GUARNIERI

Camargo Guarnieri (1907-1993) nació en Tietê en el interior del estado de São Paulo el 1 de febrero de 1907. Su nombre completo era Mozart Camargo Guarnieri, pues su padre de origen italiano aficionado a la música le puso el nombre de Mozart, pero el hijo lo encontraba demasiado pretencioso y usó el apellido de su madre Camargo, hasta que en 1948 se registró como Mozart Camargo Guarnieri pero siguió utilizándolo como M. Camargo Guarnieri. Sus hermanos se llamaban Belline, Rossine y Verdi.

Sus primeras lecciones de música las aprendió de sus padres, estudiando a partir de los diez años piano con Virgínio Diaz. En 1923 la familia se traslada a São Paulo para poder proporcionar mejores posibilidades de estudio a su hijo. Trabaja como pianista y ayudando a su padre que tenía una peluquería. Mientras estudia piano con Ernani Braga.

En 1925 su padre consigue un mejor empleo lo que le permite dedicar más tiempo al estudio de la música. Estudia piano con Antonio de Sá Pereira y años después armonía, contrapunto, orquestación y composición con Lamberto Baldi, profesor italiano.

Compone sus primeras obras para piano "Canção Sertaneja" y "Dança Brasileira" en 1928 presentándolas al escritor modernista Mário de Andrade, que se convirtió en su maestro intelectual. Escribiría su primera ópera "Pedro Malazarte" en 1932 sobre los textos del escritor.

En 1931 compone el "Concierto para piano y orquesta Nº 1" que utiliza instrumentos tradicionales brasileños. Otra de las obras que realiza una fusión con la música folclórica brasileña es "Flor de Tremembé" para 15 instrumentos solistas y percusión, compuesta en 1937.

Seleccionado por un concurso de la Comissão do Pensionato Artístico do Estado de São Paulo recibe una beca de estudios de dos años para estudiar en París. Estudia en la capital francesa con Charles Koechlin contrapunto, armonía, orquestación y composición, además de dirección de orquesta con François Rühlmann.

Problemas económicos y la inminencia de la guerra con la ocupación alemana lo llevaron al regreso a São Paulo en 1939. En 1940 estrena el "Concierto Nº 1 para violín y orquesta" en Rio de Janeiro. Un intercambio cultural entre los Estados Unidos y Brasil llevaron al compositor americano Aaron Copland al Brasil, interesándose en la música de Guarnieri. Fruto de ello fue conseguir una beca de seis meses en los Estados Unidos, entre octubre de 1942 y mayo de 1943, donde dirige su "Abertura Concertante" compuesta en 1942, que dedica a su amigo Aaron Copland.

La “Sinfonía Nº 1” fue empezada en 1943 en New York y terminada en 1944 dedicada a Sergei Koussevitzky. Se estrenó en 1945 dirigida por el propio compositor.

El primer movimiento, Rude, está construido en forma sonata. El primer tema de carácter rítmico es presentado por la madera y trompetas, interactuando con los bajos del metal. Luego el tema es tomado por los violines, piano, oboes y maderas, que nos conducen al tutti orquestal. Las trompas y percusión presentan el segundo tema de carácter melódico. Luego es interpretado por la tuba y seguido por la trompeta en forma de canon, continuado por fagots, contrafagot, contrabajos y tuba acabando en un nuevo tutti. La recapitulación del primer tema es extensa e incluye una fuga cuyo tema es el segundo, desarrollándose sobre la base rítmica que conduce a la coda. Los timbales terminan recordando el comienzo de la sinfonía.

El segundo movimiento, Profundo, está formado por dos temas en forma A, B, A. utilizando preferentemente los bajos de la orquesta. El primer tema es presentado por la trompa apoyado por fagots, violas y violoncelos. Después de un intenso desarrollo empleando toda la orquesta el primer tema es recapitulado por el fagot.

El tercer movimiento, Radioso, también como el primero utiliza la forma sonata. El primer tema de carácter rítmico es presentado por las maderas y trompas. Iniciado brevemente por la cuerda el segundo tema de carácter lírico es presentado por el corno inglés. Después de su desarrollo el primer tema interpretado por el metal cierra la obra.

La “Sinfonía Nº 2” (Uirapuru) fue  compuesta en 1945 y dedicada a Heitor Villa-Lobos. Su nombre se debe al de un pájaro del Amazonas muy estimado por Villa-Lobos al que le dedicó un poema sinfónico en 1917. La sinfonía fue revisada posteriormente reduciendo considerablemente el segundo movimiento.

