PAREDES

Paulino Paredes Pérez (1913-1957) nació el 22 de junio de 1913 en Santiago de Tuxpán en el Estado de Michoacán, un pequeño pueblo que se encuentra en el camino de Morelia a Zitácuaro. Canta desde pequeño en el coro de cantores de la Parroquia de Tuxpán, recibiendo las primeras nociones de música del compositor Vicente Ortiz, organista de la parroquia.

Ingresa en 1929 en la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia, que como vimos en el artículo sobre Bernal Jiménez, actualmente se conoce como el Conservatorio de las Rosas, dirigida entonces por el Canónigo José M. Villaseñor. Entre sus maestros encontramos al propio Miguel Bernal Jiménez.

Consigue la Licenciatura en Canto Gregoriano en 1938. Recibe una beca de la Escuela en 1939 para estudiar composición en París, pero cuando se encuentra en Veracruz listo para embarcarse hacia Francia estalla la Segunda Guerra Mundial, frustrando el sueño de su vida.

Regresa a Morelia donde continua sus estudios, obteniendo en 1940 el Magisterio en Composición Sagrada, y en 1945 el Magisterio en Canto Gregoriano, trabajando bajo la dirección de Bernal Jiménez.

Dedicado a la labor docente trabaja en la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia. También colabora en la revista Schola Cantorum, especializada en música sacra que había fundado Miguel Bernal Jiménez en 1939.

Esther Chávez y Paulino Paredes
                         Esther Chávez y Paulino Paredes

En su faceta de compositor escribe las "Estampas Campestres" para orquesta de cuerda y piano en 1939, que constituye su tesis como compositor. Se estrenó el 25 de febrero del mismo año dirigida por el propio compositor. La obra fue revisada posteriormente para orquesta sinfónica.

En 1940 compone el ballet "Muñecos de Barro" y al año siguiente "La Danza del Loco" dedicada a su maestro Ignacio Mier Arriaga.

"Bodas Alegres" compuesta en 1941 es un poema sinfónico escrito como un preámbulo de su próximo enlace matrimonial. Está inspirado en la música popular.

Paredes conoció a Esther Chávez de 20 años dando catecismo en la parroquia de Santa Rosa de Lima de Morelia, se enamoraron, casándose el 3 de octubre de 1942. Del matrimonio nacieron cinco hijos, el primero Juan Paulino en 1943, Carlos Augusto en 1944, Rubén en 1945, Arnulfo y finalmente la niña, María del Pilar en 1947.

Sus siguientes obras son el poema sinfónico "El Diluvio de Fuego", compuesto en 1942 con motivo de la entrada de México en la Segunda Guerra Mundial y que no se estrenó hasta el año 2012 y su segundo ballet "Las Horas", dividido en cuatro movimientos simbolizando las cuatro partes del día, escrito en el estilo nacionalista.

Desde 1942 a 1946 Paredes dirige la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana, siendo titular de las cátedras de Solfeo, Armonía y Contrapunto. En 1944 compone "Nino" (La historia de un muñeco), un cuarteto de cuerda dedicado posiblemente a su primer hijo Juan Paulino.

Desgraciadamente el niño moriría en 1949 a causa de un accidente en un campo de equitación de Morelia, cuando una viga de salto a caballo cayó sobre su cuerpo durante un paseo con sus hermanos.

También en 1944 compone la música escénica de obras para el teatro infantil, entre ellas se encuentra "Ali Babá". Bernal Jiménez marcha a Viena para el estreno de su ópera "Tata Vasco" en 1948, tomando Paredes durante su ausencia la dirección de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia.

La “Sinfonía Provinciana" fue compuesta en 1945 para el Concurso de la Sinfonía de las Américas, patrocinado por Henry H. Reichhold, presidente de la Orquesta Sinfónica de Detroit. La obra obtuvo en 1947 una Mención Honorífica, destacando entre más de doscientas partituras recibidas. Pero no logra un acuerdo para que pueda estrenarse en Detroit.

posterParedes tampoco consigue que Carlos Chávez le estrene la sinfonía. Finalmente su estreno se realizó el 9 de octubre de 1953, interpretada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México por la Orquesta Sinfónica Nacional de México dirigida por Guillermo Espinosa. En el año 2006 la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nueva León dirigida por Félix Carrasco efectuó su primera grabación.[1]

El primer movimiento, allegro, está estructurado siguiendo la forma sonata, con un primer tema de carácter épico en que utiliza notas del Himno Mexicano, seguido por el segundo más relajado. Los temas se desarrollan llegando a su clímax, para después presentar una recapitulación abreviada, terminando con la coda basada en el tema principal.

