ESHPAI

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5

Sinfonía 6

Sinfonía 7

Sinfonía 8

Sinfonía 9


Andrei Eshpai
(1925-2015 ) en cirílico, Андре́й Я́ковлевич Эшпа́й, nació el 15 de mayo de 1925 en Kozmodemynsk, una ciudad de la República Autónoma de Mari, perteneciente a la Federación Rusa.

La  Республика Марий Эл, en castellano República de Mari-El, se encuentra situada a unos 600 Km al este de Moscú, sobre el curso medio del Volga. Poseen una lengua propia, el mari, perteneciente a la rama fino-ugria de las lenguas urálicas.

El padre de Andrei, Yakov Eshpai (1890-1963) era un compositor interesado en el folclore de su país, que trabajó durante muchos años en el Instituto Nacional Mari de Lenguaje, Literatura e Historia situado en la ciudad de Ioshkar-Ola, la capital de la República de Mari.

ESHPAIEn 1928 la familia se trasladó a Moscú donde el padre entró en el Conservatorio, mientras su mujer Valentina estudiaba en el Instituto de Pedagogía de Moscú. Sus dos hijos empezaron estudios musicales, siendo Andrei el menor.

Regresaron a la República de Mari en 1931, instalándose en Ioshkar-Ola, salvándose del genocidio emprendido por Stalin. Andrei empezó sus estudios musicales profesionales a partir de 1934 en el Instituto de Pedagogía Gnessin de Moscú, con Valeria Listova hasta el año 1941.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios, ingresando en el Ejército Soviético desde 1943 hasta 1946. Luego estudió piano con R. Cherniva y composición con Ye. Messner. En 1948 ingresó en el Conservatorio de Moscú, estudiando composición con Miaskovsky e instrumentación con Nicolai Rakov.

Durante sus estudios en Moscú con Miaskovsky en 1950 compone las "Danzas Sinfónicas sobre temas de Mari". Nikolai Rakov también era un estudioso del folclore de Mari habiendo compuesto su propia suite sobre temas de dicho país. Esta primera obra importante de Andrei se estrenó en 1952 en la Sala Grande del Conservatorio. Una gran ocasión para mostrar su talento a sus profesores y empezar a dar forma a su peculiar estilo.

Miaskovsky muere en 1950 y Eshpai continúa sus estudios con Evgeny Golubev. En 1952 es admitido como miembro de la Unión de Compositores Soviéticos. Compone una rapsodia para violín y orquesta con el título de "Melodías Húngaras" en 1952 que trascribe en 1953 para violín y piano.

En 1953 Eshpai se gradúa en el Conservatorio de Moscú, empezando sus estudios de postgrado con Aram Khachaturian, convirtiéndose en uno de sus alumnos predilectos. Bajo su tutoría compone el "Concierto para piano Nº 1 en fa sostenido menor" en 1954, dedicado a la memoria de Ravel y el "Concierto para violín Nº 1 en sol menor" en 1956. Una obra lírica con grandes influencias del compositor armenio.


La “Sinfonía Nº 1 en mi bemol menor” fue compuesta durante el mes de agosto de 1959. Su estreno en Moscú se realizó el 10 de noviembre de 1959 dirigida por Gennadi Rozhdestvensky, recibiendo una entusiástica acogida. Al siguiente año se presentó al Festival de Primavera de Praga interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de la URSS dirigida por Constantin Ivanov.

Pronto la sinfonía se interpretó en Salzburg, Bruselas, Amberes, Karlovy Vary, Ostrava, Varsovia, Budapest y Zagreb. Consta de dos movimientos contrastantes entre sí, uno lento y otro rápido.

ESHPAI S1El primer movimiento, lento maestoso, nos presenta un tema grave, interpretado por los instrumentos bajos de la orquesta, con cierta solemnidad. El tema se va expandiendo mientras aparece un contra tema en forma contrapuntística. El tema principal se interpreta de una forma majestuosa volviendo seguidamente a la sencillez inicial.

