del cual es nombrado rector dos años después. Una de sus primeras obras es el “Concerto da Camera en do menor”, escrito para piano y cuarteto de cuerda.
En sus primeros años como compositor escribe diversas obras para piano. Entre ellas encontramos los “Poèmes érotiques” Op.9 escritos entre 1917 y 1918, que estrenó en el propio College. Según su autor se trata de su primera tentativa de escritura psicológica. En el mismo año compone su “Sonata para piano en la menor” Op.11, una obra que dejó inacabada a pesar de haberla interpretado en 1919. Se trata de una obra escrita en estilo romántico, semejante en algunos aspectos al de Liszt. Nunca la revisó pues éste no era su modo de trabajo. Revisar una obra es parecido a llenar con vino nuevo botellas viejas, según sus propias palabras. Siempre trabajaba en nuevas obras.
En 1921 gana el Prix de Rome por su ballet “Californian Forest Play” compuesto en 1920. Esto le permite estudiar con una beca durante tres años en la Academia Americana de Roma, siendo el primer americano en recibir dicho premio. Durante los tres años de su estancia en Roma estudia composición con Respighi, que influirá aumentando su espíritu romántico y cambiando el piano por la orquesta. Allí compondrá su primera obra importante, su primera sinfonía.
La “Sinfonía Nº 1 en mi menor” (Nordic) Op.21 fue terminada durante su estancia en Roma en 1922. Se estrenó en Roma el 30 de mayo de 1923, interpretada por la Orquesta del Augusteo, dirigida por el propio compositor.
Uno de sus primeros profesores de piano, llamado Albin Peterson, también de ascendencia sueca, le dijo que debía expresar en sus obras el espíritu de sus antepasados suecos. “Lo que Grieg ha realizado para Noruega, usted lo debe hacer por Suecia”. Parece que Hanson le hizo caso componiendo una obra de raíces nórdicas influenciada por Sibelius, pero con unas características definibles como americanas. Descendiente de suecos Hanson era realmente un americano.
La obra está dedicada a Felix Lamond, el fundador y director del Departamento de Música de la Academia Americana de Roma. Pero por otra parte también la dedica a sus padres.
El primer movimiento, andante solenne, allegro con forza, empieza con una melodía en la cuerda que se expande, constituyendo el primer tema y el principal de la obra. Un amplio tema romántico de naturaleza nórdica. Después de un episodio de transición interpretado por la trompa acompañada por la madera, aparece el segundo tema. Tranquilo, alternando entre las cuerdas graves y agudas. Es repetido por la orquesta completa. Los temas son llevados a un breve desarrollo que termina en un contenido climax. La reexposición empieza con el tema principal reforzado. El segundo tema de carácter lírico, es apoyado por las trompas para llevar el movimiento a su climax. Pero no llega a su cumbre, terminando con una coda recordando con amargura la atmósfera inicial.
El segundo movimiento, andante teneramente, con semplicità, nos describe un cuadro musical de ambiente marino. Empieza con figuras en la cuerda, oboe y flauta, actuando de un modo descriptivo un poco impresionista. Después de un breve climax, las cuerdas repiten el tema principal de la sinfonía que actúa como leitmotiv entre sus movimientos. La trompa añade sus comentarios de un modo resignado y los clarinetes llevan el movimiento hacia una tranquila coda.
El movimiento final, allegro con fuoco, empieza con ímpetu. Un tema agitado derivado del tema principal de la obra, es interpretado por la orquesta al completo. La cuerda y oboes introducen un segundo tema de cierto carácter melancólico. Unos golpes del bombo interrumpen bruscamente el tema. Una especie de trágica marcha fúnebre aparece en lugar del esperado desarrollo. Después de una pausa, empieza la recapitulación recuperando el agitado tema inicial. El segundo se presenta con una forma desarrollada. El tema romántico domina la partitura. La marcha fúnebre nos conduce hacia la coda de un modo solemne.
Una sinfonía que emplea temas cíclicos, influenciada por las primeras de Sibelius y el estilo conservador de su maestro en Roma, Respighi. Intenta expresar sus orígenes usando su propio estilo americanizado.
En 1923 compone su “Cuarteto de cuerdas” dedicado a la pianista e impulsora de la música de cámara Elizabeth Sprague Coolidge. Una nueva obra de forma cíclica escrita en un solo movimiento, con un lirismo rapsódico y momentos dramáticos. Desde 1924 hasta su jubilación en 1964 trabaja como Director de la Eastman School of Music en Rochester, New York.
