BORODIN

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3


Alexander Borodin  (1833-1887)
nació en San Petersburgo, el 12 de noviembre de 1833, hijo bastardo de un príncipe de Georgia, el príncipe Luka Gedianov y su amante Avodotya Antonova. Como era costumbre en aquella época, cuando ocurrían estas situaciones, el niño se registró a nombre de uno de los siervos del noble, Porfiri Borodin, de quién tomó el nombre y condición social. Alexander Porfirievich Borodin vivió con sus padres adoptivos hasta que pronto se separaron, pasando a vivir con su madre al casarse con un médico militar retirado. Poco antes de la muerte del príncipe, Borodin fue liberado de su condición de siervo.

Recibió una educación esmerada, en la que se incluía la música, para la cual mostraba una buena predisposición. Pero quizás por influencia de su padrastro también sintió la llamada de la ciencia. Así en 1850 ingresa en la Academia de Cirugía Médica de San Petersburgo, donde se interesó especialmente por la Química. En 1856 termina los estudios de Medicina, logrando el grado de Doctor en 1858 con su tesis titulada “Sobre la analogía del ácido arsénico con el ácido fosfórico en sus aspectos químicos y farmacológicos”. Trabajó en un hospital pero pronto marchó a Alemania para profundizar sus estudios. Aunque el título recibido fue el de Doctor en Medicina, nunca ejerció como médico.

Estudió en la Universidad de Heidelberg en 1859, con Gustav Kirchoff y Robert Bunsen, descubridores del cesio y del rubidio. Entre sus compañeros encontramos a famosos científicos como Mendeleev, Sechenov y Botkin. También trabajó con el químico alemán Erlenmeyer.

Sus trabajos se especializaron en el campo de la química orgánica, formulando los productos derivados del benzaldehido, producidos por su calentamiento. Su proceso analítico se basó en la producción y análisis de derivados, por medio de sus reacciones con el cloruro de etilo. Téngase en cuenta, que en aquella época los procesos analíticos para determinar la estructura de los compuestos orgánicos, se encontraban en sus principios. Otra de sus investigaciones se ocupó de los derivados monobromados de los ácidos valérico y butírico, mediante el uso del bromo sobre las sales metálicas de dichos ácidos.

Borodin observó la dimerización aldólica a 3-hidroxibutanal a partir de acetaldehido bajo condiciones ácidas. La reacción aldólica se usa ampliamente en la producción a gran escala de productos químicos que servirán en sucesivos procesos como materias primas, y en la industria farmacéutica para la síntesis de medicamentos.

Borodin realizó diversos viajes con sus amigos químicos, visitando entre otros lugares Paris e Italia, asistiendo también a diversos congresos. Con todo ello nos damos cuenta de la importancia de Borodin como químico.

EKATERINAEn el mes de mayo de 1861 conoció a una joven pianista rusa de 29 años, Ekaterina Sergeyevna Protopopova, enviada a Alemania para un tratamiento curativa de la tuberculosis. A su lado descubrió el repertorio de Chopin, Schumann y Liszt. La amistad entre los jóvenes se transforma en amor y durante una visita a Baden Baden se comprometen.

En el mes de octubre realizan un viaje a Italia, aconsejado para mejorar la salud de la muchacha donde sellan su amor. La idea inicial era dejar a Ekaterina en Pisa, pero la separación resultaba demasiado dolorosa. Por suerte conoció a dos químicos italianos, Lucca y Tassinari que le ofrecieron trabajar en su laboratorio. Esto le resultaba doblemente beneficioso, estar junto a su adorada y poder realizar sus experimentos científicos, en este caso el estudio de derivados fluorados. La ventaja que tenía Italia era que podía trabajar al aire libre incluso en invierno. Téngase en cuenta que debido a la toxicidad de los productos usados, en aquella época se tenía que trabajar fuera del laboratorio.

En Italia permaneció junto a su amada durante el invierno de 1861-62 y la primavera siguiente. Su trabajo se resume en la publicación “Contribución al conocimiento de los fluoruros y la síntesis del fluoruro de benzoilo”.

Pero Borodin no olvidó la música, empleando su tiempo libre en la composición y las relaciones con otros músicos. Su prometida mejora y ambos pueden regresar a Rusia. Llegan a su patria el 20 de septiembre de 1862.

