TANSMAN

Alexandre Tansman (1897-1986) nació en Lodz, Polonia, el 12 de junio de 1897 en una familia de origen judío de gran tradición musical. Debido a que gran parte de su vida transcurrió en Francia y que este país le concedió la nacionalidad, lo podemos considerar como un compositor francés de origen polaco.

Sus primeros años transcurrieron en su Polonia natal, cuando el territorio pertenecía al Imperio Ruso de los zares. Las primeras lecciones musicales las tomó a temprana edad de su madre, que era pianista aficionada. A los 11 años ingresó en el Conservatorio de Lodz, donde estudió armonía, composición y piano. En 1914 inició estudios de derecho en la Universidad de Varsovia, graduándose en 1918, pero sin abandonar sus estudios musicales. Estudió contrapunto y composición con Piotr Rytel, entre cuyos alumnos se encuentran Panufnik y Baird.

La "Sinfonía Nº 1" compuesta en 1917 en Polonia se ha perdido.

En 1919 envió bajo seudónimo dos partituras al concurso de música nacional polaco, ganando el primer premio con su "Fantasía para violín y piano" y el segundo con una "Sonata para piano"  El premio le llevó a París donde tuvo que trabajar para ganarse la vida en diversas labores, hasta encontrar amigos como Ravel, Golschmann y Rolans-Manuel, a través del cual conoció a Honegger y Milhaud, que le apoyarían en la interpretación de sus obras.

En  Francia vivió el resto de su vida, exceptuando el periodo de la Segunda Guerra Mundial. En París entabló contacto con Maurice Ravel y cultivó la amistad de otros músicos extranjeros, entre ellos Martinu y Andrés Segovia, para quien compuso varias obras para guitarra.

Entre sus primeras obras compuestas en Francia se encuentran los "Siete Preludios" para piano escritos en 1921. A pesar de convertirse en ciudadano francés en 1938 siempre se consideró un compositor polaco, como refleja en sus mazurcas y composiciones escritas al estilo polaco, sin utilizar casi nunca música folclórica directamente.  Esto se demuestra con sus "Mazurcas para piano" con un primer libro compuesto entre 1918 y 1928.

El ballet bufo "Sextuor" compuesto en 1923 fue representado con éxito dando fama al compositor. Presenta una dramática historia de amor de un violín y un violoncelo por una flauta. Una música divertida eminentemente tonal ilustra la historia.

La "Sonata Rustica" compuesta en 1925 dedicada a Ravel fue uno de sus primeros éxitos. Muestra la clara influencia del gran compositor francés.

La “Sinfoníetta Nº 1 para orquesta de cámara” fue escrita en 1924 para el conjunto Trigintuor de Lyon. Se estrenó en una versión para dos pianos en enero de 1925, durante un concierto de la Société musicale indépendente en París, interpretado por el propio compositor acompañado por el pianista canadiense Léo-Pol Morin.

La versión orquestal se estrenó en Lyon al siguiente mes. Serge Koussevitzky la dirigió en noviembre de 1925 en Boston durante su segunda temporada como director. Instrumentada para un solo instrumento por sección en maderas y metales, cuerda y piano

El primer movimiento, allegro assai, uno poco più lento, tempo I, es de estilo neoclásico con influencias de Stravinski. De forma tripartita empieza con un animado allegro con una sección central más lenta y de carácter lírico, para terminar con el retorno de la primera sección.

El segundo movimiento, Mazurka, allegretto, utiliza un tema estilizado del folclore polaco, un tema confiado a la flauta en la Mazurca, al estilo de Chopin. Mediante una delicada instrumentación el tema se va desarrollando, alcanzando momentos de más fuerza rítmica en la sección central.

El tercer movimiento, Notturno, lento, più mosso, più lento, consiste en una música nocturna de carácter melancólico con acordes calmados de la celesta y del piano, junto a trémolos de la cuerda. Después de alcanzar un par de breves clímax regresa a la tranquilidad inicial.

El cuarto movimiento, Fuga e Toccata, allegro giusto, presto (toccata). revela la competencia del compositor en las técnicas contrapuntísticas. Emplea ritmos rápidos de carácter mecánico como una especie de moto perpetuo.