El primer movimiento, Energico, escrito en forma sonata en sentido estricto, empieza con el primer tema vivo introducido por la cuerda. El segundo tema de carácter melódico es presentado por las trompas y seguido por la cuerda. Continúa con la sección de desarrollo basada en ambos temas. La recapitulación termina con el segundo tema, que nos conduce a una determinante coda.

El segundo movimiento, Terno, dividido en tres secciones, se basa en una melodía presentada por un solo del corno inglés, como si fuera el canto de un pájaro. La melodía se mueve a través de todo el movimiento. La sección intermedia presenta un violento tema rítmico contrastante con el motivo inicial. La última sección se presenta como recapitulación de la primera.

El tercer movimiento, Festivo, también está escrito en forma sonata. El primer tema es anunciado por el viento con un ritmo intenso, mientras que el segundo es presentado mediante una melodía por el corno inglés. Una cálida melodía es interpretada por los violoncelos como un claro homenaje a Villa-Lobos. Continúa con la debida recapitulación, que nos conduce a una solemne coda basada en el tema melódico.

A partir de 1951 con su obra "Choro para violín y orquesta" empieza una serie de obras concertantes para diferentes instrumentos a los que denomina Choros, que según el propio compositor no están directamente relacionados con la forma musical para conjunto instrumental, desarrollada en Brasil a finales del Siglo XIX. Guarnieri dice que son versiones brasileñas del género concierto, con una temática relacionada con las fiestas que caracterizan el sentimiento de brasilidad.

La “Sinfonía Nº 3” fue compuesta en 1952, ganando en 1954 el primer premio del concurso realizado para la celebración del cuarto centenario de la ciudad de São Paulo. Está dedicada a su maestro Lamberto Bardi. Emplea como tema principal la canción Teiru de los indios Pareci del estado de Mato Grosso. Una canción transcrita por el musicólogo Roquete Pinto, un tema doloroso de los indios por la muerte de uno de sus jefes.

El primer movimiento, Lento - Energico e violento, está dividido en tres secciones A, B, A. Empieza mediante una sección lenta de carácter grave basada en el tema Teiru de los indios, que se irá repitiendo a lo largo de toda la obra. La parte central correspondiente al allegro emplea como segundo tema unas llamadas de pájaros del lugar de nacimiento del compositor, anunciadas por los violines. Termina con un retorno a la sección lenta inicial.

El segundo movimiento, Serenamente - Vivo, comprende el movimiento lento de la sinfonía y el scherzo. Se inicia mediante una melodía lenta presentada por el oboe. Con una especie de canto de pájaro se inicia el scherzo seguido por una sección más melódica. Luego se retorna al tema lento inicial.

El tercer movimiento, Decidido, escrito en la forma A, B, A, nos presenta un tema vivo que contrasta con otro inspirado en el tema de los indios Pareci. La sección central de carácter lento está inspirada en dicho tema. Luego se retorna al tema vivo inicial iniciando una especie de recapitulación que nos conduce a una animada coda.

Escrita en una época de controversias sobre el estilo que debía seguir la música brasileña, causada por la influencia de las técnicas dodecafónicas desarrolladas en aquellos años. El compositor quiso indicar el camino a seguir rechazando dichas técnicas y al emplear un elemento folclórico como eje de la misma, la canción Teiru de los indios Pareci.

A partir de 1956 Guarnieri trabaja como consejero musical del Ministerio de Educación y el gobierno del Estado de São Paulo le concede la medalla del Valor Cívico en 1959. En 1957 había aceptado escribir la música para el film Rebelion in Vila Rica, un tema con implicaciones políticas. Con esta música realiza en 1958 la "Suite de Vila Rica".

La “Sinfonía Nº 4” (Brasilia) fue empezada para participar en el concurso convocado en 1959 para la celebración de la fundación de la nueva capital Brasilia. Pero al año siguiente es nombrado como miembro del jurado por lo cual renuncia a la participación en el concurso. Debido a varios trabajos la finalización de su proyecto se retarda. Terminada en 1963 durante una estancia en los Estados Unidos está dedicada a Leonard Bernstein.

En una carta escrita el 25 de febrero de 1963 a su maestro y amigo Lamberto Baldi manifiesta sus sentimientos sobre la obra. Soy feliz de poderos anunciar que he terminado mi Sinfonía Nº 4. Nunca había necesitado tanto tiempo para escribir una obra. Siempre pasaba alguna cosa que me obligaba a detenerme. No puedo recordar cuantas veces he tenido que dejar la obra al margen sin poderla continuar. Por todo ello el resultado formal es muy diferente del que había pensado en un principio.

