GENERALIDADES
Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de la nación, están situados al sur de los Estados Unidos de América, limitando con los estados de América Central situados a su sureste.
Políticamente México está constituido como una República Federal compuesta por 31 estados libres y soberanos, además del Distrito Federal que comprende la Ciudad de México, sede del gobierno.
México es un topónimo de origen náhuatl, que designaba la capital de los mexicas también más conocidos con el nombre de aztecas. El náhuatl es la lengua hablada por los nahuas que se difundió para convertirse en la lengua franca de los territorios conquistados por el Imperio Mexica, también conocido como Imperio Azteca.
América precolombina estaba poblada por los amerindios, probablemente venidos desde Asia a través del estrecho de Bering durante la última glaciación. Llegados en diversas oleadas, estos grupos de inmigrantes se desarrollaron de forma autónoma en un continente inmenso. Sus estados de desarrollo cultural son muy diferentes entre las distintas tribus. La gran cantidad de lenguas habladas nos da una idea de la fragmentación de la población americana.
Culturalmente el territorio del actual México se encuentra en la región denominada Mesoamérica, que comprende los territorios situados desde el sur de parte de los actuales Estados Unidos de América hasta el norte de la América Central, como puede comprobarse en el mapa adjunto.
Esta región se caracteriza, a pesar de su gran variedad climática, por rasgos comunes como son el cultivo del maíz, base de una agricultura intensiva de regadío, la construcción de pirámides, grandes centros ceremoniales y religiosos y el uso de calendarios.
Realizando un resumen de los períodos culturales que se desarrollan en México, destacamos el periodo Olmeca, entre 1500 aC y 300 dC, con la construcción de pirámides, el período de Teotihuacán entre 400 aC y 800 dC y el período Tolteca entre el 900 dC y el 1168 dC, cuya capital estaba establecida en Tula.
Los olmecas inician la primera cultura desarrollada en Mesoamérica. Disponen de un calendario, una primera escritura jeroglífica y de conocimientos astronómicos. Hacia el año 100 aC se crea el centro urbano ceremonial de Teotihuacán, situado cerca de la actual Ciudad de México. Es la primera sociedad urbana del continente americano.
De esta cultura son originarios los primeros centros ceremoniales, orientados en relación con los astros. Estos centros estaban separados de los barrios populares. Eran centros religiosos donde vivían los gobernantes, los sacerdotes y sus sirvientes. Debido a sus materiales de construcción han resistido el paso del tiempo, mientras que los poblados han desaparecido.
Se inicia el período de las civilizaciones urbanas hacia el año 200 aC, entre las que florecen la maya, la zapoteca y hacia el año 100 aC se crea el centro urbano ceremonial de Teotihuacán, situado cerca de la actual Ciudad de México.
Teotihuacán es la primera gran sociedad urbana del continente americano. El origen de sus fundadores es incierto, aunque algunos especialistas creen que pertenecían al mismo tronco racial del que surgirían los toltecas y los mexicas. Su centro ceremonial contiene grandes pirámides y representaban sus deidades en pinturas y esculturas, entre ellas las de la serpiente emplumada llamada Quetzalcóatl por los aztecas, un dios que dio a los hombres ciencia y sabiduría.
En un mural de Teotihuacán se observa una imagen del llamado juego de pelota que luego será famoso entre los mexicas. La pelota estaba confeccionada con hule crudo, siendo muy pesada y tenía un bote muy vivo. En muchos casos se trataba de una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos.
La cultura maya es otra de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Su período de mayor esplendor, el denominado período clásico, se desarrolló entre los años 250 dC al 900 dC, especialmente entre los años 500 y 800. Ocupó los actuales territorios de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, además de gran parte de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Posee grandes complejos ceremoniales con pirámides, una escritura jeroglífica que actualmente va siendo descifrada y un preciso calendario. Pero en cambio no conocían ni la rueda, ni el arco. Tikal se convirtió en uno de los centros más importantes rivalizando con Calakmul. En el sureste Copán fue la ciudad más importante.
Su mayor centro urbano era Chichén Itzá, que fue conquistado por un pueblo procedente del valle de México, probablemente tolteca que introducen los sacrificios humanos y empieza la decadencia de la civilización maya.
Chichén Itzá son palabras mayas que significan boca del pozo de los itzaes. Se refiere al Cenote Sagrado, un gran pozo natural que los habitantes de la región consideraban como una de las entradas del inframundo, donde se encontraban dioses como el de la lluvia. Los itzaes eran poderosos señores mitificados que reinaron durante la época de apogeo de la ciudad.