La “Sinfonía Nº 2 en la menor” fue escrita entre junio y noviembre de 1926 dedicada a Serge Koussevitzky, quién la estrenó el 28 de mayo de 1927 en la Grand Opéra de París. La obra fue acogida favorablemente por la crítica. Koussevitzky que se trasladó a los Estados Unidos como director de la Boston Symphony Orchestra la eligió para la primera emisión radiofónica pública el 17 de noviembre de 1927, un notable acontecimiento, tanto técnico como musical.

El primer movimiento, allegro giusto, un poco meno vivo, tempo I, construido en forma sonata presenta un primer tema decidido interpretado por la cuerda, que se opone a un segundo tema tranquilo expuesto por la flauta. En su desarrollo se afirma el tema principal llevándonos a su clímax.

El segundo movimiento, lento, un poco più mosso, animando, tempo I, es de carácter lírico presentando una melodía de carácter eslavo presentada por los violines y oboes acompañada por acordes insistentes. Después de llegar a su clímax en la sección central la música se apacigua volviendo a la serenidad de la introducción.

El tercer movimiento, scherzo, allegretto grazioso, meno mosso, tempo di mazurka, tempo I, se inicia con el ritmo de los violines en sordina a los que se añaden el oboe, flauta y triángulo. El trío presenta motivos fantasmagóricos y un moto perpetuo en ritmo de mazurca. Luego se reinicia la danza al estilo polaco.

El cuarto movimiento, final, allegro molto, tempo giusto, quasi martellando, tempo giusto, quasi martellando, un poco meno vivo, tempo I, meno mosso, tempo giusto, tempo I, tempo di marcia, es como un calidoscopio de motivos cambiantes, de texturas diferentes y coloridos orquestales.

Es una obra de fuertes ideas. Un poco desalmada, à la Markevitch, en los movimientos exteriores, es más conmovedora en un sentido galo en el movimiento lento. El Scherzo es brillante.

La “Sinfonía Nº 3” (Sinfonia Concertante) terminada el 3 de septiembre de 1931, se estrenó el 6 de marzo de 1932 en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, interpretada por la Orchestre des Concerts Désiré Defauw bajo la dirección del propio Tansman.

Compuesta para violín, viola, violoncelo, piano y orquesta. La inclusión de este cuarteto solista con piano fue debida al encargo realizado por la Reina de Bélgica para el Cuarteto Belga con piano.

El primer movimiento, Sinfonia, allegro con anima, con moto, un poco meno mosso, tempo di mazurka, più mosso, tempo I, poco a poco accelerando, più vivo, tempo giusto, allargando, empieza con el cuarteto de cuerda al que luego se le añade la orquesta interpretando el primer tema de un allegro, que contrasta con el segundo algo triste. Luego aparece un delicado tempo de mazurca y reminiscencias del robusto ritmo de una fogosa danza de los montes Tatras de Polonia denominada krzesany.

El segundo movimiento, Tempo americano, allegro molto, andante tempo di blues, tempo I. posee el carácter de la música de George Gershwin al que consideraba como el más grande compositor americano. En forma de un scherzo presenta un tema rítmico típicamente americano. La sección central correspondiente al trío es un andante en forma de blues. Termina con la repetición de forma abreviada de la parte rítmica inicial.

El tercer movimiento, Andante pesante, più lento, perdendosi, es un homenaje a Bela Bartok presentando temas folclóricos, canciones campesinas, especialmente verbunkos. Después de una sección más lenta aparece un solo de saxofón con acentos de jazz. Termina con un fugato de inspiración barroca.

El cuarto movimiento, Finale, allegro molto, meno mosso, allargando, se inicia con el cuarteto de cuerda recordando a J. S. Bach. Luego se pueden escuchar motivos rítmicos evocando la danza polonesa krakowiak, síncopas de jazz en las trompetas, el ritmo de una polca circense, los efectos mecánicos de una pianola, terminando con una coda rítmica afirmando la tonalidad.

Entre 1932 y 1933 Tansman realizó una gira de conciertos dando la vuelta al mundo, desde los Estado Unidos al Japón, China, Singapur, de Indonesia a la India y Egipto.

"Bric à brac" es un ballet compuesto en 1935 que tiene lugar en un mercadillo de objetos de segunda mano. Actualmente bric-à-brac se refiere a una selección de artículos de escaso valor, a menudo vendidos en mercadillos. Tenía que ser representado en la Opera de París durante la temporada 1939-40 pero la guerra lo impidió.

El "Concierto para violín y orquesta" compuesto en 1937 de carácter neoclásico ilustra el carácter ecléctico del compositor usando diversos estilos.

