CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA MUSICA (5)
2.16 - Armonía
La armonía estudia la relación entre los sonidos en la música tonal. Estudia la constitución de la tonalidad y del papel que dentro de ella juegan sus distintos grados o sea que en su sentido amplio, es la ciencia que estudia las interrelaciones de los intervalos musicales
La armonía consiste en coordinar los acordes de modo que sean agradables al oído. Tiene como origen al contrapunto. Los acordes aparecen cuando se interpretan varias notas a la vez. Es el sentido vertical de la música. La armonía se diferencia estilísticamente del contrapunto, por la subordinación del interés melódico a las partes individuales para solidificar la estructura como un todo. La base de la armonía la constituyen los acordes.
En la música tonal se aplica desde alrededor de 1600 hasta 1900, cuando se rompe con la tonalidad.
2.17 – Principios de Armonía
En esta obra no vamos a desarrollar las teorías armónicas, por considerar que son demasiado complejas, no siendo realmente necesarias para escuchar y comprender la música. Solamente expondremos una serie de conceptos, más para la posible curiosidad del lector que por su necesidad intrínseca.
Los acordes constan de varios sonidos, que se pueden interpretan tocando todas las notas simultáneamente o por separado. Su interpretación separada o sea una detrás de otra, desde la más grave hasta la más aguda, se denomina arpegio.
Los acordes, del mismo modo que se ha visto en los intervalos, se clasifican en consonantes y disonantes. Para que sean consonantes, la relación de frecuencias entre los diferentes sonidos que la componen, debe ser un número simple. Es lo mismo que vimos para dos sonidos, pero ahora aumentadas sus interrelaciones entre más sonidos, con lo cual quedan las consonancias mas restringidas.
Los acordes de tres sonidos que cumplan la regla anterior se consideran como acordes perfectos. Son las llamadas tríadas que constituyen el fundamento de la armonía.
Si se añade una cuarta nota al acorde, surge una disonancia, al aparecer una séptima entre el sonido fundamental y la nueva tercera. Veamos un ejemplo en la escala de do.
do-re-mi-fa-sol-la-si-do
Fundamental do. Tercera mayor mi. Quinta sol. Acorde perfecto.
Si añadimos una cuarta tercera tendremos la nota si, la cual es disonante con la fundamental do. Es la séptima. Acorde de séptima.
El acorde perfecto consta como se ha visto, del sonido fundamental, la tercera y la quinta o de dos terceras que pueden aparecer en las cuatro combinaciones siguientes:
Acorde perfecto mayor: tercera mayor abajo, tercera menor arriba.
Acorde perfecto menor: tercera menor abajo, tercera mayor arriba.
Acorde perfecto disminuido: 2 terceras menores en el marco de una quinta disminuida.
Acorde perfecto aumentado: 2 terceras mayores en el marco de una quinta aumentada.
Para comprender mejor la relación natural entre los acordes perfectos y los armónicos de un sonido, estudiaremos como ejemplo el acorde perfecto mayor en la escala de do.
Como sabemos los tres elementos del acorde son los siguientes:
Nota Fundamental + Tercera Mayor + Quinta
do mi sol
Separación entre notas dos tonos un tono y medio
Tercera mayor Tercera menor
Considerando los armónicos de la nota fundamental encontramos que las notas del acorde se corresponden al primer armónico do, el tercer armónico trasladado a una octava más grave mi y al quinto armónico dos octavas más bajo sol.
No podemos tomar los armónicos segundo y cuarto por ser la duplicación de la fundamental en octavas superiores, con lo cual no se trata de una nota diferente.
Recordemos cuales son los intervalos consonantes.
Octava 2/1 Quinta 3/2 Cuarta 4/3
Tercera mayor 5/4 (dos tonos) Tercera menor 6/5 (un tono y medio)
Sexta mayor 5/3 (4 tonos y medio) Sexta menor 8/5 (4 tonos)
Traslademos las relaciones de los intervalos al acorde y nos queda
1, 5/4, 3/2, 2
Separaciones entre notas 6/5 4/3
Tercera menor Cuarta
Separación entre la segunda y la cuarta 8/5 Sexta menor
Tomamos en el ejemplo la cuarta nota por ser la duplicación de la primera.
