MIGNONE

Francisco Mignone (1897-1986) nació en São Paulo el 3 de septiembre de 1897. Hijo de Alferio Mignone, un inmigrante italiano flautista profesional. Empezó con su padre los estudios musicales, antes de tomar lecciones de piano con Silvio Motto, un toscano que había estudiado en Roma. Como pianista y director de orquesta popular, a los 13 años, ya había adquirido cierta fama componiendo y tocando bajo el seudónimo de Chico Bororo[1], manteniendo estas actividades aparte de su formación musical formal.

En 1913, entró en el Conservatorio de São Paulo, donde estudió armonía y composición con el también italiano Savino de Benedictis y piano con el milanés Agostinho Cantù. Se casa con Liddy, la hija de Luigi Chiaffarelli, profesor de piano, con lo cual termina de sumergirse en el ambiente italiano de São Paulo.

En 1920 continuó su formación en el Conservatorio de Milán con Vincenzo Ferroni, alumno de Massenet. Sus obras pueden dividirse en tres períodos de composición. Sus primeras obras muestran la influencia italiana y la sensibilidad romántica de su formación en Milán, con una gran influencia sobre todo de Ottorino Respighi.

En 1921 compone durante sus estudios en Milán la ópera "O Contratador de Diamantes" que se estrenará en el Teatro Municipal de Rio de Janeiro el 20 de septiembre de 1924. Una obra influenciada por la ópera italiana. La ópera se repone en Manaus en el año 2023 durante el Festival de Ópera do Amazonas.

A esta ópera pertenece una de las piezas más conocidas del compositor, la famosa "Congada" para coro mixto y orquesta. Escenifica una danza de los esclavos negros procedentes del Congo, basándose en un antiguo tema de lundú. Esta pieza orquestal fue estrenada en Río de Janeiro en una gira de Richard Strauss con la Orquesta Filarmónica de Viena en 1923, estando Mignone al frente de la orquesta. De la misma se han realizado diversas versiones entre ellas una para dos pianos.

En 1928 orquesta la "Maxixe" sobre temas brasileños que fue estrenada por Respighi y en el mismo año la ópera "L'innocente" que será representada en el Teatro Municipal de Rio de Janeiro bajo la dirección de Tullio Serafin.

En 1928 Mario de Andrade escribe el "Ensaio sobre a Música Brasileira" donde teoriza sobre la esencia de la música brasileña, que intenta transmitir a los compositores. Por ello condena el italianismo de la última ópera de Mignone lo cual le influyó en la composición de obras más adaptadas al espíritu nacional brasileño.

Mignone volvió a São Paulo en 1929 para enseñar armonía y en 1932 se trasladó a Río de Janeiro para enseñar dirección orquestal en el Instituto Nacional de Música, el futuro conservatorio.

Una segunda etapa, la más larga, es fuertemente nacionalista en el sabor, influido por su antiguo maestro de escuela, el escritor y musicólogo Mário de Andrade, y con su compatriota Heitor Villa-Lobos, ya anciano, como referente.

Mignone utiliza el folclore, las melodías populares y las formas de su Brasil nativo como base para sus composiciones, con algunas reminiscencias de la música africana. Andrade dijo en una ocasión En la música italiana, Mignone sería uno más entre los ricos y numerosos escolares, a la que no añadiría nada. Aquí, será de indispensable valor.

Desde 1929 hasta 1960 sus obras están fuertemente caracterizadas por el nacionalismo, una etapa en la que compuso numerosas piezas. Las obras solistas para voz y piano de esta época alcanzaron el éxito por su expresión de los estilos musicales brasileños, como el choro, la modinha, y las valsas que recuerdan a las serenatas.

Compuso cuatro "Fantasías brasileñas para piano y orquesta" fechadas en 1929, 1931, 1934 y 1936. Música de carácter nacionalista que emplea los típicos ritmos del Brasil.

"Maracatu de Chico Rei" compuesto en 1933 es su música de ballet más notable. Escrito para coro y orquesta sobre un libreto de Mario de Andrade.

El tema del ballet es la construcción durante el Siglo XVIII de la iglesia Rosário, la Iglesia de los Negros en Vila Rica, actualmente Ouro Preto. Según la tradición la construcción de este templo fue realizada por una tribu africana que vino completa al Brasil junto con sus jefes, todos esclavos y que consiguió obtener la libertad.

Sobre esta obra Rodolfo Coelho de Souza escribe lo siguiente. Aunque las escenas pasan a Minas Gerais durante el periodo colonial, el material del ballet proviene de varias fuentes. La misma "maracatu" que da el nombre a la obra no es una danza de la región de Minas Gerais, sino del nordeste del Brasil, como además encontramos las "marujadas" de Santa Catarina y otras danzas de São Paulo.

Entre sus obras para piano destacan las "Doze Valsas da Esquina" compuestas entre 1938 y 1943, una serie de valses de gran refinamiento, que repetirá en la docena de "Valsa chôro" de 1955 y en la elegante "Valsinha" de 1947.