La primera esposa de Tansman de nacionalidad francesa murió en trágicas circunstancias al principio de su matrimonio. En 1938 Tansman adoptó la nacionalidad francesa  y se casó en segundas nupcias con la pianista Colette Crass, la hija del compositor francés Jean Cras (1879-1932) de la que tuvo dos hijas, Mireille y Marianne.

El "Adagio para cuerdas" compuesto en 1936 dedicado a su futura mujer Colette será reutilizado con una instrumentación más amplia en su cuarta sinfonía.

La “Sinfonía Nº 4 en do sostenido menor” compuesta entre 1936 y 1939 está dedicada a su esposa Colette, que en el año que terminó la obra le dio su hija Mireille.

El primer movimiento, adagio, allegro deciso, un poco meno mosso, tempo I, un poco meno mosso, tempo giusto, un poco meno mosso, empieza con un sombrío adagio conteniendo el germen del allegro que sigue a continuación, caracterizándose por su gran energía rítmica. Nos conduce a un explosivo clímax, que se desploma en la coda acabando en un pianissimo.

El segundo movimiento, adagio pour orchestre à cordes, tranquillo, confiado a la cuerda es el corazón expresivo de la sinfonía. Un tema cromático al estilo de Scriabin muestra ternura y apasionamiento.

El tercer movimiento, allegro giocoso, tiene carácter contrapuntístico de inspiración barroca. Consiste en una larga fuga llena de vigor con influencias de jazz. El tema principal es expuesto por la flauta con entradas descendentes de las maderas. Después de una extensa parte central similar a un desarrollo, presentando diversos motivos en ostinato con contraritmos de influencia de Stravinski, nos conduce a un clímax exuberante.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los judíos por los nazis, le obligó a huir de París, junto a su familia en 1940, trasladándose primeramente a Niza donde permanecieron hasta 1941.

Un comité incluyendo a Charlie Chaplin, Eugene Ormandy y Arturo Toscanini los ayudó a escapar a los Estados Unidos. Durante los siguientes cinco años la familia residió en Hollywood, donde estableció una gran amistad con Stravinski y escribió dos sinfonías, una de ellas dedicada a los muertos en la contienda, In Memoriam por los muertos por Francia, y música para cine en colaboración con realizadores como Julien Duvivier, Fritz Lang y Dudley Nichols. También se interesó por la música de jazz, conociendo a artistas de este género, como Duke Ellington.

La “Sinfonía Nº 5 en re mayor” fue compuesta en 1942 en Hollywood durante su estancia en los Estados Unidos. Se estrenó en Washington el 31 de enero de 1943, interpretada por la National Symphony Orchestra de Washington dirigida por su compositor.

El primer movimiento, lento, allegro con moto, empieza con una dramática introducción lenta mediante una nota martilleada que es repetida por los graves de la cuerda y los timbales, junto al cromatismo temático, creando una atmósfera inquietante que dominará todo el movimiento. El allegro aparece en la forma de un intermedio contrapuntístico con un tema cromático presentado por la cuerda, que crece con estridencia al entrar la madera y el resto de la orquesta hasta llegar a su clímax. El clarinete bajo conduce el movimiento hacia su tranquilo final.

El segundo movimiento, Intermezzo, andante sostenuto, es de carácter pensativo con unos temas interrogativos y suplicantes, presentados sucesivamente por el clarinete, el oboe y la flauta, antes de ser tomados por la cuerda y desarrollados. La flauta lleva el movimiento hacia una tranquila conclusión.

El tercer movimiento, scherzo, vivo, es un ensayo sobre ritmo con influencias de Stravinski, explotando una extensa gama de efectos orquestales. Utiliza el piano y el xilófono con aparente influencia americana mediante elementos de jazz.

El cuarto movimiento, Finale, lento, un poco meno lento, allegro con moto, lento cantabile, empieza con acordes estridentes seguidos por un motivo en un estilo de coral mediante las trompas, metales y cuerda. Haciendo alusión al material de cada uno de los anteriores movimientos se caracteriza por un contrapunto imitativo. Termina con un lento cantabile regresando al punto inicial con la introducción del primer movimiento, pero terminando en un re mayor luminoso.

