Gloria Coates (1933-2023 ) nació en Wausau, Wisconsin el 10 de octubre de 1933. Estudió en la Louisiana State University logrando un master en composición. Continuó sus estudios en la Columbia University de New York, teniendo como maestros a Otto Luening y a Jack Beeson. Siempre ha sido una revolucionaria en el arte de la composición. En 1962 sorprendió a sus profesores con un cuarteto de cuerda escrito totalmente en glissandos. A partir de 1969 reside en Europa dedicando su tiempo principalmente a la composición. Desde 1971 a 1984 ha organizado los conciertos German-American Music Series en Munich.
Una de sus primeras obras es la “Cantata da Requiem” compuesta entre 1971 y 1972 en Munich. Una obra de protesta contra la guerra, con el fondo del campo de concentración de Dachau, la guerra del Vietnam y el ataque terrorista de los Juegos Olímpicos de Munich.
La “Sinfonía Nº 1” (Music on Open Strings) fue compuesta entre 1972 y 1974. Está instrumentada para orquesta de cuerda. Se estrenó el 20 de septiembre de 1978 durante el Festival de Otoño de Varsovia, interpretada por la Orquesta Polaca de Cámara dirigida por Jerzy Maksymiuk. La obra está dedicada a uno de sus maestros, a la memoria de Alexander Tcherepnin, muerto en 1977.
El primer movimiento, Theme and Transformation, emplea una escala china pentatónica, que le había proporcionado su maestro Tcherepnin. Los instrumentos tocan en scordatura o sea afinando las diversas cuerdas a unas notas que no son las habituales. El tema basado en dicha escala es presentado por la orquesta y luego transformado, usando diversas técnicas como glissandos, amplios vibratos y golpes sobre el cuerpo de los instrumentos.
El segundo movimiento, Scherzo, emplea los mismos tonos y procedimientos que el anterior, añadiendo el amplio empleo de los pizzicatos. Un tema moderadamente rítmico, se mueve a través de glissandos hacia una tranquila coda.
El tercer movimiento, Scordatura, tuning while playing, empieza con el uso de los mismos tonos, pero gradualmente los instrumentos van cambiando hacia las tonalidades convencionales. Corresponde al movimiento lento de la obra con sus amplias frases de sonidos sostenidos.
El último movimiento, Refracted Mirror Canon for 14 Lines, empieza con la afinación convencional, siguiendo mediante una serie de glissandos en forma de canon, subiendo y bajando los tonos. Este movimiento se va acelerando hasta llegar a su máxima tensión, para luego iniciar su descenso, terminando con una coda de tensión ascendente.
Ha sido una de sus obras más interpretadas. Su modernismo provocativo puede sorprendernos, aportando extrañas sonoridades que no nos dejarán indiferentes. El frecuente uso de los glissandos produce una sensación de maullidos. Las sonoridades producidas son difíciles de describir en palabras.
La “Sinfonía Nº 2” (Iluminatio in Tenebris) fue compuesta en 1974 en su versión original para orquesta de cámara con el nombre de “Planets, three Movements” que se estrenó en 1975 en Hannover. En el año 1988 la instrumentó para gran orquesta con destino al New Music America Festival de 1989. Se estrenó en dicho Festival celebrado en New York el 21 de mayo de 1989, interpretada por la Brooklyn Philharmonic Orchestra dirigida por Tania León. Su primer título era “Music on Abstract Lines”, compuesta en parte en el monasterio Zen del Monte Tremper situado en el estado de New York.
El primer movimiento lleva el título, Aurora Borealis, estando compuesto por diferentes superficies sonoras. Empieza de forma misteriosa en la línea de los bajos. Aparecen las cuerdas agudas situadas en otro plano, creando una gran tensión entre líneas disonantes. La suma crea un complejo armónico difícil de descifrar. Una música abstracta que intenta expresar el misterio de una aurora boreal, mediante una música meditativa de raíces orientales, del budismo Zen.
El segundo movimiento que se titula, Aurora Australis, continúa en la misma línea del anterior movimiento, con sus notas sostenidas. Sigue una línea ascendente con lentos glissandos, que nos lleva a una serie de claroscuros. Un amplio glissando nos conduce a la coda.