Ekaterina vuelve a su hogar en Moscú, pero el trabajo de Borodin, que es nombrado asistente de la cátedra de Química Orgánica de la Academia Militar de San Petersburgo, los separa, pero su relación no se apaga con la distancia.

Un acontecimiento importante es su encuentro en el otoño de 1862 con Mily Balakirev. Entra en contacto con el famoso Grupo de los Cinco. Balakirev lo impulsa hacia la composición de más obras, entre ellas la de una sinfonía. Pero su trabajo como investigador en el campo de la Química, no le permite dedicar demasiado tiempo al papel pautado. Su sinfonía se desarrollará lentamente. El 17 de abril de 1863 Borodin se casa con Ekaterina. Un feliz matrimonio que solo la muerte del compositor los separará.


La “Sinfonía Nº 1 en mi bemol mayor” fue comenzada como se ha dicho, siguiendo los consejos de Balakirev, en 1862. A pesar de que a finales de dicho año ya casi tenía terminado el primer movimiento, la obra tardaría cuatro años más en terminarse. Esto ocurre a mediados de 1867. En el mes de febrero de 1868 Balakirev dirige una audición semiprivada de la obra que no convence demasiado. Pero el 16 de enero de 1869 es interpretada con éxito en un concierto de la Sociedad Musical Rusa.

El primer movimiento allegro empieza con una introducción adagio. El tema principal es presentado en forma lenta por la cuerda grave y los fagots. Al iniciarse el allegro, el tema se transforma, escuchándose más claramente después de una cadencia de los trombones. El segundo grupo temático es introducido cálidamente por los violines. Después de un breve crescendo termina el desarrollo, empezando la reexposición con el tema principal en allegro. Termina con una coda que se detiene para volver al tema principal en andantino, terminando tranquilamente el movimiento. La novedad de la obra es el empleo casi monotemático del tema principal, desapareciendo el clásico contraste entre dos temas de parecida categoría. El contraste lo efectúa entre las variantes del mismo tema como se aprecia en el andantino de la coda.

El segundo movimiento scherzo, presenta un tema rápido e ingrávido con influencias de Mendelssohn. La sección se repite antes de iniciar el trio, que es mucho más personal, en un estilo que ya recuerda al Principe Igor. Se presenta una melodía de sabor oriental en los oboes que pasa a las flautas. Luego es tomada mas cálidamente por la cuerda baja. La melodía es recogida finalmente por la orquesta en pleno. Una breve transición lo une a la repetición del scherzo.

El andante nos ofrece una cálida melodía de aspecto folclórico ruso, pensada primeramente para el corno inglés, pero cambiada por la intervención de Rimsky-Korsakov y de Glazunov para los violoncelos. Una hermosa conclusión del tema en la mayor lo encadena con una amplia sección central, empezada por una frase del corno inglés y continuada por la flauta. El corno inglés tiene acertadas intervenciones. La recapitulación del tema principal interpretada por toda la orquesta, nos conduce a la coda, con una frase del corno inglés continuada por el clarinete.

Termina con un allegro molto vivo, escrito en forma sonata con bastante inspiración germánica. El tema principal consiste en un enérgico motivo. El segundo tema es más calmado. Después de repetirse la exposición, el desarrollo nos lleva al punto culminante del movimiento. La reexposición empieza con el tema principal con el ritmo doblado o sea aumentando la duración de las notas, lo cual le da más solemnidad. Luego se interpreta en su forma original. El segundo tema en el pleno de la orquesta nos conduce hacia la coda, con notas del tema principal en forma concluyente.

El trabajo de Borodin es intenso en el campo de la Química, trabajando en la síntesis de los aldehidos. Otro de sus trabajos se basa en la determinación cuantitativa de la urea mediante la acción del hipobromito sódico. Al principio de la década de los 70 empieza a dedicar más tiempo a la composición. Visto el éxito de su primera sinfonía, piensa en la escritura de una nueva y sus primeras notas datan del año 1869. Termina el primer movimiento de la segunda en 1871. Pero se encuentra frenado por la ilusión de componer una ópera, “El Príncipe Igor”, empezada también en 1869 y en la que trabajó hasta su muerte.