No debemos confundir el Estado de New York con la ciudad de New York. En el mapa adjunto de la página siguiente podemos ver los límites del Estado, cuya capital es Albany. New York situada en su extremo sur limita con los Estados de New Jersey y Connecticut, siendo la ciudad más populosa. Rochester se encuentra cerca del lago Ontario. La Eastman School of Music pertenece a la Universidad de Rochester. Fue fundada por el filántropo e industrial George Eastman en 1921. Eastman es el fundador de la famosa empresa de fotografía Eastman Kodak Company.
La escuela consiguió la importancia que tiene actualmente debido a la dirección de Howard Hanson que la integró a nivel universitario, realizando innovaciones en el campo de la educación musical. También realizó una gran promoción de la música y musicos americanos. Actualmente posee unos 900 estudiantes. La compañía Eastman Kodak realizó una donación de 100.000 $ a la escuela en 1976, en reconocimiento al trabajo realizado por Hanson. El compositor especificó que el dinero se usaría para fundar el Institute of American Music.
Durante su estancia en Europa visitó Inglaterra encontrando una versión del poema épico del siglo octavo “Beowulf”, cuya acción transcurre en la actual Suecia, en una traducción al inglés. En Escocia empezó a escribir una obra para coros y orquesta basada en la parte final del poema. Continuó su trabajo en Roma terminándola finalmente en Rochester en 1925. Es su “The Lament for Beowulf” Op.25.
También basado en leyendas mitológicas escribe entre 1925 y 1926 su poema sinfónico “Pan and the Priest”, estrenado en Londres por el célebre director Sir Herry Wood.
La “Sinfonía Nº 2” (Romantic) Op.30 fue compuesta para el 50 aniversario de la temporada de la Boston Symphony Orchestra, estrenándose el 28 de noviembre de 1930, dirigida por Serge Koussevitzky, su director titular. Sus claros temas melódicos pronto la convirtieron en la obra más popular de su autor. Su música se ha empleado en varias secuencias y en los títulos finales de la versión original del film “Alien”.
El primer movimiento, adagio, allegro moderato, empieza con una introducción iniciada por la madera y que luego pasa a la orquesta. El tema principal es anunciado por cuatro trompas, repetido luego por otras partes de la orquesta. Se trata de un tema de carácter expansivo. Después de una transición iniciada por el oboe aparece el tema secundario lírico, con un carácter melódico eminentemente romántico. El desarrollo empieza con la tranquila interpretación del primer tema por el corno inglés. El tema usado en la transición es empleado en el desarrollo. El climax del desarrollo enlaza directamente con la sección de recapitulación. El tema principal es repetido por las trompetas. Continúa con el tema lírico en forma expandida. El movimiento termina mediante una tranquila coda.
El segundo movimiento, andante con tenerezza, empieza con su tema principal presentado por la madera, acompañada por la cuerda. Un nuevo tema dulcemente lírico. En la sección central se presenta un interludio con un tema derivado de la introducción del anterior movimiento. Una transición nos conduce al retorno del tema principal.
El último movimiento, allegro con brio, se inicia con la presentación del agitado tema principal. Luego aparece el tema secundario interpretado por los violoncellos, pasando al corno inglés. Su desarrollo nos conduce a la parte central del movimiento. Empieza mediante un pizzicato, seguido por llamadas de los trombones que nos conducen a una fanfarria de las trompetas. El climax del movimiento coincide con la repetición del tema principal del primer movimiento mediante las trompetas. El tema secundario característico del primer movimiento aparece en fortissimo, interpretado por toda la orquesta. Una breve coda nos lleva a la fanfarria que cierra brillantemente la obra.
El tema lírico procedente del primer movimiento, se interpretó como “Extended Theme” de forma separada en muchos conciertos. Con dicho tema terminaban durante muchos años los conciertos celebrados en el National Music Camp del Interlochen Center for the Arts. Estaba dirigido por uno de los estudiantes de dirección de orquesta de dicho centro. Por ello también se conocía como Interlochen Theme. Es usado en el film “Alien”.
Según una autobiografía del compositor se niega que en Roma hubiese estudiado con Respighi. Pero el estilo usado en esta obra y en otras anteriores, parece recibir una clara influencia del compositor italiano. Su estilo conservador y romántico, el uso de las fanfarrias y su tratamiento de los metales parecen indicar lo contrario de lo supuesto en su biografía.