El último movimiento, Dawn, amanecer, empieza lentamente usando formas canónicas repetitivas. La música aumenta lentamente de tensión, con estructuras algo minimalistas. Con la coda llega a su climax, realzado por la percusión, como señal de salida del sol.
Una música abstracta pero con cierto carácter descriptivo, jugando con tonalidades suaves, generalmente sombreadas, como rayos de luz difuminándose en la penumbra. Una obra que podríamos definir como chillout clásico, diseñada para la meditación y la relajación
La “Sinfonía Nº 3” (Symphony Nocturne) fue compuesta entre 1976 y 1977. Se estrenó el 24 de junio de 1988 durante el Festival de Heidelberg interpretada por el conjunto Festival Strings de Uppsala, Suecia, dirigido por Roland Haroldson. Está compuesta para orquesta de cuerda y dividida en seis partes que llevan los títulos, Ikarus, Interplay, Resistences, Poem. Mirror y Dance.
La “Sinfonía Nº 4” (Chiaroscuro) fue compuesta en 1984 como una obra de cámara, orquestada en 1990 en Yaddo, una comunidad para artistas situada en Saratoga Springs, New York. Se estrenó el 22 de junio de 1990 en Stuttgart, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Stuttgart dirigida por Wolf-Dieter Hauschild.
El nombre inicial era “Transitios”, escrita para un conjunto de cámara, en tres movimientos, Illumination, Mystical Plosives y Dream Sequence, que se conservan en la sinfonía. Utiliza un amplio conjunto de instrumentos de percusión mediante tres percusionistas. Una obra que utiliza todas las técnicas progresistas de su autora.
La “Sinfonía Nº 5” (Three Mystical Songs) fue compuesta entre 1985 y 1986 para coros y orquesta de cámara. Se estrenó el 7 de noviembre de 1990 en el Spectrum Festival Berlin, interpretada por el Spectrum Ensemble y el RIAS Chorus dirigidos por Marcus Creed. También utiliza un amplio conjunto de instrumentos de percusión con cuatro percusionistas. Compuesta en tres movimientos que llevan los siguientes títulos, The Books are Wilted, Seven Birds Arrived y The Sunflowers Are Screaming sobre textos de Alexandra Coates.
La “Sinfonía Nº 6” (Time Frozen) fue compuesta en 1988 como una obra de cámara, dedicada al 25 aniversario del Das Neue Werk de Hamburg, un conjunto conducido por Dieter Cichewiecz. Se estrenó el 8 de noviembre de 1995 en el Concert Hall de Hamburgo interpretada por el conjunto Das Neue Werk dirigido por Dieter Cichewiecz. En el mismo año la transformó en la actual sinfonía estrenada por la NDR, la Orquesta de la Radio del Norte de Alemania, de Hamburgo.
Dividida en tres movimientos, con los títulos Times Advances to No Destiny, I Go through Time y Where There is Life, there is Time. Una obra disonante escrita en forma de canon a varias voces.
La “Sinfonía Nº 7” fue compuesta entre 1990 y 1991 para cumplir un pedido de la Orquesta de la Radio de Stuttgart. Escrita para gran orquesta, utiliza cuatro percusionistas. La obra fue grabada en enero de 1992 por la misma orquesta para el sello alemán CPO. La primera audición pública tuvo lugar en Munich, el 21 de febrero de 1997, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera dirigida por Olaf Henzold. Está dedicada a todos aquellos que derribaron el muro en paz.
El primer movimiento, Whirligig of Time, consiste en un canon que va creciendo mediante glissandos, en forma de un torbellino como indica su título. Está punteado por un simple motivo del timbal. Una música con un carácter obsesivo, como el anuncio de un cataclismo inevitable. En la coda se incrementan los golpes del timbal.
El segundo movimiento, Glass of Time, presenta una melodía cromática en forma de canon. La estructura deriva en agitadas repeticiones de 32 notas que se interponen en el desarrollo de la forma canónica.
El último movimiento, Corridors of Time, consiste en la convergencia en el tiempo de varios corredores de sonidos en forma de glissandos. La cuerda grave empieza con su nota más grave, mientras que la cuerda aguda va bajando desde su registro más agudo. La percusión va marcando el tiempo. La tensión va aumentando hasta llegar a su final.