Debéis recordar que en varias ocasiones escribí que la obra debía integrar un coro en el centro del segundo movimiento y un coro al final repitiendo la misma melodía. Finalmente he abandonado la idea de las voces y la sinfonía se ha quedado sin canto, pero espero con encanto. Me gusta el resultado final. Tengo la impresión de haber producido una obra potente. El mensaje musical es breve. Digo esto porque he intentado extraer lo máximo de los elementos temáticos. Si he conseguido realizar algo que sea un mensaje emocional comprensible estaré contento. Considero mi misión cumplida. Cuando la partitura esté acabada os la enviaré.

La sinfonía tiene tres movimientos. He logrado conducir la idea del inicio del segundo movimiento con una línea melódica en pp en la cuerda, seguido de un continuo crescendo hasta culminar en el tutti. Creo que os gustará. La parte central del segundo movimiento expresa un sentimiento trágico de locura. He intentado evitar una cosa, un cambio continuo de tempo.

He llegado a la conclusión que esto incomoda su ejecución. Creo que es mejor cambiar la cadencia guardando el mismo tempo. Se puede evitar una simetría métrica mediante la acentuación. Últimamente intento escribir de la forma más sencilla posible ...

El primer movimiento, allegro energico, nos presenta un tema rítmico vivo presentado por el tutti orquestal. El segundo tema es introducido por las trompas apoyadas por el xilófono. Los dos temas suguieren el sentimiento de energía reflejado en el título. Después de un breve desarrollo termina con la recapitulación.

El segundo movimiento, lento e tragico, empieza con una amplia melodía presentada por los primeros violines. El tema va aumentando su fuerza al integrarse los segundos violines, luego las violas y finalmente los violoncelos. Un nuevo tema de carácter rítmico presentado por la cuerda nos conduce al tutti orquestal, produciendo el sentimiento de trágica locura.

Luego vuelve al comienzo en forma de espejo o sea van desapareciendo los grupos instrumentales en sentido inverso a su entrada hasta quedar los primeros violines solos. Después de su estreno en Portugal en 1967 Leonard Bernstein le envió una carta diciendo que le gustaba la forma de este movimiento.

El tercer movimiento, energico trionfante, emplea una forma basada en dos temas. El primero es presentado por la cuerda y el segundo por el metal. Un solo de clarinete introduce un cambio de tempo, più lento, anunciando la reexposición del segundo tema hasta que otro fugato de cuerdas y viento prepara el final de la obra.

Según el compositor, a pesar de que no sea una sinfonía descriptiva se puede expresar como una extensa llanura selvática, que poco a poco es cultivada por el hombre. Sigue inmediatamente la construcción de una larga extensión de terreno plano y finalmente expresa la alegría de ver los primeros edificios terminados.

En 1956 compone el "Choro para clarinete y orquesta" y el "Choro para piano y orquesta". El "Choro para violoncelo y orquesta"  fue compuesto en 1961. El "Choro para flauta y orquesta de cámara" en 1972 y finalmente el "Choro para viola y orquesta" en 1975

El "Concierto para piano y orquesta Nº 4" compuesto en 1968 utiliza técnicas modernas derivadas del serialismo, a las que añade elementos nacionalistas brasileños, creando un estilo moderno con una visión muy personal. Esta tendencia de empleo particular del atonalismo se puede también apreciar en su "Concierto para piano y orquesta Nº 5" compuesto en 1970.

En la "Abertura Festiva" compuesta en 1971 añadió el siguiente curioso comentario. En ella el compositor utiliza todos los componentes del arte musical, prefiriendo naturalmente los que más se aproximan a su sensibilidad, por este motivo deseo no mencionar cual es la tendencia o estética adoptada.

En 1975 asume la dirección de la recién creada Orquestra Sinfónica da Universidade de São Paulo, cargo que ejercerá hasta el final de su vida.

La “Sinfonía Nº 5” fue compuesta en 1977 para coro y orquesta, siendo un encargo de la Secretaría de Cutura de São Paulo.  Con ello recobraba una idea de años atrás cuando escribía su anterior sinfonía. En esta ocasión pide a su hermana Rossine que le escriba un texto apropiado, un poema que incluirá en el último movimiento.

El primer movimiento, lento, allegro impetuoso. poco meno, allegro,lento,está dividido en cinco partes simétricas, o sea A, B, C, B, A. La primera también tiene dos partes, claramente divididas por la entrada del órgano. Continúa con un allegro donde los violines repiten un tema basado en los acordes iniciales de la sinfonía. El tema se desarrolla presentando motivos ascendentes en los vientos y acordes impetuosos apoyados por los tambores.

La tercera sección es lenta y grave. Un extenso canon de instrumentos de viento y de cuerda nos conducen a un breve coral del metal. Se repite el tema del allegro esta vez interpretado por las maderas y finalmente el lento inicial introducido por la cuerda e interpretado por la madera grave. Termina con una coda con intervención de la percusión.

