La composición de sinfonías hizo que las orquestas se desarrollasen y Viena contaba con una buena agrupación. La contribución de Georg Matthias Monn al desarrollo de la sinfonía en la escuela de Viena fue muy importante. Entre sus colegas más notables destaca Wagenseil, nacido en 1715. El desarrollo de la escuela de Viena dio lugar a las creaciones más importantes del período, con sus dos máximos exponentes Haydn y Mozart, que comentaremos de forma separada
Leopold Hofmann (1738-1793) nacido en Viena fue alumno de Wagenseil, uno de los más brillantes iniciadores de la escuela de Viena, llegando a ocupar el cargo de Kapellmeister de la catedral de San Esteban en Viena. En 1791 Mozart, con graves dificultades financieras, colabora como su adjunto, con la esperanza de ocupar su cargo, pero irónicamente lo sobreviviría alrededor de dieciocho meses.
Contribuye de manera fundamental al desarrollo de la sinfonía de la escuela de Viena. Entre sus innovaciones técnicas más representativas podemos destacar el empleo de una introducción lenta en el primer movimiento, cosa que empleo anteriormente a Haydn. Estos movimientos lentos introductivos recuerdan a la antigua sonata da chiesa. Conviene decir que un gran número de sus sinfonías fueron concebidas para ser ejecutadas en la iglesia.
El lenguaje musical de Hofmann es una mezcla de elementos vieneses, del norte de Italia y de Mannheim. Aunque sus obras nos recuerden a las primeras sinfonías de Haydn, su transparencia y gracia italiana, son próximas al espíritu de Mozart. El período compositivo de sus sinfonías puede situarse entre 1759 y 1767.
Leopoldo Mozart (1719-1787) es recordado en la actualidad solamente como padre de Wolfgang Mozart, olvidando su faceta de compositor. De origen alemán, de Augsburg, en 1743 entró como violinista en la corte de Salzburg.
Como en Italia, donde existían las ciudades república, el Sacro-Imperio Romano había favorecido la existencia de principados eclesiásticos, gobernados por dinastías familiares. Salzburg había conservado su individualidad entre sus poderosos vecinos, Austria y Baviera. La orquesta de la corte estaba considerada como una de las más prestigiosas de los territorios alemanes.
La estética desarrollada por el padre de Mozart era de un estilo natural y popular, para que pudiera ser comprendido por todos. Era el estilo galante con una gran sencillez, pensando que la música estaba compuesta para que cualquiera pudiera disfrutar de ella.
Para juzgar a Leopold Mozart como compositor debemos tener en cuenta dos factores. Sus obras más conocidas son obras festivas de circunstancia. Sus sinfonías serias son muy poco interpretadas. Además al principio de los años 1760 dejó de componer para dedicarse exclusivamente a la educación de sus hijos. Pero la influencia musical sobre su hijo Wolfgang es muy limitada. Procuró llevarlo por todas las cortes para que conociera a los mayores compositores de su época y aprendiera de ellos.
Carl Ditters von Dittersdorf (1739-1799) nació en Viena y es uno de los compositores más importantes entre los contemporáneos de Haydn y Mozart. A los doce años entra al servicio del príncipe de Sachsen-Hildburghausen. Su orquesta era la más antigua y más célebre de las orquestas privadas de la nobleza vienesa. Cuando en 1761 el príncipe abandona Viena, busca nuevos empleos para sus músicos. Ditters entra en la orquesta del Teatro de la Corte Imperial. Después de un viaje a Italia acompañado por Gluck en 1763, Ditters abandona la orquesta en 1764 para ejercer como Kapellmeister del obispo de Grosswardein, puesto ocupado hasta entonces por Michael Haydn.
Cuando la orquesta del obispo se disuelve en 1769, trabaja para el conde Schaffgotsch, príncipe-obispo de Breslau. El compositor se desplaza frecuentemente a Viena donde se reúne con sus amigos Haydn y Mozart. Se relata haber podido escuchar a Dittersdorf en un cuarteto, con Haydn como primer violín, Dittersdorf al segundo, Mozart a la viola y Vanhal al violoncello. La reputación del compositor crece y como prueba de ello el 5 de junio de 1773, la emperatriz María-Teresa le da el título de noble. Desde ahora se llamará Ditters von Dittersdorf.