La “Sinfonía do Trabalho" compuesta en 1939 se estrenó en 1956 interpretada por la Osquestra Sinfónica da Rádio MEC dirigida por el propio compositor. También fue dirigida por Arturo Toscanini sin conocer su fecha. Está orquestada para madera por triplicado, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, percusión, piano, celesta, dos arpas y cuerda.

Escrita a partir de un guion de Mário de Andrade el título original según el compositor explicó era Sinfonía Proletária, pero para evitar malentendidos lo cambió por el actual título. Su argumento dialoga con la ideología nacionalista, resultado de la creación compartida entre Francisco Mignone y Mário de Andrade.

Se observa una fuerte influencia extra musical de su amigo y también músico Mário de Andrade. Es evidente en la obra sinfónica los lazos de afinidad entre el nacionalismo y la doctrina del realismo difundida por el Partido Comunista Brasileño.

Inspirada en las escenas cotidianas de los trabajadores en el campo y la ciudad, la palabra Sinfonía no parece representar bien los aspectos formales de la obra. Se parece más a un poema sinfónico como observa el compositor en el prefacio de la partitura. Es una sinfonía por su forma, estructurada en cuatro movimientos. El indicar en el prólogo que se trataba de un poema sinfónico es reconocer que su obra había tomado un rumbo más bien programático.

La sección de cuerda se mantiene con una escritura muy tradicional, pero adquiere un nuevo significado cuando toma un aspecto más rítmico, que combinado con la dinámica aguda muestra un efecto más dramático.

Mário de Andrade había señalado la importancia de las maderas desde el punto de vista antropológico: Algo que era naturalmente propio por las condiciones climáticas y la sangre amerindia asimilada

El uso de las maderas se evoca en el sentido de crear ambientes y la función base armónica aparece diluida. En la escritura de Mignone, también puede haber una cierta preferencia por los ritmos obsesivos. El uso de la percusión es bastante predecible, coloreando algunos pasajes y enfatizando algunos acentos, mostrando algunas paletas rítmicas brasileñas.

Su trabajo defiende el ideal socialista, así como el pragmatismo marxista: en la valorización del trabajo, luchas de clases y la contribución de la población con sus tradiciones. En cierto modo, abandonó el folclorismo para tratar con la pluralidad a través del hombre y su hacer social. Sería un error acusarlo, sin tener en cuenta también aspectos emocionales presentes en su escritura musical. Él mismo reconoce la diversidad que lleva consigo y el hibridismo musical que muestran sus obras, sobre todo, la vida cultural doméstica, la relación con su padre y los tiempos que pasó en Europa.

El primer movimiento lleva el título, O canto da máquina. Música que sugiere el ritmo de las máquinas mediante elementos rítmicos repetitivos, pero además introduce elementos melódicos típicamente brasileños. Mignone no propone un cambio efectivo de instrumentación en la orquesta introduciendo elementos folclóricos, sino más bien una transposición de la técnica. Sirve como ejemplo la particella de los primeros y segundos violines, indicando que el instrumentista debe poner el instrumento en la posición de la guitarra y esecutar [sic] con los cuatro dedos, al mismo tiempo, arriba y abajo.

El segundo movimiento, O canto da família, corresponde al movimiento lento pero por motivos expresivos lo modifica al estilo de un poema sinfónico. Presenta un apacible tema melódico que sugiere el descanso familiar Pero pronto el ritmo se anima apareciendo una marcha rancho y una samba bastante desdibujada indicando también que existe tiempo para la diversión.

El tercer movimiento, O canto do homem forte, sigue sin pausa con el anterior mediante un tema melódico de carácter popular expresando la fuerza de voluntad del trabajador.

El cuarto movimiento, O canto do trabalho fecundo,. enlaza sin transición con el movimiento anterior mediante un solo del piano, seguido por una especie de himno triunfal ensalzando el trabajo bien hecho.

Una sinfonía que hubiera sido del gusto de los gobernantes de la época soviética, por la exaltación de los valores sociales empleando una música de carácter melódico. Una muestra del realismo soviético en este caso brasileño.

"Festa das Igrejas" (Fiestas de iglesias) compuesta en 1940 es una suite orquestal en cuatro partes evocando cuatro iglesias de Brasil, Sao Francisco de Bahía, Rosário de Ouro Preto, l'Outeirinho da Glória de Rio de Janeiro y finalmente Nossa Senhora da Aparecida, patrona de Brasil, en la ciudad de Aparecida do Norte. Música con influencias de Respighi y Casella.

También encontramos el ballet "Leilão", compuesto en 1941 sobre temas folclóricos brasileños. Una obra clasificada como negra en el sentido de identificación con los elementos africanos de la música brasileña. Mario de Andrade condenaba esta preponderancia de elementos negros. Consideraba que se debían equilibrar las tres fuentes principales de la música brasileña, la de los indígenas indios por su legitimidad natal, con la de los africanos y los portugueses.

"Iara", es un ballet sobre la figura de la diosa de las aguas compuesto en 1942. Una especie de hermosa sirena morena de larga cabellera negra que acostumbra bañarse en los ríos, cantando una melodía irresistible.