Los cenotes son dolinas de origen cárstico inundadas, formando cuevas cuyo techo se ha derrumbado. El Cenote Sagrado consiste en una depresión circular de 60 m de diámetro con paredes verticales de 15 m sobre el nivel del agua, situado al norte de la pirámide de Kukulcán, conectado mediante una calzada de unos 300 m de longitud.
En el Cenote Sagrado se realizaban ofrendas al dios de la lluvia llamado Chaac, consistentes en objetos valiosos y también la tradición dice que se realizaban sacrificios humanos. Se elegían muchachas nobles vírgenes y ataviadas con ropas ceremoniales eran arrojadas vivas al interior de los cenotes.
Los zapotecas se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca desarrollando una variada agricultura. Su centro ceremonial fue Monte Albán y tuvieron un avanzado sistema de escritura ideográfico además de la representación de sonidos. Su esplendor terminó bruscamente hacia el año 800 dC. Años más tarde su territorio fue invadido por los mixtecas.
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habían incluido a los antepasados de los chichimecas. Provenientes del norte conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 dC. aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura.
Se establecieron en la meseta central, en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla. Una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 dC.
Tula es la forma castellanizada de Tollan, una ciudad con un gran centro ceremonial con pirámides, habitaciones y juegos de pelota. La guerra adquiere gran importancia apareciendo los militares profesionales. También aumentan los sacrificios humanos sobre todo el de cautivos de guerra
Los toltecas aparecen después de la decadencia de la civilización olmeca y su influencia llegará hasta el territorio ocupado por los mayas. El ejemplo más notable lo encontramos en Chichén Itzá en el Yucatán, cuya arquitectura y representaciones religiosas se parecen extraordinariamente a las de la capital tolteca.
Otro pueblo invasor proveniente del norte fue el de los purépechas, también conocidos como tarascos, que se establecieron en las cercanías de los lagos del actual estado de Michoacán. Hablan un idioma original sin ninguna relación con el de los aztecas, por cuyo Imperio resistieron ser conquistados.
Hacia el año 1300 dC los pueblos del norte de México de lenguas nahuas migran hacia el sur desde un lugar mítico conocido como Aztlán, de donde proviene el nombre de aztecas, un etnónimo popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. En su época se conocían como mexicas.
Según la leyenda durante años recorrieron el territorio en busca de la señal que indicaba donde debían fundar su ciudad. La señal consistía en un águila y una serpiente luchando sobre un nopal, una escena representada en el actual escudo de México, como puede observarse en la página de portada de esta obra.
Derrotaron a los toltecas estableciéndose sobre tierras pantanosas a orillas del lago Texcoco. Los mexicas que conocemos como aztecas fundaron en 1325 la ciudad de Tenochtitlán, también llamada México, como capital del Imperio Mexica o Azteca, que se mantendrá hasta su caída el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles. Los gobernantes del Imperio Mexica se denominaban Huéyi tlahtoáni, una expresión náhuatl que significa gran orador o gran gobernante.
Ahuízotl que gobernó entre 1486 y 1502 fue el octavo Huéyi tlahtoáni. En poco tiempo dominó prácticamente todo el centro y sur de México. Le sucedió en el poder su sobrino Moctezuma Xocoyotzin, Moctezuma II o Moctezuma el Joven, que gobernó desde 1502 hasta 1520. Antes de la llegada de los españoles mantuvo una lucha contra los pueblos rebeldes como Tlaxcala y los purépecha.
En agricultura usaron un sistema de irrigación más complejo, las chinampas, nombre proveniente del náhuatl chinamitl, que significa seto de cañas. Consisten en una especie de balsas cubiertas con tierra destinadas al cultivo de flores y verduras, ampliando el territorio sobre la superficie de lagos y lagunas del valle de México. En la chinampa plantaban un sauce para que sus raíces crecieran desde el agua hasta tierra firme, sirviendo de base a sus cultivos. A la llegada de los españoles esta técnica ocupaba casi todo el lago Xochimilco.
Los españoles llaman a la lengua náhuatl lengua de los mexicas o lengua mexicana. Los indígenas llamaban a su lengua mexicatlahtolli o lengua mexicana. Empezó a perder fuerza al ser dominada por el castellano, pero actualmente se encuentran más de un millón y medio de mexicanos bilingües.