El segundo movimiento, allegro vivace festivo, cambia totalmente el ambiente de la obra. Sus temas son vivos, en forma de una animada danza y líricas imágenes, basadas en temas folclóricos. El tema secundario lírico está basado en una canción folclórica del país de Mari.

La obra se inspira en las batallas de la Segunda Guerra Mundial. El primer movimiento es sombrío, presentando imágenes tristes y concentradas, como un patético recuerdo de las penalidades vividas. El segundo movimiento puede ser definido como un himno al futuro, un futuro más feliz expresado por los sentimiento de su pueblo natal, la República de Mari. Miaskovsky y Prokofiev son los músicos que más han influenciado su música.

En 1960 Eshpai es nombrado secretario de la Unión de Compositores Soviéticos. Este puesto le confería la estabilidad necesaria para ser reconocido por el régimen y poder estrenar sus obras.


La “Sinfonía Nº 2 en la mayor” (Alabanza a la luz) fue compuesta en 1962, estrenándose bajo la dirección de Constantin Ivanov, el 4 de noviembre de 1962, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de la URSS.

El primer movimiento, allegro molto agitato, nos presenta un tema principal agitado por una fuerza determinante, un sentimiento de lucha. El segundo tema es de carácter lírico presentándose de un modo fuertemente contrastante, como un conflicto de la vida diaria. El desarrollo nos conduce a situaciones dramáticas, que se resuelven con determinación al reaparecer el primer tema de modo victorioso, seguido del tema lírico en forma de himno. Una afirmativa coda completa el movimiento.

El segundo movimiento, andante dolente, semplice, se basa en la música compuesta para el film "Guardia de noche". Un tema lírico se desarrolla en la forma de un antiguo romance. La música presenta una gran delicadeza en su tema melódico. Una música sensible que se desarrolla, pero sin llegar al vano sentimentalismo. La parte intermedia del movimiento empieza con un tema más rápido, interpretado por la cuerda en pizzicato, formando una especie de transición a la parte final de la obra. El tema inicial es repetido antes de unirse sin interrupción al último movimiento.

El último movimiento, allegro molto vivace, nos presenta un tema vivo, un tema determinante, intentando luchar contra la adversidad. Una música rítmica apoyada por la percusión contrasta con un amplio tema lírico. Un tema victorioso en forma de himno culmina la obra, dando este sentimiento de superación tan amado por las autoridades soviéticas.

La sinfonía usa temas basados en canciones folclóricas de Mari, lo cual le da un aire especial. Su título puede interpretarse como un canto de alabanza al conocimiento. El compositor intenta expresar la lucha para la ilustración, la justicia y la paz. Un himno al coraje, a la esperanza y a la superación de todas las dificultades.

La obra fue alabada por Khrennikov, máximo representante del pensamiento de las autoridades soviéticas. Traducimos uno de sus escritos donde dice: "Esta nueva partitura de Eshpai me parece la mejor de todas sus obras. "Alabanza a la luz", de este modo llama el compositor a esta sinfonía. No se trata de una oda a la luz, es más bien una lucha para alcanzar la luz, para la justicia y la paz. Por esto el primer movimiento es tan dinámico e intenso. En esta música sentimos el impulso continuo de vivir."

Como podemos comprobar Eshpai escribía la música esperada por los máximos dirigentes soviéticos. Una música que partiendo de trágicas situaciones pasadas nos llevaba a un mundo más feliz, de la oscuridad de tiempos pasados nos conducía a la luz del porvenir.

El padre del compositor, Yakov Eshpai murió en 1963. Entonces Andrei escribe una sinfonía a la memoria de su padre.


La “Sinfonía Nº 3” (A la memoria de mi padre) fue compuesta en 1964, siendo estrenada por la Orquesta de la Radio Belga dirigida nuevamente por Constantin Ivanov. Consta de cinco movimientos que se interpretan sin interrupción. El primero es el más extenso ocupando casi la mitad de la obra.