Una música revolucionaria, a pesar de la sencillez de sus motivos, con una fuerza tan grande que puede destrozar los nervios de los oyentes más calmados.
La “Sinfonía Nº 8” (Indian Sounds) fue compuesta en 1991 a partir de la obra para orquesta de cámara del mismo título. Emplea una vocalización para tenor o soprano. La versión para orquesta de cámara se estrenó el 27 de febrero de 1992, interpretada por el Musica Viva Ensemble Dresden dirigido por Juergen Wirrmann. Comprende tres movimientos titulados Indian Grounds, Indian Mounds e Indian Rounds.
La “Sinfonía Nº 9” (The Quinces Quandary) fue compuesta entre 1993 y 1994 con el título “Homage to Van Gogh” para orquesta de cámara. Esta versión se estrenó el 25 de marzo de 1995 interpretada por el conjunto Musica Viva Dresden dirigido por Jürgen Wirrmann en la Gemäldegalerie de Dresden.
Coates se inspira en un cuadro de Van Gogh perteneciente a la Galería de arte de Dresden. Naturaleza muerta de membrillos lo cual da título a la sinfonía que podríamos traducir como el dilema de los membrillos. Una obra opresiva con las técnicas usuales de la compositora.
La “Sinfonía Nº 10” (Drones of Druids on Celtic Ruins) fue compuesta entre 1993 y 1994. Se estrenó el 8 de octubre de 1995 interpretada por la Erding Orchestra dirigida por Gabriel Keogh en la Musikschule de Erding, Alemania. Comprende tres movimientos, Drones of Druids, The Otherworld Opens y Transmigration of Souls.
La “Sinfonía Nº 11” (Philemon und Baucis) fue compuesta entre 1998 y 1999, estrenándose el 8 de julio de 1999 durante las 47 Europäische Wochen Passau en el castillo de Zell an Pram de Austria, interpretada por la Orchester des Südostbayrischen Städtetheaters dirigida por Roger Boggasch.
La “Sinfonía Nº 12” fue compuesta entre 2000 y 2001, siendo estrenada el 22 de septiembre de 2001 en la Iglesia de St. Egidien en Nuremberg, formando parte del Amerika-Festival Nürnburg, interpretada por la Orquesta del Festival dirigida por Pia Praetorius.
La “Sinfonía Nº 13” fue compuesta entre 2000 y 2001, siendo estrenada en el mismo concierto del 22 de septiembre de 2001 en la Iglesia de St. Egidien, interpretada por la Orquesta del Festival dirigida por Pia Praetorius.
La “Sinfonía Nº 14” (Symphony in Microtones) fue compuesta entre 2001 y 2002, siendo estrenada el 23 de octubre de 2003 en la Herkulesaal de la Residencia de Munich. Es un homenaje al país natal de la compositora, basada en himnos de dos de los primeros compositores de New England y en un homenaje a su principal maestro Otto Luening. Esta orquestada para cuerda y timbales.
El primer movimiento lleva el título, Lamentation: Hommage to Supply Belcher (1785-1836). La cuerda se encuentra dividida en dos secciones, con una de ellas tocando un cuarto de tono mas bajo que la otra mitad. Esto justifica el nombre de sinfonía en microtonos que lleva la obra. Es poco evidente al empezar el movimiento mediante glissandos. De estos glissandos surgirá lentamente en contrapunto el tema del himno Lamentation de Belcher. Luego va desapareciendo. Un redoble de los timbales nos conduce a la coda, mediante etéreos sonidos de la cuerda.
El segundo movimiento se titula, Jargon: Hommage to William Billings (1746-1800). En dicha parte podremos apreciar perfectamente los cuartos de tono, después del sonido inicial. Se produce una fuerte disonancia punteada mediante pizzicatos. El tema de Billings Jargon es uno de los primeros ejemplos del empleo modesto de la disonancia. En la parte final se interpreta el himno en su forma original, luego se repite en su versión empleando los cuartos de tono. El título de la canción de Billings podría ser traducido como guirigay. Traducimos a continuación unos versos de dicha canción como ilustración. Dejad a este horrible guirigay partir el aire y destrozar los nervios. Dejad a esta horrible disonancia saludar al oído tan terriblemente como un trueno. Lo mismo podríamos pensar de la música de la compositora que nos ocupa.