A finales de 1518 Hernán Cortés partió de la isla de Cuba con un centenar de seguidores, desembarcando en la costa, donde fundan Veracruz, iniciando una marcha hacia el altiplano central de México.
En la primavera de 1519 Moctezuma envía emisarios a las costas de Veracruz para hablar con los extraños personajes desembarcados. Creía que podían estar relacionados con Quetzalcóatl, según una profecía que decía: del este vendrán hombres blancos y barbados. El aterrorizado Moctezuma creyó en la llegada del dios en la figura de Hernán Cortés y lo colmó de regalos.
Pero esto aumentó la codicia de aquellos castellanos sedientos de oro. Aliados con los Tlaxcaltecas los conquistadores se encontraron con Moctezuma el 8 de noviembre de 1519 quién creyó que era una encarnación de su dios. Cortés contaba solamente con 400 hombres, 40 caballos y más de 3000 aliados indígenas.
Pese a sus escasos medios personales posee la ayuda de las tribus que habían estado sometidas por los aztecas, aliándose con Tlaxcala y los Totonecas, y el apoyo de las novedades de su ejército, como eran el caballo, las armas de fuego y el acero.
Moctezuma cede ante todas las solicitudes de Cortés cuyos hombres se alojan en su suntuoso palacio. Se inicia la cristianización destruyendo las imágenes de los dioses mexicas y se suprimen los sacrificios humanos. Desean que Moctezuma sea bautizado y declarado súbdito de España.
Pero el pueblo mexica se rebela al contemplar la supuesta complicidad del emperador con los españoles y según el relato de Bernal Díaz del Castillo, al ver los españoles su inferioridad numérica empezaron a retirarse de la ciudad. Vista la dificultad de su retirada por las condiciones geográficas de la ciudad lacustre, pidieron a Moctezuma que hablase a su pueblo para negociar la salida de los españoles.
La lucha cesó y Cuitláhuac fue nombrado nuevo Huéyi tlahtoáni. Pero el pueblo mexica consideró que los españoles deberían morir. Tiraron lanzas y piedras contra los soldados que protegían a Moctezuma sin que estos pudieran evitar que recibiera tres pedradas, una en la cabeza que provocaría su muerte poco después. Pero existen varias versiones sobre su muerte.
El 30 de junio de 1520, en la conocida como noche triste, pierden la vida la mitad de los soldados castellanos durante su retirada, refugiándose el resto entre los tlaxcaltecas. El hijo favorito del emperador murió durante la retirada.
Cuitláhuac, hermano de Moctezuma dirigió a los mexicas durante la noche triste. Pero su reinado solo duró ochenta días. En noviembre de 1520 murió atacado por la viruela, la funesta enfermedad traída por los castellanos que causaría tantas muertes entre los indígenas. Su primo Cuauhtémoc le sucedió en el trono, siendo el último Huéyi tlahtoáni
Moctezuma había dejado una numerosa descendencia, pero su hija más famosa fue Tecuichpo Ixcaxochitzin, primero casada con su tío Cuitláhuac y a su muerte con Cuauhtémoc (1496-1525).
Los mexicas reorganizaron su ejército pero no pudieron frenar a los españoles que regresaron a la ciudad un año después con una multitud de aliados indígenas. El emperador fue capturado después del sitio de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. Habiendo sufrido antes tormento en busca del oro presuntamente escondido, en 1525 sería ahorcado por orden de Cortés acusándolo de conspiración.
La famosa hija de Moctezuma fue bautizada a la muerte de su padre con el nombre de Isabel de Moctezuma. Se casó varias veces con españoles recibiendo título nobiliario. Sus descendientes tienen el título de Condes de Miravalle. Otros hijos del emperador mexica también fueron reconocidos como nobles, entre ellos María de Moctezuma casada con Juan de Grau, el noble barón de Toloríu, un catalán que participó en la conquista al lado de Hernán Cortés. La princesa azteca murió en Toloríu en 1537.
En 1535 se establece el Virreinato de Nueva España, base de una organización política similar a la del reino de Castilla, de cuya corona dependía. La dominación española duraría casi 300 años, sofocando durante estos años diversas rebeliones indígenas.
Los misioneros pertenecientes a las órdenes mendicantes evangelizaron a los indígenas, creando nuevas poblaciones en gran parte del territorio mexicano. En el norte poblado por las tribus chichimecas fue más difícil, hasta llegar casi al exterminio de los indios a principios del siglo XVII.