El primer movimiento, andante, nos presenta una melodía de tipo elegíaco. Un segundo tema de carácter fúnebre es presentado por los bajos de la orquesta. El desarrollo nos lleva a formas más dramáticas. Termina mediante la clásica recapitulación con el tema principal interpretado por el oboe. Una elegíaca coda cierra el movimiento.

ESHPAI S3El segundo movimiento, vivo, nos presenta un tema enérgico que contrasta con el segundo tema de carácter folclórico. Puede considerarse el scherzo de la sinfonía. La parte correspondiente al trío nos presenta una melodía lenta contrastante casi en forma de himno. Luego se repite la primera parte de modo abreviado, pero con gran fuerza rítmica.

El tercer movimiento, largo, se presenta sin interrupción. Una amplia melodía de rasgos fúnebres se desarrolla sobre un contrapunto ondulante. Se repite de un modo más solemne, que sin pausa enlaza con el siguiente movimiento.

El cuarto movimiento, allegro moderato, posee un fuerte carácter rítmico. Las llamadas del viento nos recuerdan el segundo movimiento. El breve movimiento termina con una transición que enlaza con el siguiente movimiento.

El último movimiento, molto tranquillo, repite el tema principal del primer movimiento interpretado por la madera. Actúa como recapitulación de la obra, mostrando su carácter eminentemente elegíaco. El tema se repite con gran calma hasta llevarnos a la coda en que se desvanece la melodía.

Una obra que expresa claramente su carácter conmemorativo. Mezcla elementos rápidos y lentos, mostrando la fuerza del carácter de su padre y la tristeza que significa su pérdida. Una sinfonía que utiliza un lenguaje totalmente convencional, sin usar los elementos modernos de la época.

Eshpai viaja a Hungría donde conocerá a Zoltan Kodaly, un amigo de su padre e interesado en la música popular de la República de Mari. Pueblos poseedores de las mismas raíces. Cuando se estrenaron las "Variaciones del Pavo Real" de Kodaly en el país de Mari, los espectadores reconocieron sus melodías como suyas. A su vuelta a Moscú Eshpai enseñó composición en el Conservatorio de Moscú entre 1965 y 1970.

Eshpai compone el "Concerto Grosso para trompeta, piano, vibráfono, contrabajo y orquesta" entre los años 1966 y 1967, una fusión entre una orquesta clásica y un conjunto parecido a una jazz band. Se trata de una moderna versión del clásico concierto, con importantes intervenciones solistas con influencia de la música de jazz.

Su siguiente obra fue la cantata patriótica "Lenin está con nosotros", compuesta en 1968 para coro mixto y orquesta sinfónica. Una obra que el carácter político de su texto ha impedido su difusión, a pesar de las melodías atrayentes que utiliza. Podemos comprobar claramente que si se cambiara el texto se podría convertir en una cantata sagrada, pues muchos de sus corales tienen un sentimiento religioso. Únicamente su sección final está formada por un himno patriótico socialista.

En 1972 compone el "Concierto para piano y orquesta Nº 2", formado por un solo movimiento. El carácter enérgico de sus partes extremas, empleando un estilo accesible, contrasta con la parte central que emplea un tema inspirado en la música de su país, Mari.

Eshpai escribe dos amplias partituras de ballet. La primera es "Angara" compuesta entre 1974 y 1975. La segunda es "Un círculo" (Apocalipsis) compuesta entre 1979 y 1980. Esta obra tiene importancia en nuestro estudio por utilizar sus temas en la cuarta sinfonía. Entre ambas obras compone su "Concierto para violín y orquesta Nº 2" en 1977 dedicado a la memoria de Nikolai Miaskovsky.

ESHPAI S4Eshpai había experimentado con la música ligera al final de los años 1960 y principios de los 1970, componiendo un musical y una opereta. Realiza recitales tocando su propia música al piano y empieza a interesarse en el jazz.  Esto influye en su música de ballet, especialmente en el que comentamos.

