La “Sinfonía Nº 10 en mi menor” Op.93 fue compuesta en 1953 después de la muerte del dictador. Se estrenó en Leningrado el 17 de diciembre de 1953. Se trata de una obra casi autobiográfica, simbolizando la libertad conseguida después del fallecimiento de Stalin, que representa grotescamente en la obra.
El primer movimiento, moderato, empieza con las cuerdas graves anunciando el primer motivo temático. El clarinete añade un nuevo elemento y más tarde la flauta interpreta en su registro bajo un tercer tema, acompañada por violines y violas. Estos elementos se emplean en un extenso desarrollo con un ambiente depresivo y sombrío. La música crece hasta llegar a un dramático climax. Unos fuertes acordes realzados por la percusión magnifican esta atmósfera opresiva. La recapitulación empieza de un modo tranquilo sin abandonar su carácter oscuro. Las notas del piccolo terminan la coda con gran tranquilidad.
El segundo movimiento, allegro, es un violento scherzo, realizando un grotesco retrato de Stalin. Esto lo representa con la ferocidad de su música. El tema principal está formado por tres notas ascendentes. La sección de percusión aumenta el vivo ritmo de este breve fragmento.
El tercer movimiento, allegretto, tiene como segundo tema el basado en el famoso motivo DSCH, el lema que representa al propio compositor. Para ello traduce su nombre al alemán como Dmitri Schostakowitsch, tomando luego la primera letra de su nombre, la D, y las tres primeras del apellido, SCH. Luego transforma estas letras en notas según el alfabeto musical alemán, D, S = Es, C, H. Algo parecido habían realizado anteriormente Bach y Liszt con sus propios nombres. Traducido a nuestras notas musicales nos queda, re, mi bemol, do, si. Consultando la sección de teoría de la música, en el Tomo 1 de la obra general, página 24, veremos que estas notas pertenecen a la tonalidad do menor armónica que aumenta un semitono en la séptima, de este modo el si bemol nos pasa a si.
Después de la presentación del primer tema de manera tranquila mediante la cuerda, aparece el tema DSCH interpretado por las flautas. Luego es repetido por los violines. Finalmente pasa a las trompas que lo llevan a un tranquilo final. Una frase de la trompa interrumpe el retorno del primer tema, llevándonos a una sección de desarrollo en forma de nocturno. El primer tema es interpretado con fuerza al principio de la recapitulación. El segundo tema aparece de modo obsesivo. En la parte final solamente quedan fragmentos temáticos que nos conducen a la tranquila coda.
El último movimiento, andante, empieza con la opresiva línea en los bajos. El oboe nos presenta un nostálgico tema reflejando una gran tristeza, que luego es tomado por la flauta y el fagot. Es interrumpido por los cantos de las flautas, como sonidos de pájaros. Esto se transmite a la orquesta, que empieza una sección en forma de allegro. Sigue una parte contrapuntística en que cada grupo instrumental interpreta su tema. Una sección lírica nos indica una renovada esperanza para Shostakovich. La sinfonía se dirige hacia un triunfal final, pero antes es interrumpido por una reaparición del tema de Shostakovich, DSCH.
En las memorias editadas por Solomon Volkov, Shostakovich refiriéndose a esta sinfonía declara lo siguiente. No podía componer una obra a la gloria de Stalin, realmente no podía hacerlo. Pero debía describir a Stalin en mi sinfonía. La compuse exactamente después de la muerte de Stalin y nadie ha acertado cual es el tema. Trata de Stalin y los años de su mandato. Naturalmente contiene otras muchas cosas, pero su base es esta.
Una obra de alto contenido trágico que no fue demasiado bien recibida en su patria, recriminándole su pesimismo. El primer movimiento está relacionado directamente con los opresivos años del estalinismo. El segundo nos presenta al propio dictador como una caricatura, destacando su carácter violento y grotesco. En el tercer movimiento se retrata el propio compositor. En el último nos muestra la victoria del compositor sobre las circunstancias adversas, con su triunfal final interrumpido por el propio tema de Shostakovich.
La mujer de Shostakovich, Nina Varzar muere repentinamente en 1954. A pesar de mantener el servicio doméstico, el hogar pronto se convirtió en un caos. El compositor se preocupaba tanto de sus hijos, entonces Galina de 17 años y Maxim de 14, que se habían convertido en unos niños mimados y sin disciplina. En un intento de poner un poco de orden a su familia, en el mes de julio de 1956 contraerá matrimonio con Margarita Kainova. Este segundo matrimonio tuvo muchos problemas. El servicio no la aceptaba como dueña de la casa y los niños no la querían. Además no apreciaba la importancia de la obra de su marido. La relación terminó con su divorcio tres años después.
Durante su matrimonio con Nina, Shostakovich se había relacionado con dos de sus alumnas. La compositora Galina Ulstvolskaya, nacida en 1919, había recibido clases del compositor en Leningrado entre 1937 y 1947. Su amistad se convirtió pronto en cariño. El matrimonio con Nina había sido siempre muy abierto y sus relaciones no tenían secretos. Al parecer el compositor estaba insatisfecho de su matrimonio y necesitaba mantener una intensa relación con sus alumnas. En una entrevista de Galina para la revista Tempo, realizada en el mes de julio de 1995, cuenta que a mediados de los años 1950 Shostakovich le propuso que lo dejara. El resultado provocó una reacción de odio de la mujer, rompiéndose definitivamente una larga relación al parecer más que amistosa.
Su segunda relación fue con otra de sus alumnas, Elmira Nazhirova, entre los años 1953 y 1956, según consta en un extenso epistolario. Posiblemente esta relación nació de la ruptura con Galina. Pero la verdadera historia nunca la sabremos realmente. Al parecer durante el estreno de su primer concierto para violín, en el mes de octubre de 1955 Galina se encontraba con el compositor, lo cual colocaría la fecha de su ruptura poco antes de su nuevo matrimonio. Lo verdadero es que todas estas relaciones terminaron cuando el compositor se casó con Margarita Kainova.
En 1955 escribe la banda sonora para el film “El Tábano” Op.97. Los tiempos han cambiado y no encontramos rastros de propaganda política. Para ilustrar una historia de amor, Shostakovich escribe una partitura romántica con ternura lírica.
Shostakovich también estaba fascinado por el exotismo y la pasión reflejada en la música española. En 1956 escribe un ciclo de canciones para soprano y piano titulado “Canciones Españolas” Op.100, consistiendo en seis baladas traducidas al ruso.
Otra obra de aquel año es el “Cuarteto de cuerda Nº 6 en sol mayor” Op.101 que es visto como una sátira de la burguesía estalinista que se aferraba a sus privilegios después del deshielo iniciado por Khruschev. Veamos cual era la situación política que se vivía en aquella época en la URSS.
Después de la muerte de Stalin el poder pasó a su colaborador Malenkov. Pero pronto será apartado por Nikita Kruschev. Durante el XX Congreso del PCUS celebrado en 1956 Kruschev denuncia los crímenes cometidos por Stalin en su famoso informe secreto, iniciando el proceso de la desestalinización y dando por acabado el culto a la personalidad.
El “Concierto para piano y orquesta Nº 2 en fa mayor” Op.102 fue compuesto en 1957 para su hijo Maxim, un dotado pianista que debía pasar las pruebas de admisión al Conservatorio de Moscú. Sin embargo fue estrenado con el propio compositor al piano durante el invierno de 1957. Debido a estar destinada a un joven debutante, escribe una partitura relativamente sencilla.
Orquestra Simfònica de l'ESMUC
Kazushi Ono 14-15-16/12/2018