En 1683 con la fundación por los franciscanos de Paso del Norte, la actual Ciudad Juárez a orillas del rio Bravo, terminaron dominando el territorio del actual estado de Chihuahua. En la orilla norteamericana continúa llamándose la ciudad, El Paso. Luego los religiosos siguieron fundando misiones en Texas y en California.
La situación de los extensos territorios del norte siempre fue precaria durante el siglo XVIII. Las incursiones de los indios navajos y comanches en Nuevo México, de los apaches en Coahuila y Chihuahua mantenían inestable la frontera.
Durante este período los mexicanos se encontraban dominados por la burocracia española, que se otorgaba los cargos gubernamentales más importantes. Eran los llamados peninsulares, que se colocaban en la parte más elevada de la sociedad. Los criollos, hijos de españoles nacidos en México, empezaron a resentirse. La ocupación de la península ibérica por los franceses marca el inicio del nacionalismo criollo. La legitimidad del virreinato a partir de 1808, con la caída del virrey José de Iturrigaray quedaba en entredicho, creando una situación de carácter revolucionario.
En la mañana del 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores en el actual estado de Guanajuato. Esta llamada a la sublevación contra la autoridad virreinal de la Nueva España, con el tañido de una campana de la parroquia de Dolores se conoce como el Grito de Dolores. Con ello se iniciaba la guerra de independencia de México.
Después de diversas rebeliones fracasadas, destacando la de Morelos, la Constitución de Cádiz de 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del Virreinato.
Agustín de Itúrbide (1783-1824) al frente de las tropas realistas combatió contra los insurgentes, que al mando de Vicente Guerrero luchaban en la Sierra Madre del Sur. Los cambios políticos decidieran que pactara con los rebeldes, uniendo sus tropas formando el Ejército Trigarante.
El Ejército de las Tres Garantías de Agustín de Itúrbide, independencia, unión y religión, entró en la Ciudad de México el 21 de septiembre de 1821, marcando el fin de la guerra de independencia y del Virreinato de Nueva España. Iturbide promulga el Plan de Iguala que supone la independencia del Imperio Mexicano, firmada el 28 de septiembre del mismo año.[
La actual bandera mexicana, proviene del Ejército Trigarante, expresando los tres puntos fundamentales del tratado de independencia. El color verde establece la independencia de México de España. El color blanco establece la religión católica como única. El color rojo, el color de la sangre, significa la unión de criollos, españoles, indíos y mestizos.
Luego se añadió el escudo con el águila luchando con la serpiente sobre el nopal, simbolizando la fundación de la capital por el pueblo mexica.
El movimiento revolucionario de fuerzas socialistas que conduce a la independencia no consigue un proceso de democratización. Pronto es eliminado por las clases altas de la sociedad de origen español, con carácter conservador.
Agustín de Iturbide proclamado como Emperador no puede resistir los problemas económicos y políticos del debilitado y conocido como Primer Imperio, lo cual motivó la instauración en 1823 de la República de México, de la que se separan las Provincias Unidas de América Central.
Destaca en esta época un personaje peculiar, el general Antonio López de Santa Anna (1794-1876). En su juventud luchó con el ejército español del virreinato, entre 1810 y 1821, llegando a ser ascendido a comandante. Luego por intereses políticos se unió a Itúrbide, pasándose al ejército mexicano. Cuando Itúrbide se declaró emperador Santa Anna se unió a los republicanos y al ser desterrado Iturbide en 1823 se pone al lado de los federalistas.
La Constitución de 1824 define una República Federal. Pero el gobierno no puede lograr una estabilidad, siguiendo diversos levantamientos. Al ser nombrado Guerrero como presidente Santa Anna toma el mando del ejército nacional, derrotando en 1829 en Tampico a una expedición española que tenía como objetivo la reconquista de México.
En 1833 el General Santa Anna es nombrado Presidente de México, puesto que ocupará hasta once veces de modo discontinuo, lo que significa la inestabilidad del gobierno mexicano en los primeros años de su independencia.
Una serie de reformas provocan varios movimientos separatistas que son reprimidos, salvo en Texas que se declara independiente en 1836. Yucatán también se separó entre 1841 y 1848.
España reconoce la independencia de México el 28 de diciembre de 1836. Pero Francia presenta una serie de reclamaciones económicas que al no ser atendidas envía a su flota en 1838, atacando la ciudad de Veracruz. Santa Anna se pone al frente del ejército mexicano logrando la expulsión de los franceses. Esta victoria hace que sea elegido nuevamente como presidente en 1839, 1841 y en 1844 por octava vez.
