KURI ALDANA

Mario Kuri Aldana (1931-2013) nació en Tampico, en el estado de Tamaulipas, situado en la costa norte del país, el 15 de agosto de 1931. Se inició en la música de piano mediante las clases dadas por su abuela paterna. Además de cursar la carrera de Derecho  estudió piano en la Academia Juan Sebastián Bach. Más tarde ingresó en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose en 1962.

mario-kuriSu tesis de graduación fue "Concepto mexicano de nacionalismo", siguiendo en su música la línea trazada por Blas Galindo y José Pablo Moncayo. Realizó estudios de posgrado en el Instituto Di Tella y una maestría en composición musical. Fue alumno de Rodolfo Halffter y de Luis Herrera de la Fuente.

Su primera obra fue el bolero "Gota en el mar", que compuso junto con su hermano Armando Kuri. Pero la obra que le dio más fama fue "Página blanca" junto a Guillermo Lepe. Bolero que muchos recordarán por su conocida estrofa

Te quiero mi linda muñequita, mi amor sentimental.

Sus boleros son las obras que le han proporcionado más dinero. Sobre este famoso bolero ha escrito lo siguiente:

Recuerdo que el trío Los Fantasmas grabó la pieza Página blanca, que la compuse para un amigo que llegó a la Escuela Nacional de Música. Me llevó un día la letra de la canción. Él me dijo que tenía una novia y quería llevársela, que si me encargaba de la música. Realmente lo que yo andaba buscando en ese entonces era componer obras sinfónicas.

Ganó el primer premio en el Festival Juventino Rosas otorgado por la Sociedad de Autores y Compositores de México por su canción "María de Jesús" compuesta conjuntamente con su hermano Armando en 1968. La obra constituyó un gran éxito comercial.

Admirador de la música progresista de Silvestre Revueltas viajó a Buenos Aires en 1962 para realizar un curso de composición y orquestación con Alberto Ginastera. También estudió música dodecafónica con Ricardo Malipiero, música hindú con Oliver Messiaen, orquestación y formas musicales con Aaron Copland y formas vocales con Luigi Dallapicola.

Como compositor de lo que podemos llamar música de concierto o música artística destacan sus siete sinfonías, pero no desmerece su música más ligera, como nos explica con sus propias frases que se reproducen a continuación.

Según mi juicio, la canción no desmerece ante una sinfonía. En el mundo, tiene un lugar muy importante. Dentro de esas miles de canciones existentes, no todas son buenas. Lo mismo diría de las sinfonías. Lo que quiero decir es que la medida de la música, su importancia, está en la manera que comunica. De qué sirve hacer una sinfonía muy letrada si no despierta más que conceptos de admiración a la capacidad del músico, su profesionalismo y su técnica. Mientras una sinfonía no le diga algo al corazón de las personas, no sirve. En cambio, una canción es una cosa muy sencilla, puede llegar a millones. 

Entre sus primeras composiciones de música de concierto se encuentra "Tres piezas para orquesta de cuerda y oboe", escrita originalmente en 1958 para piano solo con el título de "Tres Preludios". La versión orquestal se estrenó en 1960 dirigida por Luis Herrera de la Fuente.

En 1971 compone el "Réquiem en honor a Ernesto Che Guevara", que reelaboró en 1977 para realizar una versión orquestal con el nombre de "Canto Latinoamericano".

No ha sido posible encontrar grabaciones de sus sinfonías, excepto una parte de la tercera, por lo cual no podemos ofrecer un comentario musical sobre ellas, unicamente algunos datos sobre las mismas.

La "Sinfonía Nº 1" (Cantar en los bolsillos) está orquestada para cuerdas, siendo estrenada por Eduardo Mata en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es de estilo dodecafónico y está dedicada al poeta Luis Cernuda.

La "Sinfonía Nº 2" (Uno caña) tiene carácter indigenista, tomando ritmos y melodías históricas indias. Terminada en 1976 tras 10 años de trabajo, tiene como punto de partida la Conquista Española de México.

La idea de crearla nació de la lectura de La visión de los vencidos, de Miguel León-Portilla, cuyo nombre lleva uno de los cuatro movimientos de la obra. En materia musical está basada en la Danza de los Tocotines que se representa en Atempano, en el estado de Puebla.tocotín

El tocotín novohispano de raíces indígenas es de carácter dramatizado, cuyo máximo desarrollo fue en la época virreinal con influencias de los conquistadores. Incluía a danzantes ataviados con suntuosos trajes prehispánicos con plumas y piedras preciosas.