La única ópera escrita por Hanson, “Merry Mount”, fue terminada en 1933, estrenándose en la Metropolitan Opera de New York en 1934. Una acción en la que se mezclan la brujería y la obsesión sexual, tiene lugar en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, en una colonia de los Puritanos. En 1938 Hanson realiza una suite orquestal de los temas principales de la obra. Una música con características similares a las de sus primeras sinfonías. Es la primera ópera de autor, libreto y tema americano, estrenada en los Estados Unidos.
La “Sinfonía Nº 3” terminada en 1938, tiene su origen en un pedido de la CBS (Columbia Broadcasting System) realizado en 1936, estando escrita para la conmemoración del 300º aniversario del establecimiento de la primera colonia de emigrantes suecos en las costas de Delaware en 1638. Antes de estar terminada el propio Hanson dirigió tres de sus movimientos, durante un concierto radiofónico de la CBS Symphony Orchestra, el 9 de septiembre de 1937. Poco tiempo después terminó el último movimiento, estrenándose en otro concierto radiofónico el 26 de marzo de 1938, con la NBC Symphony Orchestra también dirigida por Hanson.
El estreno público tuvo lugar el 3 de noviembre de 1939, interpretada por la Boston Symphony Orchestra dirigida por el propio compositor. El público aplaudió la obra con fervor pero la crítica no fue demasiado favorable, al encontrar su música demasiado conservadora en una época en que primaba la experimentación sobre un caduco romanticismo.
El primer movimiento, andante lamentando, agitato, empieza con un tema ostinato que luego toma cierta forma fugada en su desarrollo. Los trombones presentan el tema principal de la sinfonía, un coral religioso de carácter esperanzador. Es interrumpido por un scherzo con influencia de la música nórdica de Sibelius, expresando el carácter turbulento de los pioneros. En la parte final reaparece el tema de la coral que nos conduce a una piadosa coda.
El segundo movimiento, andante tranquillo, presenta uno de los grandes temas románticos característicos de Hanson. Un tema orquestado de forma sensual que se desarrolla con amplitud. La parte final es más enérgica, culminando en su climax que nos lleva a una tranquila coda.
El tercer movimiento, tempo scherzando, constituye la parte más rítmica. Uno de sus temas danzantes nos recuerda a Dvorak, como un tributo a su famosa sinfonía americana. El trio es de carácter dulcemente lírico. Luego retornan los ritmos del scherzo. Es notable el uso de los timbales de forma obsesiva en algunas secciones.
El último movimiento, largamente e pesante, empieza con una serie de llamadas que nos conducen al principal tema coral de la obra, presentado en el primer movimiento. La música expresa un sentimiento de religioso recogimiento. Una especie de marcha culmina en una fanfarria. Un episodio de transición nos conduce al lírico tema del segundo movimiento. La coda final es de exultante carácter triunfal.
La sinfonía nos recuerda nuevamente los orígenes escandinavos de su autor, presentando a sus antepasados, que formaron una de las primeras colonias en suelo americano, con una mezcla de fortaleza y fervor religioso. El propio Hanson sentía una gran religiosidad, llegando a sustituir algunas veces al predicador en la Iglesia Presbiteriana.
En uno de los escritos de Hanson podemos leer las siguientes frases. “La tercera sinfonía está, por su temperamento, íntimamente relacionada con mi primera, la ‘Nórdic’. La tercera sinfonía procede definitivamente del norte y tiene su génesis en el respeto del compositor por la contribución espiritual que ha hecho a América la tenaz raza de los pioneros nórdicos, que en 1638 fundaron la primera colonia sueca en el Delaware, los cuales a lo largo de los últimos siglos constituyeron una fuerza poderosa en la conquista del Oeste.”
El “Concierto para órgano, arpa y cuerda” es una revisión efectuada en 1941 del “Concierto para órgano y orquesta” de 1926, con el empleo de una orquesta más reducida para facilitar su interpretación. Se trata de una obra que utiliza el carácter modal de la música religiosa.
La “Sinfonía Nº 4” (Requiem) Op.34 terminada en 1943, es una elegía inspirada por la muerte del padre del compositor, a quién dedicó la obra. Se estrenó el 3 de diciembre de 1943, interpretada por la Boston Symphony Orchestra dirigida por el propio compositor. La obra fue pronto apreciada por el público recibiendo el Premio Pulitzer en 1944.
Los distintos movimientos llevan el nombre en latín, proveniente de la Misa de Réquiem. Hanson se consideró un hombre muy religioso durante toda su vida.