La anexión de Texas por los Estados Unidos provocó malestar entre el pueblo, provocando el exilio de Santa Anna a La Habana en 1844.
Las reclamaciones territoriales de Texas, que se había unido a los Estados Unidos de América en 1845, provocan la invasión norteamericana entre 1846 y 1848. El gobierno mexicano decide llamar nuevamente al general Santa Anna para que se ponga al frente de su ejército en 1847. Pero finalmente es derrotado y vuelve a ser exilado, esta vez a Colombia.
El conflicto termina con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que entregó la mitad del país a los Estados Unidos. California, con excepción de la península, y Nuevo México con la actual Arizona, pasan al dominio norteamericano.
Los territorios del norte ocupados por los indios comanches y apaches, entre otros, nunca habían sido dominados completamente por México que destinaba pocas tropas para su defensa.
En 1853 el Partido Conservador reclamó nuevamente el regreso de Santa Anna para la defensa de la religión católica, la supresión del federalismo y la reorganización del ejército. Regresó como presidente en abril de 1853.
El gobierno tomó cada vez más un aire personal que acabaría en una dictadura. Santa Anna se hizo llamar Alteza Serenísima despertando las sospechas de que se pudiera transformar en una monarquía.
En el mapa puede verse la situación de México desde 1836 a 1846, antes de la invasión norteamericana, señalando los diversos movimientos separatistas.
El malestar social provocó la llamada Revolución de Ayutla en 1855 forzando una nueva salida de Santa Anna en agosto del mismo año. Durante el resto de su vida se mantendría en el exilio, no regresando a México hasta 1874, enfermo y muriendo dos años después.
Las Leyes de Reforma proclaman un estado liberal de carácter laico en 1857, lo que enfurece a la Iglesia y a las fuerzas conservadoras. El 15 de enero de 1858 Benito Juárez, procedente de una familia indígena, es nombrado presidente de México. Pero perseguido por los conservadores debe escapar del país. Se inicia una guerra entre liberales y conservadores.
Debido a la deuda no pagada Francia, Gran Bretaña y España acuerdan intervenir militarmente en México. Gran Bretaña y España se retiran, pero la Francia de Napoleón III, decide unirse a los conservadores mexicanos que habían abolido la constitución liberal de 1857.
En 1862 el ejército francés avanza hacia el centro del país, pero son detenidos el 5 de mayo por las tropas de Ignacio Zaragoza en la famosa batalla de Puebla, lo que retrasará el triunfo conservador.
Finalmente en 1863, los conservadores apoyados por la intervención francesa entran en la Ciudad de México, crean el Segundo Imperio Mexicano, ofreciendo la corona a Maximiliano de Habsburgo, un descendiente de Francisco I del Imperio Romano Germánico que llega a las costas mexicanas en 1864.
Los franceses acosados por la guerra contra Alemania deciden en 1867 retirar su ejército de México, con lo cual el Imperio se derrumbó. Nunca habían logrado tener el total control del país, pues solo dominaban los centros de poder de su parte central.
El presidente derrocado Benito Juárez apoyado por los Estados Unidos, recupera el poder en 1867, gobernando hasta su muerte en 1872. La Iglesia pierde su influencia política.
Porfirio Díaz gana las elecciones en 1876, empezando una larga época dictatorial, conocida como Porfiriato, que se extenderá hasta 1911. Con ayuda de los Estados Unidos empieza una industrialización del país pero a la vez una época de dependencia.
Durante los siguientes años se favoreció el desarrollo económico, sin que mejoraran las condiciones de vida de los obreros y campesinos. La desigualdad social provocó una serie de huelgas a principios del siglo XX, que pronto se convirtieron en rebeliones empezando la denominada Revolución Mexicana. Entre los líderes revolucionarios son famosos los nombres de Francisco Villa y Emiliano Zapata entre otros.
La lucha revolucionaria para terminar con la dictadura del Porfiriato termina en 1911 con el Tratado de Ciudad Juárez y la renuncia de Porfirio Díaz. Francisco Madero entra triunfante en la Ciudad de México.
Continúa la lucha armada revolucionaria con golpes de estado como el de Victoriano Huerta y asesinatos. En 1914 Huerta es vencido por las fuerzas militares de Venustiano Carranza, Pacho Villa y Emiliano Zapata.