La “Sinfonía Nº 6” (In Memoriam) compuesta en 1944 en Los Angeles utiliza un coro y una orquesta con madera por triplicado, piano, arpa y percusión. Escrita á la mémoire de ceux qui sont tombés pour la France utiliza diversos grupos instrumentales en cada movimiento, que se interpretan sin interrupción. El texto cantado por el coro fue escrito por el propio compositor

El primer movimiento, Instrumentos de viento, percusión y piano, andante cantabile, no utiliza la cuerda, realizando una exploración extensiva de los diferentes colores inspirándose muchas veces en Stravinski. Empieza mediante un tema sombrío que se desarrolla lentamente en un ambiente triste.

El segundo movimiento, Orquesta de cuerda y cuarteto de cuerda (concertino), agitato molto vivace, lento, vivo, adagio, quasi pastorale, está orquestado para cuerda sola con un cuarteto de solistas presentando un discreto material, alternando con el grupo principal mediante un tema rítmico nervioso. En la sección final aparece un interludio expresivo y etéreo como una especie de post-scriptum.

El tercer movimiento, Orquesta completa, vivo agitato, lento, molto vivace, meno mosso, presenta una extensa gama de efectos orquestales. Se inicia mediante un tema agitado para seguir con una misteriosa sección lenta central, que termina con una especie de oración lírica.

El cuarto movimiento, Coros y orquesta, lento, moderato, un poco più vivo, vivo, un poco meno vivo, più lento, più lento, lento, più largo, utiliza el coro siendo el centro emocional de la sinfonía, deplorando lo absurdo de la guerra. Después de una introducción lenta entran los coros con un tema trágico, una elegía dedicada a los soldados caídos en la guerra. Después de un interludio orquestal el coro nos conduce a la coda de carácter trágico.

La “Sinfonía Nº 7” (Lyrique) compuesta en 1944 en Los Angeles, está dedicada al matrimonio Igor y Vera Stravinski. Se estrenó en octubre de 1947 interpretada por la Saint Louis Symphony dirigida por Vladimir Golschmann.

El primer movimiento, andante sostenuto, allegro con moto, andante cantabile, hace honor a su título mediante una introducción lenta, que nos hace pensar en Bela Bartok por el cromatismo de la cuerda, en un ambiente lírico sombrío. Después de fundirse las cuerdas en un prolongado acorde mantienen la fuerza en un allegro con implicaciones del estilo de Stravinski, mediante ritmos sincopados llenos de fuerza, ostinatos y dramáticos acentos. Un breve retorno al material inicial hace de puente hacia el siguiente movimiento que se encadena sin pausa.

El segundo movimiento, andante cantabile, es de carácter elegíaco como una prolongación del ambiente de su anterior sinfonía. Las líneas melódicas crean un sentimiento de profundo lamento.

El tercer movimiento, scherzo, molto vivace, cambia la atmósfera opresiva del  anterior movimiento mediante un grupo temático de carácter rítmico empleando síncopas y una politonadidad al estilo de Milhaud. Emplea el contrapunto con elegancia demostrando su pleno estilo neoclásico.

El cuarto movimiento, Final, adagio, allegro deciso, meno mosso, più lento, andante sostenuto, perdendosi, se inicia mediante una introducción grave antes de empezar un característico allegro. En la sección final regresa el lirismo del comienzo de la sinfonía. Regresa el tema del andante sostenuto del primer movimiento que nos conduce a una coda meditativa terminado en un tono de resignación.

Compuso una sección de la "Genesis Suite" en 1945, una obra colectiva basada en el Antiguo Testamento en la que participaron Milhaud, Stravinski, Schönberg, Shilkret, Toch y Castelnuovo-Tedesco. Tansman compuso el tercer movimiento titulado Adam and Eve.

En 1946, una vez derrotado el ejército alemán y finalizada la contienda, volvió a París. Tras su regreso a Francia, alcanzó su plena madurez como compositor, siendo reconocido internacionalmente y sus obras interpretadas como parte del repertorio de numerosas orquestas, asimismo realizó giras por diferentes países, entre ellos Polonia, España, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda e Israel.

La “Sinfonía Nº 8” (Musique pour orchestre) terminada en 1948 fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Italiana dirigida por Rafael Kubelik durante el Festival de Música Contemporánea de Venecia del año 1949.

El primer movimiento, allegro con moto, tiene influencias del jazz americano siendo una partitura que usa la politonalidad y los ritmos sincopados característicos del compositor.

El segundo movimiento, Élégie pour orchestre, à Franz André, lento, de carácter elegíaco está dedicado al director de orquesta Franz André

El tercer movimiento, scherzo, molto vivace, subito lento, tempo I, lento, de estilo neoclásico recordando la música de dicho estilo de Stravinski. La parte central está ocupada por el trío con un carácter más lento pero pronto vuelve a recuperar el carácter rítmico inicial. Una coda lenta cierra el movimiento uniéndolo con el siguiente.