El primer movimiento, andante inquieto, lleva el título de Kyrie. Empieza con calma, presentando el tema del Kyrie. Un segundo tema de carácter lírico se desarrolla a continuación. En la parte central aparece en la madera un ligero tema rítmico, que da paso al segundo tema lírico. Su desarrollo termina en una especie de coral, presentado de forma romántica. Una variación dinámica del tema inicial nos conduce a la coda.
El segundo movimiento, largo, lleva el título de Requiescat. El fagot nos presenta un tema en forma de escala de ocho notas, que es repetido por la cuerda. El movimiento está formado por el desarrollo de este simple tema.
El tercer movimiento, presto, lleva el título Dies irae. Corresponde al scherzo de la obra. El viento nos presenta un tema danzante con un carácter bastante agresivo. El uso del xilofón agrega sus notas espectrales. El breve movimiento termina con una tranquila coda.
El último movimiento, largo pastorale, lleva el título Lux aeterna. Nos presenta un amplio tema pastoral, que se desarrolla con cierta solemnidad. Un segundo tema tiene un carácter más tempestuoso. El tema inicial se repite de un modo conformista, como una aceptación del destino. La coda termina la obra, de forma parecida a toques de campana.
Hanson se casa en 1946 con Margaret Elizabeth Nelson. Como petición de matrimonio compone la “Serenata para flauta, arpa y cuerda” Op.35. Los padres de Hanson poseían una casa de veraneo en Lake Chautauqua, situado en el Estado de New York, como puede verse en el mapa adjunto. La Chautauqua Institution, es un centro educativo de verano, donde se realizan cursos de variadas disciplinas. Los cursos de música adquieren cada vez más importancia, fundando en 1929 la Chautauqua Symphony Orchestra. Allí el compositor conoce a su futura mujer Peggy, con la que se casa el 24 de julio de 1946 en la mansión veraniega de sus padres. La Serenata fue su petición de mano, que realizó de forma musical, un estilo que dominaba mejor que la palabra. Emplea la flauta como voz principal en su petición.
En 1948 termina su “Concierto para piano en sol mayor” Op.36, dedicado a la memoria de Natalya Koussevitzky, la influyente esposa del gran director de la Boston Symphony Orchestra. El propio Hanson dirige la orquesta el día de su estreno, el 31 de diciembre de 1948. La brillante melodía del primer movimiento está dedicada a su propia mujer Peggy y en el último movimiento aparece una melodía perteneciente a su anterior sinfonía, como recuerdo a su propio padre. También encontramos influencia de los ritmos sincopados de la música de jazz, con una reminiscencia de Gershwin.
La “Pastoral para oboe, arpa y cuerdas” Op.38, compuesta en 1949, también está dedicada a su esposa. En su forma original estaba escrita para oboe y piano, orquestándola al año siguiente.
En 1951 compone las “Fantasy Variations on a Theme of Youth”, para piano y orquesta de cuerda. Está escrita para la conmemoración del centenario de la fundación de la Northwestern University, donde había estudiado el compositor durante los años 1915 y 1916. Para ello emplea un tema escritó allí durante su juventud.
La “Sinfonía Nº 5” (Sinfonia Sacra) Op.43 terminada en 1954, está compuesta en forma de un único movimiento interpretado sin pausas, dividido en seis breves secciones, que se pueden unir formando tres partes. Se estrenó el 18 de febrero de 1955, interpretada por la Philadelphia Orchestra dirigida por Eugene Ormandy.
Cuando se estrenó Hanson relató que la obra estaba inspirada en la historia de la resurrección de Cristo, como cuenta el Evangelio de San Juan. “La Sinfonía Sacra no intenta describir de manera programática la historia de la primera Pascua, pero intenta invocar algo de la atmósfera de tragedia y triunfo, misticismo y afirmación de esta historia, que es el símbolo esencial de la fé cristiana”, nos aclara su compositor.
La primera parte, adagio, pochissimo più mosso, espressivo, seguida de la segunda sección, poco più mosso, calmo, tranquillo ma molto espressivo, es una especie de introducción. Empieza mediante murmullos en el metal acompañado por las cuerdas graves, que en algunos momentos pueden recordarnos a Sibelius. La música aumenta un poco su tempo, llegando a expresivas frases.
La segunda parte que comprende otras dos secciones, allegretto, più mosso, poco più mosso, più mosso y largamente, più agitato, nos presenta el tema más importante de la obra, con fuerza dramática, seguido por otro tema de carácter gregoriano y de un tema pastoral presentado por el oboe.