Venustiano Carranza promulgó en 1917 la Constitución que rige actualmente en México. Surgida de la Revolución establecía nuevas normas en la relación entre la Iglesia y el Estado, perdiendo sus privilegios al declarar un Estado laico. Se restringía la participación de la Iglesia Católica sobre los bienes de la nación, negando su personalidad jurídica.
Durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, desde 1924 a 1928, la relación con la Iglesia empeoró especialmente al redactar la Ley Calles en 1926, destinada a limitar las manifestaciones religiosas. Laicos, presbíteros y religiosos católicos se resistieron en la aplicación de esta legislación. Así empezó un conflicto armado conocido como la guerra cristera. Una época de lucha entre el ejército federal mexicano y el ejército cristero, que en el Estado de Michoacán reunió a más de 12000 combatientes.
En 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario, PNR, que a partir de 1938 cambia su nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana, PRM y finalmente en 1946 por el de Partido Revolucionario Institucional, PRI.
El gobierno del presidente Lázaro Cárdenas nacionaliza en 1938 las compañías petroleras extranjeras, siendo el petróleo el producto que más dinero produce con su exportación. La Segunda Guerra Mundial aumentó la demanda de productos mexicanos, empezando una época de expansión industrial entre 1940 y 1970, además del apogeo del estado del partido monopolista, el PRI, que duraría hasta el año 2000.
La manifestación estudiantil de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco es reprimida de un modo sangriento, amenazando la estabilidad política del país que pedía mayor libertad. Empieza el declive del PRI, que pronto será agravado por la crisis económica que llegará a su máxima expresión en 1982.
En el año 1994 en el Estado de Chiapas de mayoría indígena estalla una revolución encabezada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional que fue reprimida por el ejército, pasando finalmente sus miembros a la realización de actividades políticas.
En el año 2000 después de 71 años de gobiernos del PRI vive México la alternancia política. Vicente Fox encabezando la Alianza por el cambio formada por los Partidos Acción Nacional, PAN y Verde Ecologista consigue el poder. El PAN es un partido de centro de tendencias católicas, considerándose como humanista.
Entre 2006 y 2012 el presidente electo de México es Felipe Calderón del PAN, ganando las elecciones frente al candidato de la izquierda López Obrador. El presidente anterior Fox fue acusado de fraude electoral por la izquierda mexicana.
Felipe Calderón actúa con mano dura contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero sin lograr terminar con este problema nacional. Los problemas indígenas siguen sin resolverse favorablemente.
Finalmente en las elecciones de 2012 el PRI, derrotando al PAN, recupera el poder con la figura de Enrique Peña Nieto, elegido para el período 2012-2018. La desaparición de los estudiantes normalistas en el Estado de Guerrero en 2014 han agudizado la crisis política del país, continuando con todos sus problemas conocidos, como son los ocasionados por los indígenas en los Estados de Chiapas y Guerrero y especialmente la guerra contra el narcotráfico.
Los Estados Unidos son el mayor consumidor de droga en el mundo y la mayoría de ella pasa a través de su frontera con México. Con la palabra cártel se identifica a las mafias del crimen organizado de procedencia latinoamericana, muchas veces con la implicación de las propias autoridades y la policía.
División territorial de los Estados Unidos Mexicanos |
Los Estados y sus capitales
Estado Capital Estado Capital
Aguascalientes | Aguascalientes | Morelos | Cuernavaca |
Baja California | Mexicali | Nayarit | Tepic |
Baja California Sur | La Paz | Nuevo León | Monterrey |
Campeche | Campeche | Oaxaca | Oaxaca |
Coahuila | Saltillo | Puebla | Puebla |
Colima | Colima | Querétaro | Querétaro |
Chiapas | Tuxtla Gutiérrez | Quintana Roo | Chetumal |
Chihuahua | Chihuahua | San Luis Potosí | San Luis Potosí |
Distrito Federal | Ciudad de México | Sinaloa | Culiacán |
Durango | Durango | Sonora | Hermosillo |
Guanajuato | Guanajuato | Tabasco | Villahermosa |
Guerrero | Chilpancingo | Tamaulipas | Ciudad Victoria |
Hidalgo | Pachuca | Tlaxcala | Tlaxcala |
Jalisco | Guadalajara | Veracruz | Xalapa |
México | Toluca | Yucatán | Mérida |
Michoacán | Morelia | Zacatecas | Zacatecas |