La “Sinfonía Nº 2 en si menor” fue comenzada en 1869 como se ha dicho, terminando el primer movimiento en 1871. Luego abandona su composición. En 1876 la Sociedad Musical Rusa le pide una nueva obra sinfónica. Entonces intenta recuperar la sinfonía que había dejado inacabada pero no consigue encontrar los movimientos primero y cuarto. Debe reescribirlos nuevamente. Por suerte encuentra los bocetos de los movimientos centrales. La obra contiene fragmentos pensados en un principio para “El Príncipe Igor”,  que como se ha dicho estaba escribiendo conjuntamente. El 10 de marzo de 1877 se estrena bajo la dirección del director checo Eduard Napravník con poca fortuna. La obra fue revisada, interpretándose al año siguiente con gran éxito.

La obra posee un fuerte carácter ruso. El primer movimiento allegro representa, según una conversación mantenida por el propio compositor con el idealista del grupo de los cinco, Stasov, a un grupo de guerreros en las estepas rusas. El primer tema de carácter oriental nos presenta a este grupo de guerreros en una danza salvaje. El segundo tema consiste en una melodía lírica presentada por los violoncelos y continuada por flautas y violines. La sección de desarrollo empieza con unos acordes prolongados que enlazan con una variación del tema principal. La reexposición presenta el primer tema en aumentación o sea con las notas más largas. El segundo tema es recordado por el oboe. La coda nos lleva a una aparente conclusión después de la cual termina con un recuerdo del tema principal.

El segundo movimiento es un scherzo. Consiste en un movimiento rítmico que se transforma en su segunda parte en una sugestiva melodía oriental.  El trio es iniciado por el oboe y repetida su frase por el clarinete,  Se trata de una melodía que nos recordará a las utilizadas en las danzas de “El Príncipe Igor”. Luego el motivo es tomado por la cuerda y pasa al viento. Finalmente se repite el scherzo terminando con una coda.

El andante empieza con una frase del clarinete seguida por otra muy melódica de la trompa. Se trata del tema principal de carácter popular ruso, que luego es tomado por el clarinete. Un segundo tema de carácter más dramático aparece y es finalmente presentado por toda la orquesta. Este tema con sus variantes ocupa toda la parte central del movimiento. Luego se repite el tema inicial. En la coda la trompa inicia su frase del primer tema enlazando con el último movimiento en un acorde final.

El último movimiento allegro, empieza con un ritmo ostinato o sea repetido. Sobre este ritmo aparece el primer tema de carácter enérgico y danzante. El segundo tema, más lírico, es presentado por el clarinete, pero pronto es arrastrado por el ritmo general. La sección de desarrollo se inicia con el motivo inicial en los metales. El movimiento llega a un punto culminante al final del desarrollo. Luego se repite el principio. La parte final se inicia con un nuevo ostinato y el recuerdo del tema principal al que lleva a la cadencia final.

En 1877 Borodin viaja a Weimar encontrándose con Liszt. En sus últimos años se dedica más a la música, pero muere repentinamente el 27 de febrero de 1887. La causa fue la ruptura de una arteria coronaria. Ocurrió durante la celebración de una fiesta en su casa. Durante la misma había interpretado al piano fragmentos de la sinfonía que estaba escribiendo, su tercera. Tenía planificados en su cabeza el resto de movimientos pero por desgracia no tuvo tiempo de plasmarlos en el papel.


La “Sinfonía Nº 3 en la menor”  quedó inacabada, como se ha comentado, a la muerte de Borodin. Únicamente existen dos movimientos y han sido terminados por Alexander Glazunov, compositor del que se hablará mas adelante.

El primer movimiento, moderato assai, fue reconstruido por Glazunov a partir de los bosquejos de Borodin escritos en 1884 y haciendo uso de su prodigiosa memoria, sobre lo que había escuchado interpretar al piano por el propio Borodin. El tema principal es de carácter popular ruso, del mismo modo que su variante más lírica. Después de la recapitulación el movimiento termina dulcemente.

El segundo movimiento, vivo, es un scherzo. Borodin usa una partitura escrita en 1882 para cuarteto de cuerda. Glazunov la orquestó según el estilo de Borodin, añadiendo un trio con música proveniente de la escrita para el primer acto de “El Príncipe Igor”, desechada más tarde por el compositor. El scherzo es de tipo rítmico y se repite. El trio ofrece el oportuno contraste lírico y consiste en una melodía algo nostálgica. Luego se repite el scherzo de forma abreviada, terminando con una breve coda.