Es tradicional de los pueblos de la sierra de Puebla y del norte del estado de Veracruz. Se bailaba en el día del Santo Patrono, el 4 de octubre, San Francisco de Asís. Representa la visita de Hernán Cortés a Moctezuma acompañados de sus cortes y vasallos. Al final se baila la danza de la Cruz que simboliza la unión de los dos pueblos.

La “Sinfonía Nº 3" (Bolero) se basa en el ritmo de esta popular danza. El bolero americano es de origen cubano, apareciendo en la isla durante el siglo XIX. A pesar de poseer el mismo nombre que el antiguo bolero español, su ritmo cambia en la colonia influenciado por la música negra. De Cuba pasa a los demás países latinoamericanos. En México se mezcla con la música interpretada por los mariachis, apareciendo el bolero ranchero. Su desarrollo agrega factores rítmicos como son los del mambo y el chachachá.

El segundo movimiento, allegretto, empieza con una introducción mediante las cuerdas en pizzicato, antes de la aparición de un tema melódico en ritmo de bolero acompañado por la cuerda en pizzicato. Un solo de la percusión nos conduce a la segunda parte de carácter rítmico con un tema popular mexicano. La recapitulación del tema melódico nos lleva a la coda basada en el elemento rítmico.

BOLEROEl tercer movimiento, andantino, se basa en una melodía popular mexicana de carácter sentimental. El segundo tema es de carácter rítmico basado en la rumba. Durante el desarrollo se combinan ambos temas. Después de la repetición de la melodía en forma de bolero, una entrada de la percusión nos conduce a la reexposición, pero es interrumpida por la aparición del personaje de la muerte, algo tan popular en México, que con un tema fúnebre nos conduce a la coda.

El compositor Raúl Cosío escribió las siguientes frases sobre esta sinfonía: En la sinfonía Bolero, se nos muestra una encomiable actitud de vidas y una soberbia libertad de procedimientos. A lo largo de la obra introduce y expone melodías, tanto propias como ajenas, siempre con el profundo conocimiento de causa y propósito. Se deja llevar por las distintas emociones que le asaltan, nostalgias rejuvenecedoras. Rumba, guaracha, danzón, son cubano, contradanza, habanera, bambuco y blues se percibe en esta obra dimensional. Música felizmente americana, que maneja su ritmo, para trasladarse impertérrita, del nacionalismo localista al continental.

La "Sinfonía Nº 4" (Del Norte).

La "Sinfonía Nº 5" está dedicada a Sor Juana Inés de la Cruz.

La "Sinfonía Nº 6" es una mezcla de jazz & blues, tocada por un cuarteto de saxofones y una orquesta de cámara. Un encargo del director del Ensamble Tambuco.

La "Sinfonía Nº 7" es una sinfonía coral, cuyo primer movimiento es un tango, el segundo un son y el tercero un joropo venezolano.

En el mes de agosto de 1993 escribe por encargo del director Frenando Lozano la "Obertura Caribeña". Una clásica obra de corte nacionalista que recoge una serie de melodías y ritmos latinos. Otra partitura de estilo nacionalista es la "Sonatina Mexicana", escrita para trío de violín, violonchelo y piano.

Su ballet "Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda" fue compuesto en 1986, estando inspirado en el famoso mural de Diego Rivera realizado en 1947, que podemos contemplar a continuación.Rivera1

Kuri Aldana estaba casado con la bailarina y coreógrafa Josefina Lavalle (1924-2009), a la que rindió homenaje con su obra para la danza.

Director de orquesta y de banda, investigador de música popular, maestro de música y composición, Mario Kuri Aldana muere el 15 de enero de 2013 a consecuencia de una neumonía. Terminamos recordando sus propias palabras hablando de su música.

La influencia más directa en mi caso es la de Silvestre Revueltas, el mayor músico mexicano, el único genio que ha dado nuestro país a nivel mundial. Aunque he sido considerado de tendencia nacionalista, no lo soy.  Creo que la música no tiene fronteras; en sí misma es una patria. Para el que tiene la fortuna de dedicarse a ella es una puerta de salida y un puerto de llegada, es una tabla de salvación. Cuando las esperanzas tienden a desaparecer, siempre está ahí, es un amigo fiel.