En su catálogo se encuentran cerca de 120 sinfonías. Durante el largo periodo compositivo, de unos 25 años de duración, su evolución musical y su diversidad es comparable a la de Haydn. Comentaremos alguna de ellas. La “Sinfonía en fa mayor” (F7) está datada en 1766, pero al parecer fue escrita mucho antes. No está demasiado alejada de las composiciones de Hofmann y de la influencia de la escuela de Mannheim.
Se observa en Dittersdorf el gusto por una música más humanizada o sea de carácter más descriptivo, como se puede apreciar en la “Sinfonía en la mayor” (Sinfonia nazionale nel gusto di cinque nazioni), una obra probablemente datada en la segunda mitad de los años 1760. El primer movimiento se inspira en el alemán del norte, al que dibuja con un estilo un poco anticuado, al parecer hostil al estilo vienés más moderno. El segundo movimiento está dedicado al italiano. Es un movimiento vacuo, repetitivo, en el que se burla cruelmente de la gente del sur. Sigue un allegreto dedicado a los ingleses. Una música un poco infantil en su rítmica. El minuetto está dedicado a los franceses, una música elegante y cortesana. El trio está dirigido a los pobres turcos, con sus típicos ritmos de música turca, de moda en aquellos tiempos. La sinfonía termina con el sur de Alemania y Austria, mediante un rondó que representa el nuevo estilo musical vienés.
Las seis Sinfonías sobre las Metamorfosis de Ovidio constituyen una de las más bellas ilustraciones de la música descriptiva de Dittersdorf. Fueron escritas en 1783 y estrenadas en Viena tres años mas tarde, como arreglos de las doce sinfonías que había compuesto sobre estos motivos. Las “Metamorfosis” del poeta romano Ovidio contienen en sus quince libros, un compendio de las leyendas y mitología griega y romana.
La primera de ellas es la “Sinfonía Nº 1 en do mayor” (Las cuatro edades del mundo). Está escrita para flauta, dos oboes, dos fagots, dos trompetas, dos trompas, timbales y cuerda. El primer movimiento representa la paz en la edad de oro. Le sigue un allegro evocando la edad de plata y un gracioso minuetto que representa la edad del bronce con un tema anguloso. La sinfonía termina con la edad del hierro con fanfarrias militares y gran excitación, que nos lleva a un allegretto que empieza con gracia pero termina con la agitación de una época violenta.
La última que se conserva en su forma orquestal original es la “Sinfonía Nº 6 en sol mayor” (Phineo y sus amigos transformados en piedra). Escrita para flauta, dos oboes, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerda. Perseo ha logrado conquistar a Andrómeda y el primer movimiento celebra su unión. Pero aparece Phineo, el cual también corteja a Andrómeda, estallando una batalla. El andante molto actúa como intermedio con un bello solo de oboe. En el Finale Perseo transforma a todos sus enemigos, incluido Phineo, en piedra, terminando con un tempo di minuetto alabando la victoria de Perseo.
La “Sinfonía en do mayor para gran orquesta” (La Prise de la Bastille) fue compuesta en 1789 destinada a París. Podemos apreciar una vez mas los caracteres descriptivos en la música de Dittersdorf, por medio de sus himnos revolucionarios y sus marcados ritmos.
Johann Baptist Vanhal (1739-1813) nativo de Bohemia estudia música en su país natal, logrando ser un buen violinista y organista. Además estudia alemán pensando ya en su futuro. A los 20 años se traslada a Viena, a la residencia de la condesa Schaffgotsch a cuyo servicio estaba su familia. Era una época de gran actividad cultural y musical debido al establecimiento de una próspera burguesía. Durante esta época compuso una treintena de sinfonías.
El Barón Isaac von Riesch de Dresden, que deseaba establecer su propia orquesta ayudó a la posterior formación del músico, financiando un viaje a Italia. Al volver su carácter independiente le hizo rechazar la propuesta del Barón. De 1770 a 1772 tuvo un período de depresión con solo su propio soporte como compositor y maestro.