"Un círculo" es un ballet en dos actos utilizando una música que mezcla estilos de épocas diferentes. El minueto, el vals se unen a la moderna música del jazz band. Ritmos salvajes y pasajes líricos se complementan, configurando una música descriptiva para un singular argumento.

El mundo feliz, el reino de la armonía, es invadido por las fuerzas del mal. Las fuerzas infernales arrasan la tierra. Todo es muerte y destrucción. En el desierto que ha quedado después de la destrucción aparecen los dos protagonistas, él y ella. Un sublime sentimiento los une e intentan luchar contra la muerte. Para proteger su amor él entra en combate contra las fuerzas del mal. El héroe perece en la batalla.

La soledad conduce a ella a la desesperación. Pero la heroína logra superarse volviendo a la vida y a la lucha. Tan fuerte es su deseo de supervivencia que se produce el milagro. Tocando las tumbas vuelve los muertos a la vida. El mundo feliz retorna nuevamente, pero ella ya no está. Ha ofrecido su vida para salvar al mundo. Sus habitantes se inclinan delante de la mujer que les ha devuelto su existencia. El réquiem en honor a ella se transforma en un himno a la paz. El pueblo en silencio da el último adiós a ella, la personificación del sacrificio humano.

El subtítulo Apocalipsis explica esta idea de resurrección para completar el círculo, una creencia que tiene sus raíces en el propio hombre reflejada en sus sentimientos religiosos. La idea de la redención mediante el sacrificio humano es la base espiritual de la obra. Una idea religiosa, el amor redentor, expresada en una forma peculiar en un país ateo.


La “Sinfonía Nº 4” (Sinfonía - Ballet) fue compuesta entre 1980 y 1981 empleando los temas de su ballet"Un círculo".Emplea una orquesta convencional junto a una jazz band, igualmente que el ballet.

Eshpai realiza un tratamiento sinfónico de su música de ballet alejado totalmente de un argumento, creando una página de música pura, pero conservando la expresión de sus sentimientos. Del ballet sinfonía pasa a la sinfonía ballet.

Escrita en un solo movimiento empieza con una música sombría que nos conduce a una sección lírica. Contiene episodios de música que podríamos llamar aleatoria, con el piano empleado tocando directamente las cuerdas, pero la música en el fondo no es modernista. Usa estilos parecidos a los de Bartok y Stravinsky pero sin alejarse de la tradición tonal. La música va oscilando entre episodios brillantes significando el bien y otros obscuros representando la maldad. Son simbólicos los tres golpes de la percusión, como una llamada del destino.

ESHPAI S4-2La percusión inicia un gran crescendo que nos conduce a la parte central de la obra. Una marcha de acento militar que puede ser una reminiscencia de las empleadas por Shostakovich para representar la maldad de los enemigos. Repentinamente la música parece diluirse en una actitud de reposo pero los tres golpes de la percusión se repiten.

La flauta inicia un episodio lento con una música pastoral triste. Un himno fúnebre acompañado por campanas anunciando la muerte es seguido por una sección lírica alternando con secciones rítmicas en forma de danza. Pero nuevamente los tres golpes de la percusión cambian totalmente el ambiente.

Regresan los episodios aleatorios que nos conducen a una sección contrastante en que interviene la jazz band con sus peculiares ritmos. La última parte de la obra empieza con escenas líricas, que nos conducen a un solemne episodio en forma de un majestuoso himno, representando el bien, interrumpido por los sonidos aleatorios de la maldad.  Continúa con un episodio fuertemente rítmico interrumpido esta vez por el majestuoso himno que parece que va imponiéndose. Pero las fuerzas del mal intentan apropiarse del terreno ganado apoyadas por el ritmo de la percusión.

Una melodía plácida va convirtiéndose en un himno, que nos demuestra la victoria final del bien. Pero en la coda vuelven los episodios aleatorios y las sombrías señales para recordarnos que el mal continúa estando vivo.