El segundo movimiento, andante poco sostenuto, corresponde a la parte lírica de la sinfonía. El clarinete inicia un tema lírico, una melodía de carácter romántico, arropado por la cuerda, que se desarrolla con intervenciones de la flauta y del resto de la madera. Un tema que expresa cierta nostalgia.

El tercer movimiento, scherzo, fandanguillo, es el más característico de la obra por su carácter rítmico, derivado del fandango español pero mezclado con elementos populares mexicanos, en especial durante el trío. Finalmente se reanuda el ritmo del fandango mexicano.

El último movimiento, final, empieza con un tema lento expresando cierta inquietud. Continúa con un allegro que utiliza un tema de carácter épico de carácter patriótico y un segundo melódico de características nacionalistas mexicanas. El desarrollo nos presenta situaciones épicas, contrastando con el tema melódico, hasta que se pueden escuchar las primeras notas del Himno Mexicano iniciando una recapitulación que pone punto final a una sinfonía reflejando de un modo peculiar el carácter popular y heroico del pueblo mexicano.

Está inspirada en las fiestas patrióticas del pueblo, con sus desfiles escolares, sus templetes, fiestas y serenatas. Para ello el compositor usa motivos de carácter nacional y temas de un destacado sabor mexicano, aunque tratados desde un punto de vista personal y subjetivo. Pertenece al estilo nacionalista mexicano tardío.

La “Sinfonía Benjamina" fue compuesta entre el 18 y el 25 de octubre de 1947, de la cual solo hemos podido escuchar un pequeño fragmento del último movimiento. La obra está dedicada a sus hijos. Ha sido interpretada en el año 2004 por la Sinfonieta Nuevo León dirigida por Guillermo Villareal.

El cuarto movimiento se basa en un tema sencillo de carácter popular, una especie de ronda infantil expuesta de un modo sencillo, terminando con una concluyente coda.

Esperamos conseguir una grabación de la obra completa en un próximo futuro gracias a la colaboración del hijo del compositor Arnulfo Paredes, a quien desde estas páginas se lo agradecemos profundamente. Nuestro estudio sobre la sinfonía mexicana tiene como uno de sus objetivos descubrir y poder divulgar tesoros ocultos hasta ahora.

A finales de 1948 Paredes se traslada a Monterrey, la capital del estado de Nueva León, por invitación del Sr. Arzobispo Guillermo Tritschler y Córdova, para fundar y dirigir la Escuela Diocesana de Música Sacra que inicia en enero de 1949.

Para la difusión de este tipo de música forma el coro La Silla, que en 1955 cambia su nombre por Coro Pio XII. El objetivo de la Iglesia era la formación de organistas y cantores al servicio de la misma.

logofamuscolorEn Monterrey compone sus obras más maduras, como el "Concierto para piano" escrito en 1950 y el "Concierto para violín" en 1954. En 1951 había creado el coro del Colegio Labastida y desde entonces trabajaba como catedrático de composición en la Escuela de Música de la Universidad de Nuevo León, siendo director de la misma a partir de abril de 1956 hasta ser interrumpido por su enfermedad y muerte.

La suite "Los Cuatro Convidados" compuesta en 1954 representa a cuatro personajes, el Taimado, el Poeta, la Niña de 15 años y el Gracioso Ridículo. Se estrenó el 4 de marzo de 1998 en Cuba, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Matanzas dirigida por el maestro mexicano Guillermo Villarreal.

Por su interesante carácter descriptivo añadimos las notas escritas por Silvino Jaramillo, que nos ha enviado gentilmente el hijo del compositor.

Allegro (El Taimado). El clarinete presenta el tema sobre pizzicati de las cuerdas graves, apoyados por el timbal y el arpa hasta llegar a un clímax en el que toda la orquesta se convierte en su cómplice. Este tema se rompe en partes durante el desarrollo y va delineando el carácter del taimado, marrullero, astuto, hipócrita, ladino ...