En la década de los 1770 permaneció en Viena con algunas escapadas a Croacia. Sus obras se escucharon en Viena y fueron publicadas en París. Al final de este periodo hubo una recesión y sus últimas sinfonías fueron publicadas en Berlín hacia 1780. El mercado en Viena había disminuido tanto, que Vanhal dejó de escribir sinfonías. Pero continuo escribiendo otro género de obras, con lo que pudo vivir hasta su muerte. Los resultados fueron espectaculares, escribiendo lo que pedía el público. Había empezado la era de la composición comercial.
Su renuncia al apoyo del Barón Riesch en 1770 lo convirtió en uno de los primeros participantes activos en el nuevo orden social. Había creado su propia versión pacífica de la Revolución Francesa, en Viena.
Como ejemplo de una de sus sinfonías tomamos la “Sinfonía en re menor” (Bryan d2), compuesta hacia 1773 o 1774. Escrita en tres movimientos tiene la característica especial de usar cinco trompas en el primer y el tercer movimiento. Junto con los dos oboes crean un sonido rico con gran plenitud armónica, especialmente en el último movimiento con efectos prerrománticos. El movimiento central es de gran lirismo con el empleo de un oboe en forma concertante.
Franz Xaver Dussek (1731-1799) fue el compositor más famoso de su época en Praga. Después de sus primeros estudios en su país natal, completó sus enseñanzas en Viena con Wagenseil. Con ello tuvo una buena red de contactos con la aristocracia tanto en Viena como en Praga, lo cual le ayudó en su carrera.
La mujer de Dussek, una famosa soprano, tenía relaciones familiares en Salzburg y a través de ellas fueron muy amigos de la familia Mozart. El éxito de Dussek debió de influir en Wolfgang, el cual visitó Praga donde triunfó con “Las bodas de Fígaro” y en 1787 terminó el “Don Giovanni”, en la residencia de los Dussek en Bohemia.
Dussek compuso la mayoría de sus sinfonías entre 1760 y 1780, una época de gran prosperidad económica en los dominios de los Habsburgo y su adinerada aristocracia, que rivalizaban con sus orquestas privadas. Cuando al final de la década de los 70 la economía empezó a deteriorarse, el mercado para la música sinfónica nueva decayó. La última sinfonía de Dussek fue compuesta alrededor del año 1778. La única figura que se salvó debido a sus circunstancias particulares fue Haydn y también algunas sinfonías de Mozart.
Las sinfonías de Dussek parece ser que no salieron de su ámbito local, Praga, por lo cual no lograron la fama de la de otros compositores.
Su estilo lo coloca dentro de la escuela de Viena, en una época en que había escasa diferencia entre Austria y Bohemia. No existen demasiadas diferencias con las de sus contemporáneos como Hofmann o Vanhal.
Johannes Matthias Sperger (1750-1812) nace en Feldsberg, la actual Valtice y estudia en Viena especializándose en el contrabajo. Estudia composición con Albrechtsberger, el futuro maestro de Beethoven. En 1778 estrena un concierto para contrabajo en la Tönkunstler-Sozietät de Viena. Luego entra a formar parte de la orquesta de cámara de Pressburg, hoy Bratislava, perteneciente al príncipe Joseph von Batthyányi, cardenal primado de Hungría. La orquesta estaba compuesta por quince instrumentistas de cuerda, dos oboes y dos trompas. Además cuando era necesario algunos de los instrumentistas de cuerda podían doblar a los clarinetes, fagot, flauta, trompetas y timbales.
Compuso 45 sinfonías durante el periodo que pasó en Pressburg, de 1777 a 1783. Muchas de sus sinfonías contienen diversas orquestaciones, algunas solo para cuerda y continuo.
La “Sinfonía en fa mayor” escrita para cuerdas, tiene tres movimientos. El allegro moderato contiene los acostumbrados temas contrastados en forma sonata. Un minuetto hace de movimiento central. Termina con un allegro con momentos de exaltación bien escritos.