La lucha entre el bien y el mal, base del ballet, continúa en la sinfonía que con otro título sigue siendo música de ballet, de un ballet de carácter abstracto, reflejando la idea fundamental de su autor. El camino que nos lleva de la obscuridad a la luz, pero indicándonos siempre el peligro de su inversión.

En 1982 compone el "Concierto para oboe y orquesta", que se estrena en el cuarto Festival de Otoño de Moscú del mismo año. Una obra de gran expresividad escrita en un clásico estilo. Al año siguiente presenta sus "Canciones de las montañas y prados del país de Mari", una obra sinfónica basada en canciones folclóricas, compuesta en honor a su padre.


La “Sinfonía Nº 5” fue compuesta en 1985 estando dedicada a Evgeni Svetlanov, el gran defensor de su música. Se estrenó el 28 de noviembre de 1987 en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú interpretada por la Orquesta Sinfónica de la URSS dirigida por Vladimir Fedoseyev, durante el Festival de Otoño de dicho año. En alguna bibliografía consultada confunden la fecha del estreno con la de la composición, un error frecuente en muchas obras.

Compuesta como la anterior en un solo movimiento, empieza con un solo de flauta presentando el tema principal de la obra. El tema se desarrolla en un ambiente tranquilo, apareciendo pronto como en su anterior obra imágenes del mal. Pesadas marchas militares nos recuerdan la guerra, empezando la segunda sección de la obra, un allegro risoluto.

ESHPAI SOSTANuevamente nos recuerda el estilo de Shostakovich. Una marcha victoriosa es interrumpida por sonidos de guerra, de destrucción. Nuevamente encontramos un enfrentamiento entre el bien y el mal. En la parte central se repite el tranquilo tema inicial. Aparece una sección en forma de himno seguida de un ambiente pastoral. Pero será nuevamente interrumpida por una violenta sección con marcados ritmos, que nos conduce a un poderoso clímax terminando con una contundente coda.

Una sinfonía que sin tener una base literaria escrita puede ser comparado con el anterior. La lucha entre el bien y el mal será siempre un tema recurrente. Una obra de carácter clásico pero demostrando un profundo conocimiento de la orquestación.

El "Concierto para saxofón soprano y orquesta" compuesto entre 1985 y 1986 está dedicado al prestigioso saxofonista Sergei Gurbeloshvili, conteniendo claras referencias a la música de jazz, especialmente en los blues rápidos de la parte central. En 1987 compone el "Concierto para viola y orquesta" también en un solo movimiento, como en la mayoría de sus últimas obras.


La “Sinfonía Nº 6” (Litúrgica) fue compuesta en 1988 para coro mixto, barítono o bajo y orquesta sinfónica. Eshpai había compuesto una obra para coro mixto a capella, basada en el capítulo trece de la Primera Carta del Apóstol Pablo a los Corintios. Además usa la epístola apócrifa Oh, todos cantan madre y el coral Tomaré la copa de la salvación.

Después de realizar una nueva versión de la obra coral, Eshpai se dio cuenta de la necesidad de realizar una obra sinfónica de carácter litúrgico como se desprende de sus textos. La sinfonía está escrita en un solo movimiento dividido en dos partes que se interpretan sin interrupción.

ESHPAI S6La primera parte es estrictamente sinfónica dividida en una sección lenta y otra más rápida. La primera sección empieza mediante delicados sonidos ofreciendo un ambiente de gran tranquilidad. La entrada de la orquesta continúa en el mismo todo contemplativo. Sigur con una sección más viva. Un solo característico de la flauta nos conduce a una parte más turbulenta con ritmos en ostinato e intervención del metal y de la percusión. Después de alcanzar el clímax continúa con una sección lírica, que es interrumpida por fuertes escalas descendentes dando paso al coro.

