MORENO JUAN

Juan Moreno González (1911-1983) nació en Asunción el 19 de febrero de 1911. Descendiente de una familia de pensadores, desde niño sintió afición por la música. Su niñez la pasó en el ambiente diplomático a que pertenecía su padre. Un día, cuando tenía once años, como niño travieso que era, quiso treparse a un vagón de ferrocarril cerca de la Plaza Once de Buenos Aires. Cayó y las ruedas le cortaron ambas piernas. En medio de su desgracia, surgió una intensa vida espiritual, se puso a escribir y a hacer serios estudios de armonía y composición.

En 1938 recibió una beca para estudiar en São Paulo, Brasil con el maestro Furio Franceschini hasta 1940. Vivió algunos años en Brasil, donde hizo estudios superiores de música. Desde 1940 su actividad como compositor concertista fue intensa, destacándose también como erudito y ameno conferencista.

Como compositor, en sus comienzos se dedicó a la música popular, logrando éxitos y reconocimientos, como el premio que consiguió en 1929 en un certamen nacional en Argentina con su tango "Margarita", con texto del argentino Gabino Coria Peñaloza. Esta pieza permitió al compositor tener difusión internacional. Luego abarcó, ya con más estudio, prácticamente todos los géneros musicales, con especial énfasis en la música de cámara.​

El "Cuarteto de cuerda en do mayor" compuesto en 1944 es una muestra de su producción camerística. Su estilo se puede definir como clásico-romántico con influencia beethoveniana, si bien en algunas obras, especialmente las escritas para orquesta, por su lenguaje armónico, llega a ciertos exotismos que le confieren aires de modernidad aunque sus estructuras son puramente neoclásicas.

El "Concierto para piano en re bemol mayor" fue estrenado el 26 de septiembre de 2018 en el  Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay (OSN) dirigida por Luis Vera Resquín con la solista Chiara D'Odorico.

El concierto está dividido en dos movimientos sin interrupción, el primero de ellos, guarania, tiene las características de la guarania con una línea melódica muy expresiva, mientras que el segundo movimiento, allegro, es más rápido y presenta verdaderos desafíos técnicos para el solista.

En los años cincuenta creó, junto al escritor Manuel Frutos Pane, un género de comedia musical inspirado en la zarzuela española, sobre temas del campo y folklóricos paraguayos al que denominó zarzuela paraguaya, obteniendo durante casi dos décadas los más extraordinarios éxitos de taquilla en la historia del teatro musical en el Paraguay​.

El 15 de agosto de 1956 estrenó en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane la primera zarzuela paraguaya, "La tejedora de ñandutí", con libreto del dramaturgo y poeta Juan Manuel Frutos Pane.​ Ñanduti que se puede traducir como tela de araña es un tejido de encaje de agujas bordando motivos geométricos.

El argumento de la comedia musical es la típica historia de amor entre el hijo del amo y sus dos pretendientes. La chica de la ciudad, que habla castellano, el idioma de los pedantes señores y la muchacha campesina, la tejedora de ñandutí, que habla en guaraní, la lengua de los campesinos orgullosos de su origen.

Algo parecido a lo pasado en Catalunya. Durante la época de la dictadura el catalán era considerado la lengua del pueblo y los señores de la ciudad se expresaban en castellano. La diferencia era que existía un movimiento catalanista clandestino que buscaba la identidad e independencia de su pueblo en el que estaban implicadas todas las clases sociales.

En el caso de Paraguay, como muestran sus zarzuelas, los señores de la ciudad hablaban en castellano, sintiéndose orgullosamente descendientes de los hidalgos de Castilla, despreciando a la clase popular que se expresaba en guaraní. En el caso de los campesinos su orgullo era doble, por un lado como descendientes mestizos del pueblo guaraní y por otra parte por su parte de origen castellano. Un pueblo bilingüe que ha conservado su identidad hasta la actualidad, caso único en Latinoamérica.

"Korochire" es otra zarzuela paraguaya compuesta en 1958, sobre el nombre del pájaro que da título a la obra. Sin embargo la más conocida es "María Pacurí" compuesta en 1959.

Una obra de carácter costumbrista con escenas tan populares como el reparto de las argollas de chipá, una especie de pan típico paraguayo y el empleo de danzas folclóricas.

En cuanto a su estructura dramática y escénica, María Pacurí deriva de la zarzuela española, pero difiere en su lenguaje y en su música, ya que se agregan guaranias y polkas de Paraguay. Además está influenciada por la opereta vienesa y en algún momento por la comedia musical norteamericana, en concreto de Bernstein en una de sus escenas.

“Las Alegres Kygua Vera” estrenada el 15 de agosto de 1961 toma su título de las bellas vendedoras del Mercado Guasú, que visten sus trajes tradicionales y en el pelo, el resplandeciente kygua vera, la peineta brillante. "Paloma Pará" compuesta en 1964 se estrenó el 11 de septiembre de 2013.

Juan Carlos Moreno González fue, desde su creación en 1964, director del Conservatorio Municipal de Música y director de Cultura de la Municipalidad de Asunción. Cultivó el estilo universal, pero compuso también canciones populares con temas de la música indígena y del folklore paraguayo.

Publicó también una serie de artículos sobre música. Casado con Marina Acosta González, formó una familia numerosa. Tras una penosa enfermedad, falleció el 30 de enero de 1983 en Asunción.