El cuarto movimiento, Final. andante sostenuto, allegro deciso, es de carácter contrapuntístico. Empieza con una introducción lenta antes de pasar a un allegro decidido de carácter contrapuntístico dotada de fuerte ritmo.

La “Sinfonía piccola” compuesta entre 1951 y 1952 para orquesta de cámara está dedicada al Doctor Jean-Louis Lortat-Jacob, un célebre cirujano. Su título no se corresponde al de una pequeña obra, al menos si no la comparamos con otras obras compuestas en la misma época de grandes dimensiones.

El primer movimiento, introduction et allegro, lento, allegro molto deciso, está precedido por una introducción lenta. Los marcados acordes al modo de fanfarria anuncian el principio de algo importante. Un tema rítmico agradable, destacado en una época dominada por la disonancia y la atonalidad

El segundo movimiento, Aria, andante cantabile, nos presenta un tema en forma de lied cantabile, una melodía que se va elevando, pero permaneciendo siempre de un modo tranquilo y lento

El tercer movimiento, scherzo, molto vivace, un poco meno mosso, molto vivace, es un tema rítmico iniciado por la madera que contrasta con fuerza con el movimiento anterior. Su estructura simétrica comprende una breve parte central correspondiente al trío, más relajada y ligera.

El cuarto movimiento, Finale. allegro con moto, molto più lento, cantabile, tempo I, presenta un tema rítmico efervescente, con una parte central relajada dominada por la madera. Continúa con la música exuberante de un jazz estilizado, en forma de un gamelan balinés, que aportan a la paleta sinfónica de Tansman el centelleo metálico del xilófono, la celesta, los címbalos y el piano percusivo.

Compuesto en 1952 el "Concertino para oboe, clarinete y cuerda" toma la forma de una suite de siete movimientos en el que establecen un diálogo ambos instrumentos solistas.

En 1953 la muerte de su esposa Colette, su compañera tanto en la vida como en la música, lo sumió en un periodo de gran inestabilidad. Pero no abandonó la composición escribiendo entre otras obras páginas para guitarra dedicadas al guitarrista español Andrés Segovia.

El "Concertino para clarinete y orquesta" compuesto en 1957 está relacionado con su anterior concierto, continuando en su estilo neoclásico.

La “Sinfonía Nº 9” compuesta entre 1957 y 1958 no fue nunca interpretada durante la vida del compositor. No se estrenó hasta el año 2006 en Australia, interpretada por la Melbourne Symphony Orchestra dirigida por Oleg Caetani.

El primer movimiento, allegro con moto, un poco più lento, a tempo, empieza con una sección de carácter dramático cuyo extremo cromatismo roza la atonalidad. Finalmente es interrumpido por un segundo motivo más tonal de carácter lírico. El anguloso material inicial retorna desarrollando una serie de estridentes acordes que nos conducen a la coda.

El segundo movimiento, grave, più lento, tempo I, presenta una melodía para el oboe seguida por una escritura íntima para la cuerda, como un homenaje del compositor a la música barroca. Un intenso cromatismo acentúa la expresividad.

El tercer movimiento, molto vivace, perdendosi, de carácter complejo corresponde al scherzo de la sinfonía. Emplea ritmos percusivos y de danza.

El cuarto movimiento, lento, allegro con moto, molto risoluto, después de una introducción lenta desarrolla una fuga doble fuertemente cromática. Termina regresando a una neta tonalidad con una triunfal cadencia.

La “Sinfonía de cámara” fue compuesta en 1960 para oboe, trompa, orquesta de cuerda, piano y percusión, durante un periodo de estabilidad en la vida del compositor.

El primer movimiento, Toccata, allegro con moto, un poco più lento, a tempo, es de carácter dramático recordando aun los tiempos de guerra, en forma de una tumultuosa toccata con ostinatos rítmicos y una densa textura. Dividida en tres partes la central contiene un relajado solo de la madera, para luego volver con fuerza al tema rítmico. Fuertes acordes rítmicos nos conducen a la coda.