Con esto queda demostrado, que todos los intervalos entre las distintas notas que forman el acorde son consonantes, con lo cual queda relacionada la teoría de la tonalidad con los armónicos de origen natural de un sonido.
Como es fácil comprender, cada tonalidad tendrá sus propios acordes, como sus propias tónicas, dominantes y subdominantes.
La nota tónica constituye el centro tonal. La tónica tiene efecto conclusivo. Así vemos que una obra escrita en do mayor debe terminar con un do, para que sintamos realmente su efecto de final.
Este centro tonal puede variar a lo largo de una obra de forma pasajera, volviendo a la tonalidad o de forma real pasando a un cambio de tonalidad. En este caso se habla de una modulación hacia otra tonalidad. Cuando menos alteraciones, o sea notas diferentes, presenten ambas tonalidades, se considerarán como más próximas. En los tratados de armonía aparecen diversas formas de resolver estas modulaciones. Aprovechan los acordes que contienen notas comunes entre ambas tonalidades.
Con los cambios de tonalidad conseguimos emplear más notas, con lo cual la música se enriquece. Si sólo usáramos las notas de una sola tonalidad la música se volvería aburrida y sin color.
Como nota aclaratoria diremos que un tremolo no es ningún acorde. Un tremolo consiste en la repetición rápida de dos notas.
2.18 – Escalas modales modernas
La totalidad de la música occidental proviene de las escalas o modos griegos. Basados en ellas se formaron los modos eclesiásticos por los teóricos de la Edad Media. Se utilizaron para el canto llano monofónico de las melodías de la Iglesia. Base del canto gregoriano así llamado por el Papa San Gregorio.
Este sistema se fue modificando hasta llegar al Sistema Tonal desarrollado a partir del Siglo XVI hasta el Siglo XX. Aunque solo se usarían dos de estas escalas como base para el sistema mayor menor, algunos giros modales nunca dejaron de usarse.
La música tradicional popular continuó usando las escalas modales, ejerciendo su influencia en compositores europeos a finales del Siglo XIX que introducirían las melodías folclóricas en sus partituras, como Dvorak o Mussorgsky, entre otros.
El resurgimiento de las escalas y armonías modales a partir del Siglo XX se debe en gran parte al creciente tratamiento armónico por parte de los compositores. Aunque hay nombres que coinciden con las escalas antiguas no poseen un vínculo estricto con la teoría griega al presentar otro orden interválico.
Tomamos como principal el modo jónico que coincide con la escala diatónica formada por las siete notas naturales desde do hasta si. Coincide con el modo mayor. Todas estas escalas se forman tomando las teclas blancas del piano.
Para formar las otras escalas se toman las mismas notas empezando por cada una de ellas. Así la escala dórica se forma tomando las notas desde el re hasta el do y así sucesivamente.
Modo Intervalos Notas
Jónico T, T, S, T, T, T, S do, re, mi, fa, sol, la, si
Dórico T, S, T, T, T, S, T re, mi, fa, sol, la, si, do
Frigio S, T, T, T, S, T, T mi, fa, sol, la, si, do, re
Lidio T, T, T, S, T, T, S fa, sol, la, si, do, re, mi
Mixolidio T, T, S, T, T, S, T sol, la, si, do, re, mi, fa
Eólico T, S, T, T, S, T, T la, si, do, re, mi, fa, sol
Locrio S, T, T, S, T, T, T si, do, re, mi, fa, sol, la
Es muy importante percibir que aunque todos los modos estén contenidos en un mismo conjunto de notas, según donde se conciba su centro tonal, la escala posee una sonoridad y cualidades diferentes. Para ello se ha de pensar en las notas como grados desde la tónica y reconocer cada modo por las cualidades sonoras de sus intervalos.
La escala mayor coincide con el modo jónico, y la escala menor con el eólico. Aún así, se dice que los modos jónico, lidio y mixolidio son mayores por poseer tercera mayor; también se dice que los modos dórico, frigio y eólico son menores por poseer tercera menor.
Modo mixolidio moderno