Sadao Bekku (1922-2012) nació el 24 de mayo de 1922 en Tokio. Empezó sus estudios en la Universidad Imperial de Tokio, donde se graduó en Física Teórica. Interesado desde joven en la música clásica occidental, a la edad de 22 años empezó a estudiar teoría de la música, pero no lo hizo formalmente hasta que ganó un premio nacional en 1948 por una de sus composiciones. Entre sus primeras obras sinfónicas están los "Deux mouvements pour orchestre" compuestos en 1946 y la "Suite classique" escrita en 1947.
Animado por este éxito prematuro se trasladó a París a principios de la década de 1950 donde estudió entre 1951 y 1954 entre otros con Milhaud en el Conservatorio Nacional de París y también con Olivier Messiaen y Jean Rivier. Ganó premios en fuga y composición. Esta influencia francesa dominó sus posteriores obras tanto estéticamente como en sus títulos que escribió en francés.
Entre sus obras para orquesta se encuentran "Introduction et Allegro" compuesta en 1954 y "Deux Prières pour Orchestre" (Futatsu no inori) compuestas en 1956, en un estilo totalmente occidental fruto de sus estudios.
La “Sinfonietta para orquesta de cuerda” fue compuesta en 1959 en estilo neoclásico. Está dividida en tres movimientos, rápido, lento, rápido. Empieza con un allegro mediante un tema agitado seguido por un adagio de carácter lírico, con una melodía de tintes dramáticos que se desarrolla en forma de arco, para terminar con otro movimiento agitado monotemático de ritmo nervioso.
La “Sinfonía Nº 1” fue compuesta en 1961 en un amplio estilo postromántico, con reminiscencias del primer Messiaen o de Florent Schmitt, pero con un dinámico impulso rítmico de naturaleza propia. Está orquestada para tres flautas, doblando piccolo, tres oboes, doblando corno inglés, dos clarinetes doblando clarinete bajo, tres fagots, doblando contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, timbales, percusión, arpa y cuerda.
El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata empieza con un primer tema amplio de estilo postromántico, seguido por el secundario más relajado y soñador. Después de un desarrollo con tintes dramáticos una tranquila coda cierra el movimiento.
El segundo movimiento, allegro vivace, corresponde al scherzo con un tema algo épico y fantasmal, que termina después de momentos agitados con gran tranquilidad.
El tercer movimiento, lento, presenta un tema en forma de marcha fúnebre lenta que se desarrolla ampliamente aumentando su expresividad en un par de potentes crescendos para terminar mediante un tema lírico y poético.
El cuarto movimiento, allegro con brio, escrito en forma de rondó empieza con fuerza mediante un tema rítmico intenso, que se repite separado por episodios secundarios más líricos. Termina mediante una coda de carácter melódico.
Su primera composición en el campo de la ópera fue "Le dit des trois femmes" escrita en 1964. Posteriormente compone el "Concierto para violín y orquesta" en 1969 y el "Concierto para viola y orquesta" en 1971.
La “Sinfonía Nº 2” fue compuesta en 1977 estando orquestada para tres flautas, doblando piccolo, tres oboes, doblando corno inglés, dos clarinetes, doblando clarinete bajo, tres fagots, doblando contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, doblando trombón bajo, timbales, percusión, arpa y cuerda.
El primer movimiento, allegro risoluto, escrito en forma sonata empieza con un tema rítmico seguido por un segundo contrastante de carácter lírico. Escrito en un estilo similar al de su anterior sinfonía los temas se desarrollan brevemente. La recapitulación del segundo tema nos conduce a una enérgica coda.
El segundo movimiento, adagio, presenta un tema sobrio que se desarrolla lentamente, hasta llegar a su clímax dramático en la sección central. Se intensifica nuevamente en la parte final, terminando luego con la serenidad inicial.
El tercer movimiento, allegro moderato, empieza de un modo misterioso iniciando un tema lírico, que crece lentamente en expresión, con tintes algo dramáticos en la sección central, para terminar después de un intenso clímax con delicados acordes.
Una sinfonía de características totalmente occidentales, donde al contrario de muchos de sus compañeros de generación no aparecen motivos folclóricos japoneses, ni trazas de música oriental.
"Ouverture de festival" compuesta en 1981 y "Memories of Pictures" (Suite for Wind Band) compuesta en 1987 y revisada en 2005, son otras de sus obras.
La “Sinfonía Nº 3” (Primavera) fue compuesta en 1984 es forma de una sinfonía programática dedicada a la Primavera, con influencias de Richard Strauss. Cada movimiento lleva un título indicando sus elementos programáticos.
El primer movimiento lleva como título, la primavera llega pronto, empezando con ligeras llamadas de las trompas, que se intensifican dando paso a un tema lírico que nos da a entender la llegada de la Primavera, Un segundo tema de carácter melódico nos indica la dulzura de la estación. Un motivo más cálido ocupa la parte central seguida por la recapitulación.
El segundo movimiento se titula, florecen las flores, revolotean las mariposas y los pájaros cantan en las remotas colinas, correspondiendo a la parte lenta de la sinfonía. Empieza mediante un tema lírico de carácter poético. Se escuchan cantos de pájaros interponiéndose en la línea melódica.
El tercer movimiento, lleva como título, hombres y mujeres bailan, ligeramente afectuoso. Después de una breve introducción nos presenta un tema rítmico al estilo de un baile popular, que se desarrolla de un modo amable. Una alegre coda cierra la sinfonía.