La última parte, tempo giusto, largo, realiza el desarrollo de los temas anteriores, llegando a su climax, seguido de una coral para el metal, basada en el tema gregoriano. Termina mediante una humilde coda en forma de bendición.
Su desarrollo nos lleva de la oscuridad a la luz, presentando la turbulencia de la Pasión, pero examinada con una gran serenidad. Después de alcanzar su punto más dramático, mediante fuertes acordes realzados por la percusión, el tema gregoriano interpretado con solemnidad, nos conduce hacia la luz, terminando en una suave coda como acción de gracias.
En 1957 Hanson compone una serie de variaciones con el título de “Mosaics”, para la Cleveland Orchesta y su entonces director George Szell, una obra que contiene algunos de los más relevantes ejemplos del estilo del compositor.
Hanson realiza una gira por Europa y Oriente Medio, con su orquesta formada por estudiantes, la Eastman Philharmonia Orchestra, durante los años 1961 y 1962. El principal motivo era presentar la música, que podríamos llamar culta americana, fuera de su continente. Visitaron París, El Cairo, Moscú, Viena y otras ciudades, entre ellas Barcelona.
Recuerdo haber tenido la suerte de asistir a uno de sus conciertos en el Palau de la Música Catalana, del cual siempre guardaré una agradable impresión. Era la primera vez que pude escuchar en directo música sinfónica americana, recordando especialmente una obra de Willliam Schuman, el "New England Triptych". En aquella época intenté encontrar grabaciones del citado autor en el mercado español, siendo imposible encontrarlas. Hasta el año 1983 no pude conseguir en Andorra, un paraíso en aquellos tiempos para los discos de importación, los primeros LP con algunas de las sinfonías de Hanson.
En el año 1964 Hanson a sus 68 años se jubila, pero continuará asociado a la escuela que tanto ha significado en su vida.
La “Sinfonía Nº 6” fue escrita en 1967 para un pedido de la New York Philharmonic Orchestra celebrando su 185ª temporada. En aquella época el compositor estaba considerado como un conservador empedernido y quiso introducir algunas disonancias en su nueva obra, a pesar de conservar su estilo romántico.
Se estrenó el 4 de marzo de 1968 en New York dirigida por el propio compositor. La sinfonía está dedicada a la famosa orquesta y a su célebre director, en aquella época, Leonard Bernstein. Se encuentra dividida en seis breves movimientos, que se interpretan sin interrupción separados por un breve motivo que sirve de puente.
El primer movimiento, andante, presenta mediante la madera un tema de tres notas, que será el motivo de puente entre los movimientos. Un breve desarrollo del mismo completa este movimiento introductorio. El motivo de tres notas cierra el movimiento.
El segundo movimiento, allegro scherzando, empieza con el sonido de dos cajas y triángulo. El metal muestra sonidos de batalla bastante agresivos y luego presenta más dulcemente el principal tema lírico de la obra. El tema puente cierra el movimiento.
El tercer movimiento, adagio, desarrolla el tema lírico en forma de canción, llegando a momentos de gran fuerza romántica. La cuerda y las trompas tienen un destacado papel. El carácter de Hanson, mezclando religiosidad y romanticismo, queda bien reflejado en este movimiento. El tema recurrente cierra la sección.
El cuarto movimiento, allegro assai, sería como un segundo scherzo de la obra. El tema se lanza a un viaje de forma rítmica, con explosiones sonoras del metal y la percusión. Una pequeña frase lírica actúa como breve trio. El metal reanuda brevemente con fuerza el scherzo.
El quinto movimiento, adagio, constituye la introducción lenta del último movimiento. La melodía se presenta de un modo bastante sombrío. Una sección intermedia bastante estática nos lleva a la interpretación del tema lírico.
El último movimiento, allegro, empieza mediante notas repetitivas en forma de antífona, aumentando la tensión con frases agresivas, como preludio de la solemne interpretación del tema principal que cierra la obra.
Actualmente la obra de Hanson, después de un período durante el cual fue considerada como pasada de moda, vuelve a interesar a las audiencias. El director Gerard Schwarz ha sido uno de sus defensores, con la grabación de sus sinfonías. Reproducimos una traducción de sus palabras a continuación. “Tampoco hicieron nada especial innovador Brahms o Mozart. ¿Hace esto a Brahms o a Mozart menos maravillosos, porque escribieron en formas que eran conocidas por nosotros? ... Rotundamente, no. Hemos pasado a través de este peculiar periodo actual de la música, pero creo que estos compositores, que se han conservado fieles a si mismos, son los que han sido y serán nuestros compositores más importantes.”