Apacible (El Poeta). Desde el empleo de las sordinas en las cuerdas y en algunos otros instrumentos se va presentando poco a poco el carácter soñador del Poeta, invitado por Paulino Paredes a través de un tema que hace viajar a la imaginación durante toda esta parte. El clarinete, la flauta y el violín son vehículos para ello.

Allegretto a la Minué (La Niña de 15). El ritmo bien definido del minué presenta a la quinceañera bailando una danza improvisada llevada por la música de sus propios sueños. La forma rondó de esta parte colabora a observar a la niña que vuelve y vuelve sobre su propio sueño después de haber hecho realidad sus ilusiones. Es la parte más perfectamente definida de las cuatro. Se supone que la niña era un personaje real, Pili, con quién soñaba bailar de quinceañera.

Allegro vivo (El Gracioso Ridículo). El ritmo de la pieza describe las gracejadas de un bufón callejero. Paulino Paredes, quien comentaba haber trabajado en un circo de su pueblo cuando era niño, debió haber recordado el ambiente de fiesta que debía vivirse aunque no hubiera por qué reír. El corno inglés y la trompeta con sordina introducen el tema del Gracioso que desemboca en una danza ridícula en toda la orquesta. El ritmo predomina en toda la parte y el tema de danza aparece y desaparece pero está presente siempre.

rio grandeEn el mismo año de 1954 compone la música de su quinto ballet "Espalda Mojada". Lo estrenó la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Luis Herrera de la Fuente. La escritura de esta obra coincide con la Wetback Operation, una ley implementada por los Estados Unidos en el mes de mayo de 1954 para frenar la inmigración mexicana en su territorio. Su argumento se basa en el problema social de los indocumentados que luchan contra el rio y las patrullas fronterizas, para terminar vencidos por la nostalgia.

Se conoce como espaldas mojadas a los mexicanos que atraviesan ilegalmente el Rio Grande o Rio Bravo del Norte como es conocido en México. Luego este término se ha aplicado a todas las personas que atraviesan ilegalmente la frontera de los Estados Unidos.

La obra más conocida de Paulino Paredes es "Cañón Huasteca", un poema sinfónico compuesto en 1956 que presentará en el Festival de Caracas del mismo año, para el concurso de obras inéditas José Ángel Lamas, siendo alabada tanto por Carlos Chávez como por Aaron Copland que actuaban como jurados. Es una impresión sinfónica inspirada en una formación montañosa situada cerca de Monterrey en la Sierra Madre Oriental, el cañón de La Huasteca.

Se estrenó el 29 de mayo de 1997 interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nueva León dirigida por Félix Carrasco.

huasteca 2

Añadimos parte de unas notas escritas por Silvino Jaramillo. La obra está estructurada sobre dos temas perfectamente definidos. El primero, que podría ser considerado como el principal, el que sirve de lazo de unión, está encomendado a la región grave de la orquesta. Es meditabundo, siendo la expresión del hombre absorto ante la belleza y la magnitud de esa gran obra arquitectónica inigualable. Es un tema que se va estructurando con pequeños fragmentos cromáticos que se van desarrollando hasta llegar al pleno orquestal para diluirse posteriormente en contrastes dinámicos y agógicos.

El segundo tema, danzarín, con acentos indigenistas, establece un contraste y le da cierto sello folclorista en una remembranza de algún ritual en el centro de esa gran pirámide natural como templo y testigo. La obra de Paredes finaliza con el tema principal con variantes que le dan a estas Impresiones Sinfónicas una forma cíclica.

"Espalda Mojada" se estrena el 6 de abril de 1957, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Luis Herrera de la Fuente. La obra fue transmitida en directo desde el Teatro Florida para que el maestro enfermo pudiera escucharla. Paulino Paredes moría tres días después, el 9 de abril de 1957 a consecuencia de un cáncer hepático.

Seguidor de su maestro Bernal Jiménez realiza una música postromántica impregnada por el aire de su patria mexicana. Tenía una gran facilidad para la composición, lo que se traduce en la gran cantidad de obras escritas a pesar de su corta vida. Su obra en gran parte relacionada con la música sacra ha sido poco difundida. Esperamos que en un futuro se le reconozca su valor.

[1] Agradecemos al hijo del compositor Arnulfo Paredes el envío de una copia completa de la sinfonía, además de notas explicativas de varias obras.