Los hombres que la ven no pueden resistirse a sus deseos y saltan al agua. Entonces ella los lleva al fondo, del que casi nunca regresan vivos. Los que vuelven quedan locos y solamente un ritual realizado por un chamán puede curarlos. Los indios le tienen tanto miedo a Iara que intentan evitar las lagunas en el crepúsculo.

La música de Mignone se caracteriza por su lirismo, colorido instrumental y estilo improvisatorio. La mayor parte de sus primeras obras son tonales, como es típico de la música popular y folclórica, aunque más adelante su carrera tendrá ramificaciones politonales, atonales y seriales.

A finales de los años 1950, Mignone se alejó de la música nacionalista y se volvió hacia las entonces tendencias actuales en la música académica de concierto, componiendo obras como la "Burlesca e toccata, para piano y orquesta" compuesta en 1956, el "Concertino para clarinete" compuesto en 1957 o el "Concertino para fagot y pequena orquesta" compuesto también en 1957, en los que utiliza un estilo más internacional y moderno.

El "Concierto para piano" compuesto en 1958 muestra su habilidad y energía en la instrumentación con influencias de Villa-Lobos. Mignone era capaz de escribir en una variedad de estilos y sus obras de comienzos de los años 1960 y en adelante destacan por su eclecticismo, siendo difícil encontrar cualquier otra característica unificadora. Sin embargo, regresó a la escritura nacionalista en sus últimos años.

La “Sinfonía Tropical” fue compuesta en 1958 en un solo movimiento y grabada poco después bajo la dirección del compositor. Pretende sugerir la impresión causada por el fenómeno natural conocido como pororoca, una onomatopeya de la lengua tupí-guaraní pororó-ká, que significa gran estruendo y se utiliza para designar el fenómeno que se manifiesta como una especie de oleaje ruidoso especialmente en el río Amazonas, a partir de su desembocadura durante decenas de kilómetros.

                                                                                           Pororoca

Se produce por la acción de las mareas al penetrar las aguas marinas sobre las fluviales durante la pleamar. La pororoca es más intensa cuando el ancho del río se estrecha, por lo que las aguas oceánicas del Atlántico pueden penetrar más fácilmente y con mayor velocidad y longitud en los cauces del delta de este río, lo que da origen a una verdadera inundación que llena de agua salada muchas zonas ribereñas.

Escrito en una modificada forma sonata, presenta un tema elegíaco y melancólico con el espíritu del nordeste brasileño, que se desarrolla en el bajo clarinete sirviendo como hilo conductor. Se escuchan suntuosos efectos instrumentales, entrecortados por golpes de la percusión, que preceden a un movido pasaje en el cual trompetas y trombones se persiguen mutuamente en imitaciones.

Otro tema de carácter melódico es introducido por la cuerda y después repetido por la flauta. En el desarrollo se encuentran ricas combinaciones de timbres con gran destreza en el contrapunto. La recapitulación se presenta mediante una tumultuosa marcha en la que al final se impone victoriosamente el primer tema.

Posee ecos de Stravinski, especialmente de su Pájaro de fuego y ciertos sonidos amazónicos recuerdan el Uirapuru de Villa-Lobos. Presenta también la elocuencia sugestiva y escénica de una banda sonora para el cine.

Mignone compuso una colección de catorce "Sonatinas" para piano, siendo una de las más interpretadas la cuarta compuesta en 1959, que incorpora ritmos de boogie-woogie.

El "Concierto para violín" compuesto en 1961 presenta características modernistas propias de su última época en que abandona el nacionalismo y busca un estilo más internacional. El "Concerto duplo, para violín, piano y orquesta" fue compuesto en 1966.

La "Sinfonia transamazônica" compuesta en 1972 está dedicada al entonces Ministro de Transporte Mário Andreazza. La sinfonía parece revelar una reutilización de la Sinfonía do Trabalho. El prólogo que sigue a la portada de la partitura es bastante similar al que se encuentra en la portada de la Sinfonía do Trabalho. La motivación compositiva también es posiblemente política, ya que Brasil estaba bajo un régimen dictatorial militar.

Manteniéndose las similitudes, la innovación se debe a la inclusión de unos minutos en los que la orquesta toca al azar, de modo aleatorio. Usando una escritura poco convencional, el compositor sugiere usar una cinta magnética para su desarrollo. Analizando brevemente las dos partituras, encontramos fácilmente algunas similitudes, extractos enteros reutilizados. El tema presentado de la Sinfonía Transamazónica y el tema de la Sinfonía do Trabalho son similares.

El "Concerto para violão y orquesta" compuesto en 1975 es un concierto para guitarra, como indica su nombre en portugués.

A los 83 años Mignone se casó con Maria Josephina, con quien a menudo interpretó duetos al piano y que continuó siendo intérprete de su música. Francisco Paulo Mignone murió en Río de Janeiro el 19 de febrero de 1986.

Mignone fue un compositor versátil, dividiendo su producción por igual entre canciones solistas,canções, piezas de piano, obras instrumentales de cámara, orquestales y corales. Además, escribió cinco óperas, ocho ballets y bastante música para películas.

[1]  Bororó es el nombre de un pueblo indígena de la región de Mato Grosso