En 1969 su “Song of Democracy”, con texto de Walt Whitman, se interpreta durante el concierto inaugural para el nuevo Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. Era el primer concierto inaugural en el que solamente se interpretaba música americana.
La “Sinfonía Nº 7” (A Sea Symphony) fue escrita en 1977 cuando el compositor tenía 81 años. Se trata de una obra compuesta para coros y orquesta con textos de Walt Whitman, un poeta cuyos textos habían sido utilizados por muchos compositores británicos, entre ellos por Vaughan Williams. Entre sus obras encontramos la “Sinfonía Nº 1”, con el mismo título que la comentada. Hanson termina su ciclo sinfónico con una obra inspirada en el mismo tema con el cual Vaughan Williams empieza el suyo.
Walt Whitman (1819-1892) está considerado como uno de los mayores poetas estadounidenses. Su obra lírica está reflejada en sus “Leaves of Grass”, editada por primera vez en 1855. A lo largo de su vida se sucedieron diversas ediciones ampliadas de sus Hojas de hierba.
La última sinfonía de Hanson fue compuesta para la conmemoración del 50º aniversario del National Music Camp de Interlochen, un centro de verano destinado al cultivo de las artes interpretativas, situado cerca de Traverse City en Michigan. Se estrenó el 7 de agosto de 1977 en el Kresge Auditorium de Interlochen, interpretada por la World Youth Symphony Orchestra de Interlochen dirigida por el propio compositor.
El primer movimiento, largamente, lleva el título Lo, the unbounded sea, contemplad el mar ilimitado. Empieza con una amplia introducción lenta, evocando la inmensidad del mar. El coro repite la frase inicial antes de que los cambios de ritmo siguiendo las palabras del poeta nos muestren la fuerza del viento, levantando las naves. La sección final regresa a la tranquilidad inicial, con el coro repitiendo la frase que da título al movimiento.
El segundo movimiento, adagio, se titula The untold want. Empieza de un modo misterioso, con llamadas del metal. El coro empieza una escala cromática que se termina en la nota la, cuando entona la conocida frase,
Now voyager, sail thou forth to seek and find.
Ahora viajero, navega hacia delante para buscar y encontrar
Termina con una tranquila coda para contraltos y cuerda.
El último movimiento, allegro molto, molto meno mosso, lleva el título Joy, shipmate, joy. Empieza enérgicamente mediante cortas frases repetitivas mostrando el movimiento y fuerza de las olas. El coro entra con más dulzura, con temas de otras sinfonías de su juventud, destacando la más popular, la Sinfonía Romántica.
Joy, shipmate, joy! ¡Alegría, marinero, alegría!
... our life begins, nuestra vida empieza,
The long, long anchorage we leave, la ancha, ancha ensenada dejamos,
The ship is clear at last, she leaps! El barco está por fin libre, navega alegremente
She swiftly courses from the shore, Corre veloz desde la costa
Joy, shipmate, joy! ¡Alegría, marinero, alegría!
No se trata solamente de un alegre inicio de un viaje, también aparecen temores ocultos. Cuando Hanson compuso esta obra pensaba que pronto tendría que iniciar su último viaje hacia lo desconocido.
En el mismo concierto de Interlochen, donde estrenó su última sinfonía, presentó una obra para orquesta de cuerda, terminada poco después de su sinfonía en 1977. Se trata de sus “Rhythmic Variations on Two Ancient Hymns”. El sello discográfico Bay Cities ha realizado en 1989 una versión digitalizada en CD de las grabaciones originales del citado concierto.
Su última obra importante es el ballet “Nymphs and Satyr”, compuesto en 1979, cuando tenía 83 años. Se trata de un pedido del Chautauqua Institute, famoso por su Festival de Música de verano, del cual Hanson poseía tan gratos recuerdos junto a su esposa Peggie.
Hanson muere el 26 de febrero de 1981 en Rochester, New York. Terminamos con sus propias frases defendiendo el estilo que conservó durante toda su vida.
Reconozco, naturalmente, que el romanticismo, en el tiempo presente, es la cenicienta de la música, sin poseer el standing social de su hermana mayor, el neoclasicismo. Sin embargo lo adopto fervorosamente, creyendo que de la forma que lo hago, este romanticismo encontrará en este país, un terreno abonado para una nueva, joven y vigorosa juventud.