La entrada del coro se efectúa a capella. Después de una introducción lenta emplea un estilo parecido al canto gregoriano. El bajo introduce unas frases en pura forma gregoriana contestadas por el coro a capella, empleando un estilo claramente religioso. El coro interpreta luego un solemne himno de antiguas raíces rusas. Frases en recitativo del bajo interrumpen la coral. Finalmente regresa el estilo de canto gregoriano con sus preguntas y respuestas. La entrada de la orquesta con una fanfarria nos conduce a la última parte. Una potente coral termina con una majestuosa calma con las palabras del Aleluya.

El capítulo trece de la carta de Pablo a los Corintios habla del amor cristiano, tema escogido por el compositor. Para una mejor comprensión de la obra musical, reproducimos algunos de sus parágrafos más significativos.

Aunque conociera todos los misterios y toda la ciencia, si no tengo amor nada soy. Aunque repartiera todos mis bienes entre los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es paciente y bondadoso. No tiene envidia ni orgullo, ni jactancia. No se irrita ni lleva cuentas del mal, no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta. El amor no pasa jamás. Ahora subsisten tres cosas, la fe, la esperanza, el amor, pero la más excelente de todas es el amor.

Eshpai compone el "Concierto para violín y orquesta Nº 3" (Concierto Bartok) en 1990, en un solo movimiento como es su costumbre. Además escribe música de cámara, como la "Sonata Nº 3 para violín y piano" en 1990 y el "Cuarteto de cuerda" (Concordia-Discordans) en 1991 a la memoria de Dimitri Shostakovich.


La “Sinfonía Nº 7” fue compuesta entre 1991 y 1992. Forma un tríptico con las dos sinfonías anteriores, influidas por las memorias de la Segunda Guerra Mundial. Poco antes de su DOSTOIEVSKYcomposición su hijo Andrei Eshpai Jr. había dirigido el film "Humillados y ofendidos", basado en la novela de Dostoievsky, protagonizado por Nastassia Kinski y Nikita Mikhalkov. Esta obra fue una fuente de inspiración para el compositor.

Se estrenó el 30 de enero de 1992 en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, interpretada por la Gran Orquesta Sinfónica del Estado de la URSS, dirigida por Evgeny Svetlanov. Como las anteriores sinfonías está compuesta en un solo movimiento. Combina los elementos de las dos anteriores, el ser humano y Dios.

Compuesta en forma sonata libre podemos escuchar el tema principal interpretado por la cuerda, un tema de características trágicas, y el secundario presentado por la madera. En su desarrollo se encuentran influencias de los grandes maestros, de Debussy y Ravel en sus partes impresionistas y de los ritmos de Stravinsky. Siguiendo su estilo va alternando secciones lentas con rápidas. El primer tema aparece en una de sus variaciones transformado en el Réquiem ortodoxo. En otras sigue el estilo impresionista de Debussy o de Ravel.

Una sección más rápida se inicia apoyada por la percusión. Llamadas del metal nos conducen a un ambiente rítmico con influencias de Stravinsky. En la parte central se retorna a la delicada instrumentación inicial con intervención del piano, que nos conducirá después de una sección impresionista a un ambiente de tensa calma.

Una sección rítmica nos recuerda a Ravel. Su desarrollo nos conduce a una solemne sección, que es interrumpida por ritmos diversos. Culmina en un fuerte clímax que se desvanece en etéreos pasajes, siguiendo los contrastes de sus dos anteriores sinfonías.

La última parte, que correspondería a una reexposición de carácter libre, empieza con los misteriosos sonidos iniciales, interpretados por la celesta, el piano, el vibráfono y las campanillas. La cuerda presenta el tema principal seguido de la parte impresionista, interpretada por dos clarinetes y dos violines. Una tranquila melodía conduce la coda hacia el silencio.

En 1992 compone el "Concierto para flauta y orquesta" basado en su anterior obra "Tres Piezas para flauta sola" compuesta en 1984. Obra inspirada en el folclore de su país, Mari, relacionado con la Hungría de Bela Bartok. Las dos lenguas tienen un origen común, el grupo de lenguas ugrofinesas, una rama de las lenguas urálicas. Idiomas que no forman parte de los indoeuropeos. El orientalismo de esta música está modernizado por el uso de técnicas seriales. Pero predomina el melodismo armónico.