El último movimiento lleva por título, The Lonesome Ones: Hommage to Otto Luening (1900-1996). Toma un tema de la quinta sinfonía de la propia Coates. Esta línea melódica se escucha repetidas veces en cuartos de tono paralelos. La estructura musical se mueve hacia amplios glissandos que se deslizan en diferentes tempos en cada una de las secciones en que se encuentra dividida la cuerda. La agitación va aumentando sostenida por el sonido de los timbales, produciendo la sensación de un mar agitado, que en la parte final va tranquilizándose, terminando con una coda en crescendo.
Un nuevo ejemplo del empleo de la técnica disonante por parte de la compositora, con el uso de sus eternos glissandos, añadiendo en esta ocasión sus experimentos con los microtonos o sea con el empleo de intervalos más reducidos que los convencionales.
La “Sinfonía Nº 15” (Homage to Mozert) fue compuesta entre 2004 y 2005. Pedida para la conmemoración del 250 aniversario de Mozart en el año 2006, por el European Festival Passau. Se estrenó en Viena en el mes de junio de 2006, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena dirigida por Michael Boder.
El primer movimiento, Iridescences, empieza con un lento pulso irregular, pasando tranquilamente de una a otra parte de la orquesta. Su disonante armonía parece bastante estable debido a la lentitud de los cambios. Un ensayo sonoro abstracto con el uso de trémolos, vibratos, glissandos, dando como resultado una obra transparente pero oscura.
El segundo movimiento, Puzzle Canon, nos sorprende con sus primeros acordes tonales en forma de himno. Pero la obra empieza a oscurecerse con la entrada de la cuerda mediante disonantes lentos glissandos. El tema interpretado por el metal pertenece al motete de Mozart “Ave Verum Corpus en re mayor” KV 618. Los glissandos de la cuerda van aumentando hasta hacer desaparecer el tema de Mozart. El motete reaparece en la parte final interpretado por la cuerda en forma de canon.
El último movimiento, What Are Stars?, lleva su título sacado de un poema de Emily Dickinson. Empieza con un redoble de los timbales que marcarán el ritmo del movimiento. El metal interpreta un coral cambiante cromáticamente. La cuerda aparece con sus movedizos glissandos. El metal reaparece con su himno alternando con los glissandos de la cuerda, realizando una especie de fusión en la parte final de dos elementos irreconciliables, la melodía tonal del metal con la atonalidad de la cuerda.
Una obra en la que aparecen algunos elementos tonales en homenaje a Mozart. Intenta realizar una mezcla de estilos fusionando ambos elementos. A pesar de la dureza reflejada en el primer movimiento, la última sinfonía hasta el presente de Gloria Coates es una de sus obras más asequibles.
Además de sus quince sinfonías numeradas, encontramos un par de obras que se pueden añadir a la serie. Se trata de la “Sinfonietta della Notte” compuesta en 1974 y revisada en 1982, entrenada en Lund, Suecia y la “Sinfonia Brevis” (Fonte di Rimini) compuesta en Londres en 1976 y revisada en 1984 para coro y orquesta, con textos sacados del diario de Leonardo da Vinci. Se estrenó en Bayreuth, Alemania el 22 de agosto de 1984
Con sus actuales 15 sinfonías Gloria Coates se ha convertido en la compositora de sinfonías más prolífica de la historia. Le sigue una casi desconocida compositora, Julia Perry (1924-1979) natural de Kentucky que compuso una docena. Emplea un estilo moderno disonante asociado a los cataclismos. Servirían muchas de sus obras como música de fondo cinematográfica, para ilustrar destrucción, aterradoras invasiones de alienígenas o grandes desgracias asociadas a fenómenos naturales. Su principal recurso son los glissandos, estructurándolos en forma de creaciones tan clásicas como los cánones
Coates posee residencia en Alemania y en los Estados Unidos. Desde 1973 a 1983 ha colaborado en los University of Wisconsin’s International Programs. La mayor parte de sus obras se han estrenado en Alemania, un país actualmente más motivado por la música experimental.
Murió en 2023