El segundo movimiento, lento nostálgico, utiliza dos motivos tan entrelazados que se pueden distinguir dos partes de la misma línea melódica. La primera parte es interpretada por la flauta seguida por el corno inglés. El tema se desarrolla por la madera y el metal con intervenciones del arpa y cuerdas. Después de un solo de la trompeta, las trompas y trombones acompañan a un dúo de violines presentando la segunda parte del tema, siendo imitado a continuación por las trompas, fagots, oboes, clarinetes y flautas. Las dos frases aparecen simultáneamente en el tutti orquestal. El clarinete nos recuerda el primero. Vientos y cuerdas se dirigen hacia el final en pianissimo con alusiones a la primera parte del tema.

El tercer movimiento, allegro, utiliza el poema Rio teimoso, rio obstinado, escrito por su hermana. Rinde homenaje a la región de São Paulo y a la ciudad natal del compositor, Tietê, que también es el nombre del rio al que los indios llaman Anhembi. Se le califica como obstinado porque aunque nace cerca del Atlántico fluye en dirección contraria, desembocando en el Paraná. Es otro homenaje que el músico rinde a su tierra.

Consiste en un amplio desarrollo de dos temas. El primero es enunciado por los violines, después de una introducción interpretada por maderas graves, cuerdas y metal. La línea melódica pasa de los violines a la flauta y de esta a la cuerda grave, hasta llegar a un fugato interpretado por toda la orquesta. Las violas presentan un tema contrastante sobre un pedal de violoncelos y contrabajos

Las sopranos cantan las dos primeras estrofas del poema sobre un contrapunto de trompas y trompetas. Acompañados por los graves de la madera, los bajos del coro introducen el motivo interpretado anteriormente por las violas. El coro mixto canta sobre el segundo tema y un breve canon nos conduce a la coda. Finalmente el compositor ha podido desarrollar la idea concebida en la anterior sinfonía, con los coros cantando en el interior del movimiento y un coro al final repitiendo la misma melodía.

La “Sinfonía Nº 6” fue compuesta entre el 31 de enero y el 17 de marzo de 1981, para la celebración del 70º aniversario del Teatro Municipal de São Paulo. Está dedicada al músico portugués Filipe de Souza.

El primer movimiento, enérgico e rimado, utiliza un único motivo melódico presentado en dos formas distintas. Las dos formas son introducidas por la orquesta formando dos partes simétricas unidas por una sección puente. que consiste en un breve solo de tambor. La primera parte como indica el título es enérgica y rítmica, la segunda es calmada, después de un cambio de tempo indicado en la partitura. Continúa con un tempo primo para el desarrollo central. Después del puente continúa con la parte enérgica seguida de la lenta y un retorno al enérgico tempo primo para la coda.

El segundo movimiento, triste, se basa en un tema único derivado del anterior movimiento. Es presentado por los violoncelos sobre un pedal agudo de los violines. El oboe anuncia el comienzo del desarrollo, que es conducido por maderas y metales hasta llegar a su clímax.

Los violoncelos recuperan la calma inicial, pero después de otro crescendo llegamos a un nuevo tutti orquestal. Los clarinetes vuelven a la atmósfera de diálogo entre vientos y cuerdas, hasta que la cuerda grave reintroduce el tema principal. El movimiento termina en pianissimo con un solo de violoncelo.

El tercer movimiento, finale, se inicia mediante una solemne introducción mediante un coro formado por fagot, contrafagot, trombones y tuba, que se añade a violines y tambores hasta la entrada del clarinete. El tema es continuado por la cuerda y después de un fugato las flautas presentan el segundo tema, una melodía contrastante que es repetida por violoncelos y trompas.

Al final del desarrollo retorna el tema inicial y en forma contrapuntística es interpretado por el viento mientras la cuerda repite el segundo tema.

La "Sinfonía Nº 7" fue compuesta en 1985 y está dividida en dos movimientos. No existe actualmente ninguna versión que podamos comentar.

El "Concierto para piano y orquesta Nº 6" compuesto en 1987 no utiliza técnicas seriales ni atonales. Una obra de carácter intimista retornando al estilo de sus primeros conciertos.

En 1991compone el "Choro para fagot y orquesta de cámara", el último concierto de la serie. Además compuso música de cámara como las sonatas para violín y obras para piano.

Mozart Camargo Guarnieri murió en São Paulo el 13 de enero de 1993. Poco antes de su muerte recibió el Premio Gabriela Mistral con el título mayor compositor de las Américas. Después de Villa-Lobos es el compositor brasileño más conocido internacionalmente.