El "Concierto Nº 4 para violín y orquesta" compuesto en 1993 se estrena en San Petersburgo y en Moscú al siguiente año. Una obra escrita en un idioma académico que recuerda los grandes compositores soviéticos. Entre 1994 y 1995 compone el "Concierto para contrabajo y cuerdas", un concierto para un singular instrumento, que nos demuestra sus posibilidades como solista.

Otra obra del año 1995 es el "Concierto para trompa, orquesta de cuerda y cuatro trompas en fa menor", como siempre construido en un solo movimiento y de carácter conservador. El 15 de mayo de dicho año celebró su 70º aniversario. En honor a esta ocasión se celebraron conciertos con sus obras por todo el país. Al final de este año es elegido Presidente de la Sociedad de Autores Rusos.


La “Sinfonía Nº 9” (Cuatro versos) fue compuesta entre 1998 y 1999. Utiliza versos de M. Tsvetaeva, S. Esenin, M. Lermontov y F. Glinka. Compuesta para orquesta sinfónica, coro mixto y narradores no conocemos ninguna grabación de la misma.

Compuesta antes de la octava, utilizando partes vocales como Beethoven, creemos que está influenciada por la suposición de que con la novena sinfonía se cerraba el ciclo de muchos compositores. Para evitarlo la escribe antes que la numéricamente anterior. De este modo vencía la superstición. Pero no poseemos ninguna referencia sobre la misma.

Entre 1999 y 2000 compone "Piezas para orquesta de cuerda", conteniendo una elegía inicial, lamento y un rondó-estudio final. Una obra expresiva siguiendo su estilo personal conservador.


La “Sinfonía Nº 8” fue compuesta entre los años 2000 y 2001. Está dedicada al 110 aniversario del nacimiento de su padre. Estrenada por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Estado de Moscú dirigida por L. Nikolaev.

Escrita en un solo movimiento dividido en cuatro partes. La primera Moderato doloroso, nos presenta una música elegíaca en recuerdo de su padre. Es la sección más extensa de la obra. Un segundo tema más dramático, como un grito de dolor, nos lleva a la sección de desarrollo. Un solo de flauta precede a una recapitulación libre.

La segunda parte, Allegro ma non troppo, se inicia con un tema interpretado por la cuerda en pizzicato. Un segundo tema con un carácter solemne se interpreta en contrapunto y luego nos conducirá a su clímax. La tercera, Passacaglia, andante con moto, nos presenta un tema doloroso expresivo. La última, moderato con moto, robusto, empieza con un tema contrapuntístico de carácter barroco. Un segundo tema de carácter dramático nos lleva a un intenso clímax. Termina con una coda que recuerda la tristeza inicial. Se escuchan los tres golpes del destino.

El "Concierto para tuba, orquesta de cuerda y metal" compuesto en el año 2001, utiliza otro instrumento singular como solista, el bajo del metal, del mismo modo que había hecho anteriormente con el bajo de la cuerda.

ESHPAI 2Una de las últimas obras conocidas actualmente de Eshpai es el "Espressivo molto para violín solo" compuesto en 2002, una transcripción del Divertimento de L. Dmiterko.

Eshpai siempre se ha mantenido dentro de los límites de la música oficial soviética. Esto no significa un comentario despectivo. Dentro de estos límites también se puede hacer música de alta calidad. Los comunistas veían peligrosos los extremismos vanguardistas en el campo de la música, tanto en el caso de la clásica, como los imitadores de Anton Webern, como en la música popular como era el caso en los años 1970 de los seguidores de The Beatles.

Eshpai siempre ha vivido en Rusia, al contrario de modernistas como Schnittke, Gubaidulina y Shchedrin, que emigraron a Alemania. Ha combinado la música seria con la ligera en la cual sus canciones han alcanzado gran éxito. El 8 de noviembre de 2015 murió en Moscú de un derrame cerebral a la edad de 90 años