La “Sinfonía Nº 4” (El Verano de 1945) fue compuesta en 1989 y retrasmitida el 16 de junio de 1991 por la NHK-FM, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Tokio dirigida por Kazuhiko Komatsu. Su primera interpretación pública tuvo lugar el 30 de noviembre de 1991 por la misma orquesta dirigida por Ryusuke Numajiri, durante el Festival de Música Moderna de Tokio, Kyogaku, que tuvo lugar en el Tokyo Bunka Kaikan.
Añadimos a cada movimiento las notas escritas por Sadao Bekku para el folleto del disco FOCD-2510 con sus sinfonías 3 y 4.
El primer movimiento lleva el título Obsession, 妄執, empieza con la presentación de dos temas en la forma de una sonata tradicional, seguido por su desarrollo y terminando con una reminiscencia de los anteriores temas.
El segundo movimiento se titula Struggle, 苦闘, que considerado musicalmente debería ser como un scherzo. El tema principal se compone de una incisiva parte aguda y un motivo de bajo. Alcanza el clímax con variaciones repetidas, luego entra en la parte intermedia, que es como un trío. Un nuevo tema se presenta y en la segunda mitad, después de todos los temas melódicos en contrapunto, pasa a un clímax catastrófico. Después de la dolorosa lucha, termina en un completo vacío.
El tercer movimiento lleva el título de Liberation 解放. Como había predicho, la derrota en la guerra en agosto de 1945 fue un hecho catastrófico, pero al mismo tiempo fue el comienzo de la liberación. Dentro de la postración, tomó forma dentro de mí, poco a poco de modo realista. Quería expresar alegría en la música. Pero para eso, las formas de música convencional no eran de referencia. La simple acumulación de músicas alegres no podía dar a una sinfonía la convicción que necesita. Solucioné este problema construyendo un clímax al mezclarlos parcialmente con una cita del Réquiem en forma de Canto Gregoriano en memoria de las víctimas. El tema de la alegría de la liberación se enfatiza decisivamente por primera vez sólo cerca del final.
La experiencia espiritual más inolvidable de mi vida ocurrió durante el verano de 1945, justo antes y después de que Japón fuera derrotado en la guerra. Como la música es un medio para expresar mi corazón, siempre había pensado que me gustaría escribir algo que reflejara esta experiencia. Finalmente mi deseo de escribir esta pieza pudo realizarse. La sinfonía No.3 expresa la "Primavera", la Sinfonía No.4 el "Verano". Felizmente un día de 1986 las notas de la primera surgieron en mi mente.
La guerra para mí era una compulsión y una obsesión y sentí que eran sentimientos antagónicos. La música fúnebre de Siegfried de Wagner también se basa en las dos caras de una moneda, pero no era particularmente consciente de esto en ese momento.
Creo que la música no puede expresar ideas. Por lo tanto, no espero en lo más mínimo que la generación joven, que no tuvo la experiencia de la guerra, entienda de manera realista mis pensamientos de antes y después de que Japón fuera derrotado.
Sin embargo, ¿por qué elegí el estilo de música programática?. Puedo ser cuestionado. Pero creo que sólo por eso, pude cristalizar una forma original de expresión espiritual, y también creo que es lo que mueve el corazón de las personas.
Es imposible escuchar la Sinfonía Núm. 3 de Beethoven y imaginar sus experiencias con Napoleón. Sin embargo, sin eso, puede que no haya sido capaz de lograr ese salto artístico. Eso debe ser lo que creó la música que excita fuertemente nuestros corazones. Espero sinceramente que esta sinfonía se convierta en algo así también para mí.
La "Sinfonía Nº 5" (El Hombre) fue compuesta en 1999. Solamente tenemos el nombre de los movimientos. El primer movimiento, allegro con brio, el segundo movimiento, scherzo, el tercer movimiento, andante, el cuarto movimiento, allegro vivace.
Existe una grabación del año 2001 interpretada por la Tokyo Metropolitan Symphony Orchesta dirigida por Hiroshi Wakasugi, publicada por el sello japonés Camerata difícil de obtener.
Como es el caso de muchos compositores japoneses de su generación compuso numerosas bandas sonoras, siendo una de las más famosas la escrita para el popular film de ciencia ficción "Attack of the Mushroom People". También la escrita para "Matango" en 1963. Compuso unas 40 bandas sonoras entre 1954 y 1979.
Además compuso un "Concierto para piano y orquesta" en 1980, una sonata para flauta, piezas para coro, canciones y la ópera "Prince Arima" (Arima-no Miko) compuesta entre 1963 y 1967. Su producción está fuertemente influenciada por el jazz.
Su propio estilo musical es bastante ecléctico, a veces tonal, a veces modal, a veces cromático, siempre emocional y melódico. Puede parecer curioso que un compositor de este tipo que ha sido formado como científico, no esté interesado en la música electrónica y sin embargo, como él mismo reconoce, es precisamente su formación teórica lo que le impide abrazar este tipo de música.
Es porque en la música, está buscando algo emocional, una cualidad que está ausente en la música electrónica. Por lo tanto, es más natural para él escribir canciones y óperas, de las que compuso tres.
Bekku fue profesor de musicología de la Universidad de Chuo y enseñó teoría musical en la Academia de Música Toho. Esto es debido a que es extremadamente difícil en Japón ganarse la vida únicamente como compositor. Sadao Bekku muere el 12 de enero de 2012 en Mitaka, en la periferia oeste de Tokio, a la edad de 89 años.