El segundo movimiento, Élégie, grave, più lento, tempo I, posee características neobarrocos mediante una fluida armonía a cuatro voces de la cuerda y el oboe. Un tema elegíaco se desarrolla lentamente con gravedad

El tercer movimiento, Final (fuga), vivace, allegro risoluto, continúa en el estilo neobarroco mediante una fuga iniciada por la cuerda después de una introducción de la madera, que finalmente se transforma empleando un moderno estilo, con el centelleo multicolor del xilófono y del piano tocado de modo percusivo, junto al pizzicato de la cuerda y las voces de la madera. Termina con unas frases de alegre ritmo.

La "Suite para oboe y orquesta de cámara" fue compuesta en 1966. Los "Quatre Mouvements pour orchestre" compuestos entre 1967 y 1968 muestran el estilo peculiar del autor, en una época en que la música en general sufría un gran periodo de experimentación.

En 1972 compuso la "Stèle" a la memoria de su amigo Igor Stravinski, fallecido el año anterior. Una obra sinfónica en tres movimientos. En 1975 escribe la "Élégie à la mémoire de mon ami Darius Milhaud" que había muerto el año anterior.

La “Sinfoníetta Nº 2 para orquesta de cámara” fue escrita en 1978 cerrando la producción sinfónica del compositor. Encargada por la Radio de Polonia se estrenó en Varsovia durante el primer retorno del compositor a su tierra natal, el 5 de marzo de 1978, dirigida por el director polaco a quién está dedicada, Renard Czajkowski

El primer movimiento, Introduzione e 'L'estro armonico', lento, un poco più mosso, tempo I, como indica su título es un homenaje al célebre conjunto de doce conciertos para violín y orquesta, la Op.3 de Vivaldi. Pero además de mostrar el virtuosismo del maestro, el título hace referencia a una melodía de doce notas, que es interpretada al unísono por la madera acompañada por el xilófono y el piano. El tema reaparece varias veces durante el movimiento en forma de estribillo.

El segundo movimiento, Scherzetto popolaresco, allegro vivace, meno mosso, tempo I, meno mosso, tempo I, posee el estilo de la música balinesa que le aportan el piano, el xilófono y la flauta en registros agudos metálicos, junto a los violines en pizzicato y glissandos. El conjunto evoca también el sonido nostálgico de una cajita de música.

Presenta claras melodías folclóricas polacas, que son arreglos realizados anteriormente para piano coloreados por el vibráfono y el xilófono. Empiezan con el humor macabro de Umari Maciek, umari (Muerto, Maciek está muerto), pudiendo ser una respuesta de Tansman a sus enemigos y detractores polacos, que habían prohibido su música en su patria. El compositor estaba muerto al encontrarse en la lista negra, pero resucita gracias al esfuerzo de sus amigos que trabajaron en su rehabilitación oficial, lo que le permitió poder celebrar sus 80 años en Polonia.

Luego continúa con una conocida cracoviana tratada en fugato y finalmente de modo grandilocuente y satírico  resuena en los metales una famosa melodía infantil polaca. Es una de la pocas veces que el compositor utiliza arreglos de canciones folclóricas.

El tercer movimiento, adagio quasi intermezzo, molto sostenuto, proporciona un momento de tranquilidad mediante un breve movimiento reflexivo, después de las múltiples melodías del movimiento anterior.

El cuarto movimiento, Finale romantico, allegro giocoso, un poco meno mosso, tempo I, subito lento. renueva el carácter alegre con fuertes motivos rítmicos, terminando con el retorno de las melodías serenas del adagio inicial, como si quisiera dar las gracias por una existencia vivida plenamente.

En 1986, el mismo año de su fallecimiento, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Academia de Música de Lods, su ciudad natal, mientras que en Francia se le concedió la Orden de las Artes y las Letras poco antes de su fallecimiento.

Compuso además el "Concierto para orquesta" en 1955, "Les dix commandements" en 1979, música de cámara, que incluye nueve cuartetos de cuerda y numerosas obras para otras agrupaciones, desde dúos hasta octetos.

Escribió unas 100 composiciones para piano, incluyendo sonatas, sonatinas, baladas, mazurcas, preludios y suites. Obras para guitarra, obras para coro y orquesta, una ópera y música de películas.

Después de visitar Polonia por primera vez desde su partida, más de cincuenta años antes y dar soporte a Israel como compositor con varias obras sagradas, Alexandre Tansman  murió en París el 15 de noviembre de 1986. Sus obras son de estilo neoclásico y están inspiradas en la música judía polaca e influenciadas por la obra de Igor Stravinski y Maurice Ravel.